El 21 de diciembre se llevará a cabo la cumbre de Jefes y Jefas de Estado de países miembro (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), recientemente incorporados (Venezuela y Bolivia) y asociados (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y Guyana) del MERCOSUR. Se hizo especial referencia a esta Cumbre en los medios, desde que Mauricio Macri en su … Seguir leyendo

El 21 de diciembre se llevará a cabo la cumbre de Jefes y Jefas de Estado de países miembro (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), recientemente incorporados (Venezuela y Bolivia) y asociados (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y Guyana) del MERCOSUR. Se hizo especial referencia a esta Cumbre en los medios, desde que Mauricio Macri en su campaña electoral prometió solicitar la aplicación de la cláusula democrática para el caso de Venezuela. Aunque de inmediato representantes del Mercosur se pronunciaron sobre la imposibilidad de apelar a esta cláusula, pues Venezuela no cumpliría con los requisitos para aplicarla, en los medios se siguió discutiendo el tema[1].

La agenda de del lunes próximo, no incluirá entonces lo relativo a la cláusula democrática, pero Macri y su equipo manifestaron que plantearán la discusión sobre los Derechos Humanos y los presos políticos en Venezuela. Otro asunto fundamental es el tratado de libre comercio con la Unión Europea y el acuerdo de Yaciretá entre Argentina y Paraguay. Además, será ocasión para el traspaso de la presidencia pro-témpore de Paraguay a Uruguay.

Venezuela

A pesar de que la aplicación de la cláusula democrática a Venezuela fue uno de los temas clave en la campaña de Macri para la presidencia, la actual canciller argentina Susana Malcorra declaró que no se puede apelar a la cláusula democrática contra Venezuela, pero instalará el tema de defensa de Derechos Humanos y liberación de presos políticos en dicho país. Debemos recordar que Venezuela, ingresó el año pasado al bloque sudamericano y que aunque ha sido invitado a participar de las negociaciones, ha decidido no hacerlo por el momento, pero tarde o temprano se integrará a estas dinámicas[2].

Tratado con la Unión Europea

Las negociaciones para un tratado de libre comercio con la Unión Europea comenzaron en el año 1995, y hasta ahora la UE no ha presentado su propuesta final, de modo que se extenderán las discusiones durante el 2016[3]. Paraguay, que lleva la presidencia pro-témpore del MERCOSUR, ha presentado esta próxima reunión como fundamental para las relaciones con la UE. Sin embargo, Florisvaldo Fier, alto representante del bloque regional, declaró que será difícil lograr un acuerdo de libre comercio con UE antes de diciembre, estimando que se necesitará de un año o más para la firma del tratado[4]. Vale destacar que la misma UE no ha presentado su propuesta, siendo una de las trabas la indecisión de Francia, que a finales de noviembre se opuso a que la UE comenzara el intercambio de ofertas, algo que aparentemente puede ser “solucionado” gracias a los mecanismos internos de compensación del bloque europeo[5].

La UE es el principal socio comercial del Mercosur, con aproximadamente un 20% del total anual de intercambios comerciales realizados por el grupo suramericano. Las principales exportaciones del MERCOSUR a la UE son productos agrícolas, que suponen un 43% del total y otras materias primas como la madera, que suponen un 28%, mientras que la UE exporta al MERCOSUR principalmente maquinaria y productos químicos[6]. En el tratado, la nómina presentada por el Mercosur a la UE estaría abarcando el 87% de bienes y servicios frente al 80% propuesto y una paulatina reducción arancelaria para un período de quince años. Se incluyen en ella 10.000 bienes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, porque Venezuela y Bolivia no participan de la negociación[7].

La expectativa de los países del Mercosur es que la UE abra su mercado agrícola, es decir, que revise su política de subsidios[8]. De hecho, Malcorra plantea que “el único punto que Argentina exige para sentarse a negociar es que los subsidios agrícolas estén en la agenda de discusiones, aunque sea solo en fase de lanzamiento”[9].

Agenda de Cartes y Macri: Yaciretá

Desde hace algunos años se plantean conflictos entre Paraguay y Argentina por el coste de nuevas obras y las ganancias. La instalación de tres nuevas turbinas y la construcción de dos nuevas hidroeléctricas fronterizas, Itatí-Itá Corá y Corpus, mientras que una tercera, Añá-Cuá, aprovecharía el vertedero actual de Yacyretá en el río Paraná. Se calcula que el costo total de la obra fue de 11.000 millones de dólares. Argentina dice que aportó más de 9000 millones de dólares y la Entidad Binacional Yacyretá puso el resto, por los ingresos de la venta de energía. Por eso durante la gestión anterior, el gobierno argentino reclamaba a Paraguay unos 18.000 millones de dólares en virtud de los intereses acumulados. Pero Asunción cree que su deuda no supera los 6000 millones de dólares porque incluye la energía producida en los últimos años en la represa como parte de pago[10]. Recordemos que Paraguay amenazó con denunciar a Argentina por vender energía “que no es suya” (que sería paraguaya) a Brasil[11]. A pesar de los contratiempos, el presidente Cartes que se declaró “fan” del gobierno de Macri está seguro de que ahora sí podrán llegar a una negociación con el nuevo presidente argentino.

El Mercosur social

Durante los días 17 y 18 e diciembre, se realizó la Cumbre Social del MERCOSUR (CSM), en la ciudad de Atyra, departamento Cordillera, integrada por organizaciones y movimientos sociales de la región[12]. Entre los temas generales abordados encontramos inmigrantes y trabajo, derechos humanos, soberanía y seguridad alimentaria, pueblos indígenas, derecho de las mujeres, ciudadanía en el Mercosur, y niñez, adultos mayores, jóvenes y personas con discapacidad. El día 21 se entregará una declaración final a los presidentes del Mercosur. A pesar de que estos encuentros son los principales espacios para que la sociedad civil encamine sus propuestas a los gobiernos, el único medio que destacó la realización de la reunión de Mercosur Social fue Prensa Latina. En los demás diarios ni siquiera se lo menciona, lo cual deja bastante claro lo relegada que ha quedado esta dimensión en el MERCOSUR[13].

[1] Ver: https://www.celag.org/macri-contra-venezuela-tensiones-en-el-mercosur-por-agustin-lewit-y-silvina-m-romano/

[2] http://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo/2015/10/20151005/mercosur-y-ue-tlc/

[3] http://www.infolatam.com/2015/11/02/paraguay-acogera-el-21-de-diciembre-la-cumbre-de-jefes-de-estado-del-mercosur/

[4] http://www.nodal.am/2015/11/alto-representante-del-bloque-estima-que-tomara-un-ano-mas-la-firma-del-acuerdo-con-la-ue/

[5] http://es.mercopress.com/2015/12/17/la-ue-quiere-una-apertura-comercial-del-90-en-acuerdo-con-mercosur

[6] informativo/2015/10/20151005/mercosur-y-ue-tlc/

[7] Esto se debe a la reciente incorporación de ambos Estados, que deben pasar por un proceso de incorporación a las normas del bloque, además de que el acuerdo con la UE inició con anterioridad a la incorporación de estos dos Estados.

[8]http://www.mercosur.int/innovaportal/v/7115/2/innova.front/asuncion-sede-de-reunion-clave-entre-tecnicos-del-mercosur-y-la-union-europea

[9] http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=819840

[10]http://www.lanacion.com.ar/1729267-paraguay-amenaza-a-la-argentina-con-frenar-la-obra-publica-conjunta

[11] http://www.infobae.com/2015/09/09/1754072-paraguay-analiza-denunciar-la-argentina-yacyreta

[12]http://www.mercosur.int/innovaportal/v/7343/1/innova.front/el-proximo-lunes-se-realizara-la-xlix-cumbre-mercosur

[13] http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4446521&Itemid=1

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…