Culminó en Bruselas la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea. Bajo el lema de «Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesionadas y sostenibles para nuestros ciudadanos» se conoció la Declaración de Bruselas. Entre los puntos más sobresalientes de la reuniones que mantuvieron ambos bloques se encuentran:
– Restablecimiento de relaciones entre EE.UU. y Cuba: En la Cumbre CELAC-UE se expresó la satisfacción por los avances en el restablecimiento de las relaciones de EE.UU. con Cuba. Al mismo tiempo, el presidente de Ecuador Rafael Correa demandó la eliminación del bloqueo contra Cuba y la devolución del territorio ocupado de forma ilegal por la base naval de Guantánamo. En la declaración final se incluye un rechazo a la medidas coercitivas de orden unilateral abogando por el fin del bloqueo.
– Rechazo al decreto de EE.UU. que declara a Venezuela como una amenaza: Rafael Correa, en nombre de la CELAC, condenó las medidas unilaterales tomadas por Estados Unidos contra Venezuela, y rechazó que la nación suramericana sea calificada como una amenaza para el Gobierno del presidente Barack Obama. En el documento final prevaleció la postura sostenida por el bloque latinoamericano y caribeño, que exigió que el mismo no hiciera referencia a los políticos opositores encarcelados en Venezuela. Además, la Celac logró la adhesión de la UE a las críticas a las sanciones impuestas por los Estados Unidos contra funcionarios del país sudamericano.
– Respaldo a Argentina en el conflicto con los fondos buitre: la CELAC defendió la independencia de sus miembros frente a las acciones de fondos de inversión transnacionales. En este punto se mencionó el caso de los fondos buitre, Correa resaltó los acuerdos alcanzados por Argentina con sus acreedores y rechazó la acción de un juez estadounidense que pretende ahogar la economía del país suramericano. “Consideramos inaceptable que un juez de un condado cualquiera de otro país atropelle con sus decisiones ilegales una decisión soberana de tanta trascendencia”, dijo. La cuestión, sin embargo,no fue incluida en la declaración final.
– Proceso de paz en Colombia: en el encuentro se anunció la creación de un fondo en respaldo a las medidas de postconflicto que acuerden el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras concluir los Diálogos de Paz en La Habana.
– Acuerdo comercial entre Mercosur y la UE. Dicho tema genera discrepancias entre los países de la regió: mientras Brasil, Uruguay y Paraguay se muestran más proclives al acuerdo, Argentina y Venezuela tienen una postura más distante recalcando la importancia no ceder ante las presiones del Viejo Continente. Delegados del Mercosur y la UE mantuvieron un encuentro en el que se comprometieron a presentar las propuestas formales durante el último trimestre del año. El canciller argentino Héctor Timmerman hizo declaraciones públicas en las que descartó avances en las negociaciones entre ambos bloques. “El Mercosur quiere llegar a un acuerdo y la Argentina va a hacer todo lo posible para que el acuerdo al que lleguemos con la Unión Europea, si llegamos, beneficie especialmente a los pueblos del Mercosur, porque creemos que no podemos sacrificar el bienestar de nuestra gente en pos de un convenio que no sea beneficioso para nuestros sectores”, indicó Timerman. Agregó que en la reunión de hoy en la Celac no se firmará ningún papel para incentivar el libre comercio con Europa. “Un acuerdo, no. Lo que sí vamos a plantearle (a la Unión Europea) es que el Mercosur ya tiene una oferta para intentar intercambiar (propuestas). Ahora queremos escuchar del lado de ellos en qué estado están, porque la información que tenemos es que ellos no han podido culminar su oferta y, por lo tanto, no se puede hacer el intercambio”, apuntó.
Documento completo de la Cumbre CELAC-UE en pdf: Declaración de Bruselas