Análisis contextual de los acuerdos en materia militar y su impacto en la región

  • El pasado 24 de agosto, la embajadora de EE. UU. en Perú, Lisa Kenna, y la canciller peruana Ana Gervasi, anunciaron la firma del “Acuerdo de Interceptación Aérea No-Letal” con el objetivo de “enfrentar conjuntamente los desafíos de seguridad compartidos, incluyendo la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado transnacional”.
  • El Gobierno peruano había anticipado este acuerdo el 12 de agosto, luego del viaje a Washington del ministro de Defensa, Jorge Chávez, y altos mandos peruanos, donde se reunieron con el asesor principal de la Casa Blanca para Latinoamérica, Juan González y con los subsecretarios adjuntos para el Hemisferio Occidental de los Departamentos de Estado y de Defensa (Mark Wells y Daniel Erikson, respectivamente).
    • Antecedente: entre 1995 y 2001, Perú y EE. UU. derribaron 14 “narcoavionetas” que intentaban trasladar pasta base de cocaína hacia Colombia. En abril 2001, EE. UU. suspendió este tipo de cooperación luego del derribo de un avión civil confundido como intruso que causó la muerte de dos personas y lesiones a otras tres.
  • Desde EE. UU. se entiende Interceptación aérea como: “el acto por parte de una aeronave rastreadora o interceptora de aproximarse y permanecer cerca de una aeronave, con el objetivo de identificar dicha aeronave y, en caso necesario, dirigirla de vuelta a su ruta prevista, escoltarla fuera del espacio aéreo restringido o prohibido, o indicarle que aterrice”.
  • La Embajada de EE. UU. en Perú señala que “el acuerdo se ajusta a la legislación internacional y estadounidense”.
  • No obstante, la ley peruana de interdicción aérea es extremadamente problemática. Aunque los gobiernos de EE. UU. y Perú afirmen que el proceso será “no letal”, la Ley N° 30339 de Control, vigilancia y defensa del espacio aéreo nacional permite derribar aviones identificados como “hostiles” (art. 5) y bloquea el procesamiento de funcionarios y miembros de las Fuerzas de Seguridad (art. 16 + 17).
    • Ni Perú ni Estados Unidos han firmado la enmienda al Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional, firmada en Montreal en mayo de 1984, (y que entró en vigor en 1998). Dicha enmienda agregó el art. 3 Bis al Convenio, y reza: Los Estados contratantes reconocen que todo Estado debe abstenerse de recurrir al uso de las armas en contra de las aeronaves civiles en vuelo y que, en caso de interceptación, no debe ponerse en peligro la vida de los ocupantes de las aeronaves ni la seguridad de éstas.
    • Se podría afirmar que la ley de derribo es compatible con las normas internacionales vigentes en Perú y EE. UU., aunque es violatoria de tratados de DD. HH. por violar el debido proceso.
  • El contenido del acuerdo no es público. Desde la Presidencia del Consejo de Ministros peruano se afirma que EE. UU. brindará apoyo en lo relacionado no sólo con radares y aeronaves, sino con información de inteligencia, financiamiento, comunicaciones, mantenimiento, capacitación, soporte técnico y logístico.

Contexto regional

  • El presidente del Consejo de Ministros dijo que “en memoria del candidato presidencial ecuatoriano, Fernando Villavicencio, se redoblarán esfuerzos con Ecuador y con los países vecinos”. 
  • Se consolida la necesidad de reforzar la presencia militar y de seguridad en Perú, en una coyuntura en que Colombia, con Gustavo Petro, viene cuestionando el paradigma de control de drogas impuesto por EE. UU.

Otros movimientos recientes en rubro militar y de seguridad

  • Ejercicios militares a gran escala:
    • En junio, el Gobierno de Perú autorizó el ingreso de más de mil militares de EE. UU. a territorio peruano para realizar actividades de cooperación y entrenamiento con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en el segundo semestre de 2023.
    • 970 efectivos ingresaron en el marco del ejercicio militar de interoperabilidad Resolute Sentinel 2023 que se llevó a cabo entre el 24 de junio y el 22 de julio. Destaca que fue la primera operación de control espacial defensivo en la historia del Comando Sur de EE. UU. realizado entre las Fuerzas Aéreas de Perú, Ecuador y Colombia. Otro hito fue la presencia de cuatro aviones de ataque A-10 “Warthogs”, que sólo habían sido desplegados en la región en 1992 en ejercicios con la Fuerza Aérea Venezolana.
  • Cooperación policial: en enero, EE. UU. anunció la donación de 8 millones de dólares adicionales a la contribución anual de 5 millones al Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (CORAH).
  • Colaboración judicial:
    • En enero el presidente del poder judicial Javier Arévalo se reunió con la Embajadora Lisa Kenna para fomentar la cooperación con EE. UU.
    • La fiscal general Patricia Benavides viajó en febrero de 2023 a EE. UU. para “realizar diligencias de carácter reservado” en investigaciones sobre enriquecimiento ilícito y denuncias constitucionales. Al viaje también fueron Marco Huamán Muñoz y Ricardo Dulanto Ysla, fiscal adjunto supremo y fiscal provincial del área de Enriquecimiento Ilícito, respectivamente.
  • Espacio exterior:
    • El 18 de abril se firmó convenio entre la FAP, la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) y el Comando Espacial de Estados Unidos. Según la FAP, el convenio abre la puerta a proyectos como la construcción de un puerto espacial y sitios de lanzamiento de vehículos espaciales en el país.
    • El 16 de agosto, la secretaria adjunta para Control, Verificación y Cumplimiento de Armas, Mallory Stewart, estuvo en Lima para tratar temas como seguridad espacial, normas sobre el uso responsable del espacio exterior y el uso militar responsable de la inteligencia artificial.

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…