[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Aníbal García Fernández» animation=»off» background_layout=»light» body_font=»PT Sans|on|||» body_font_size=»12″ body_letter_spacing=»2px» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_team_member][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Arantxa Tirado» animation=»off» background_layout=»light» body_font=»PT Sans|on|||» body_font_size=»12″ body_letter_spacing=»2px» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_team_member][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Silvina Romano» animation=»off» background_layout=»light» body_font=»PT Sans|on|||» body_font_size=»12″ body_letter_spacing=»2px» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_team_member][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_code admin_label=»Código»]<iframe src=»https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1iTKJDWzYb_KmreCSq1eGHRPtkT1C-52l» width=»640″ height=»480″></iframe>[/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» text_font=»PT … Seguir leyendo

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Aníbal García Fernández» animation=»off» background_layout=»light» body_font=»PT Sans|on|||» body_font_size=»12″ body_letter_spacing=»2px» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_team_member][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Arantxa Tirado» animation=»off» background_layout=»light» body_font=»PT Sans|on|||» body_font_size=»12″ body_letter_spacing=»2px» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_team_member][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Silvina Romano» animation=»off» background_layout=»light» body_font=»PT Sans|on|||» body_font_size=»12″ body_letter_spacing=»2px» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_team_member][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_code admin_label=»Código»]<iframe src=»https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1iTKJDWzYb_KmreCSq1eGHRPtkT1C-52l» width=»640″ height=»480″></iframe>[/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» text_font=»PT Sans||||» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Uno de los lemas del actual gobierno republicano en EEUU es America First, en referencia a mejorar la producción a nivel nacional, recuperar los puestos de trabajo y garantizar la seguridad nacional. Pero el America First tiene también una clara proyección internacional: lograr las mejores condiciones para la expansión de las corporaciones estadounidenses[1]. Uno de los sectores estratégicos de esta expansión es el de los hidrocarburos; tal es su peso, que el actual Secretario de Estado y “jefe de la diplomacia” es Rex Tillerson, ex CEO de Exxon Mobil–.

En un informe sobre los posibles lineamientos de la administración Trump en materia de hidrocarburos hacia América Latina y el Caribe, se expresaban algunos objetivos: “aumentar la producción y las exportaciones, abriendo mayor cantidad de terrenos públicos a la perforación, exportar mayor cantidad

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» text_font=»PT Sans||||» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

de productos petroquímicos, compartir con las comunidades locales una parte en los oleoductos y gasoductos para evitar problemas de infraestructura y lograr regulaciones más eficientes para habilitar la inversión”[2]. Es decir: lograr las mejores condiciones para la expansión de las compañías de hidrocarburos de EEUU.

A su vez, celebran el alentador panorama en América Latina y el Caribe con la reforma del sector de hidrocarburos en México (el desguace de Pemex y su privatización), al igual que las reformas emprendidas en Brasil y Argentina para privatizar el sector[3]. Este nuevo escenario, influye para que las agencias del norteamericano vinculadas a la expansión del sector privado, OPIC y el Eximbank, ya no se limiten “únicamente” a energías renovables, sino que pasen ahora a financiar proyectos vinculados al sector hidrocarburos.

Desde América Latina, la agenda de liberalización acelerada por gobiernos clave como Brasil y Argentina, así como el panorama abierto por los Acuerdos de Paz en Colombia, ponen en el centro al sector hidrocarburos[4]. La Alianza del Pacífico es un ejemplo de las “nuevas alianzas” en el sector energético. A finales de septiembre (28 y 29), se celebró el Foro sobre Energía de la Alianza del Pacífico en Cartagena de Indias, Colombia, con el objetivo de vincular la cooperación energética a los respectivos objetivos de desarrollo nacionales. Entre las empresas participantes se encontraban “Acciona Energía, JCM Power Vestas, Grenergy, GE, First Solar, Nordex Acciona Windpower, ISA”[5], además de otras instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las Naciones Unidas. Uno de los temas que centró las discusiones fue la interconexión eléctrica de México a Chile, a través de distintos tramos[6]. A su vez, estaba programada una “Expo Cumbre Mundial de Negocios Minería-Energía-Metalurgia” para finales de noviembre en Monterrey (México), destacando la importancia de estos tres sectores estratégicos para los países integrantes[7]. Como dato curioso, esta cumbre fue pospuesta para el año 2018, sólo 72horas antes de su celebración.[8]

El telón de operaciones de fondo es el proceso de integración entre la Alianza del Pacífico y los países miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)[9], iniciado hace un año. La armonización de estos dos espacios de cooperación, que comparten un enfoque hacia la región Asia Pacífico y una apuesta por la liberalización, podría ser una respuesta ante el nuevo escenario planteado por el abandono de EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés).[10]

Los miembros de la Alianza del Pacífico han expresado en distintos foros su inquietud por la supuesta agenda proteccionista de Donald Trump y su abandono del TPP, reiterando su “compromiso con el libre comercio”[11]. Esta retórica/práctica neoliberal, ya no encuentra contrapeso en políticas soberanas. La apertura total del sector de hidrocarburos en México, Brasil y Argentina, sumada a las inmejorables condiciones propiciadas por el gobierno colombiano para atraer capitales en este rubro, han desatado la carrera por acaparar inversiones[12]. De esto han tomado nota las empresas estadounidenses, que sea por el America First (o no), siguen expandiéndose y haciendo negocios con los países integrantes de la Alianza. No parecen avizorarse problemas que impidan que los miembros de la Alianza sigan recibiendo el 41% de la inversión extranjera directa que llega a América Latina[13]. Y las empresas de hidrocarburos de EEUU constituyen uno de los sectores con mayor experiencia en “aprovechar” las “ventajas comparativas” para la inversión, propiciadas por el neoliberalismo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»referencias» background_layout=»light» text_orientation=»justified» text_font=»PT Sans||||» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» text_font_size=»12″ text_text_color=»#999999″]


[1] https://www.whitehouse.gov/america-first-foreign-policy

[2] https://www.iamericas.org/en/events/past-events/2263-the-us-latin-american-energy-relationship-what-does-the-new-administration-mean-for-oil-natural-gas-and-renewable-energy

[3] https://www.iamericas.org/en/events/past-events/2263-the-us-latin-american-energy-relationship-what-does-the-new-administration-mean-for-oil-natural-gas-and-renewable-energy

[4] http://www.latimes.com/business/la-fi-latin-american-energy-20170703-story.html

[5]http://sitquije.com/mundo/economia/alianza-del-pacifico-reunion-alto-nivel-inversores-lideres-del-sector-energetico

[6] https://www.elespectador.com/economia/interconexion-electrica-preocupacion-de-paises-de-la-alianza-del-pacifico-articulo-718489

[7] https://www.youtube.com/watch?v=1xA9toykxe0&vl=es-419

[8] http://mexicominergy.com/pdf/COMUNICADO%20OFICIAL%202017.pdf

[9] http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7971751/11/16/El-APEC-y-la-Alianza-del-Pacifico-deciden-avanzar-en-el-proceso-de-integracion-mutua.html

[10] https://mundo.sputniknews.com/economia/201706301070386611-bid-moreno-eeuu/

[11] http://www.nodal.am/2017/03/bloque-regional-crea-la-figura-pais-asociado-establecer-nuevos-tlc/

[12] https://www.reuters.com/article/us-brazil-mexico-oil/brazil-vs-mexico-latin-americas-fight-for-big-oils-money-idUSKBN1CV3NG?utm_source=34553&utm_medium=partner

[13] https://alianzapacifico.net/south-summit-llega-a-colombia-para-potenciar-la-alianza-del-pacifico/

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…

Arantxa Tirado

Dra. en Relaciones Internacionales e Integración Europea (UAB) (España)

Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es también Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (Itinerario de Relaciones Internacionales) por…

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…