


Brasil y el fraude geopolítico del neoliberalismo
En pocos años, Brasil se ha convertido en referente por la ruptura del orden democrático y líder en las nuevas prácticas de judicialización de la política (lawfare) que avanza sin contemplación por la región. En el plano económico y social la situación no es mejor a la situación política. En estos años se han aprobado numerosas reformas económicas y sociales que han convertido a la economía brasileña en el puesto de mando avanzado de la ofensiva de políticas neoliberales en la región.


Nuevas formas de organización del trabajo en Bolivia
Desde que Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia, en cada 1 de mayo se celebran importantes avances en favor de los trabajadores. Este año, la mayor novedad fue la promulgación de la Ley de Empresas Sociales, una reivindicación del sindicalismo boliviano.


La contra al Mar del Plata y la ofensiva neoliberal en la UNASUR
El pasado 17 de abril asumía la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) el Estado Plurinacional de Bolivia. La presidencia pro tempore es un cargo anual que es asumido de forma sucesiva por orden alfabético entre los estados miembros del bloque. Así, Bolivia sucedía a la presidencia argentina. Aprovechando este cambio … Seguir leyendo

Brasil. Sin consolidación fiscal y déficit sociales crecientes
La operación en Brasil para enturbiar los éxitos de los Gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), principalmente los de Lula Da Silva, continúa. Esta semana entró en prisión el expresidente, que se encontraba liderando todas las encuestas de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar en octubre de este año. La ofensiva contra … Seguir leyendo

Encuentro del G20 en Argentina: Macri y los límites del libre comercio
Ayer concluyó el encuentro de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G20[1]. Este evento suponía la primera reunión preparatoria a la XIII Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del G20 que tendrá lugar entre los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre del presente año en Buenos Aires. Por primera … Seguir leyendo

Reporte económico de Bolivia. Evolución salarial 2008-2017
La economía boliviana se ha caracterizado en la última década por tener las mayores cifras de crecimiento económico de Sudamérica. Este crecimiento económico ha sido además trasladado en la mejora de las condiciones de vida de la población. En esto resulta clave la evolución que los salarios han experimentado en la última década. A continuación, … Seguir leyendo

Perú: «Desformalizando» el trabajo formal
Frente al crecimiento del 4 % que el Producto Interno Bruto (PIB) se anotó en el año 2016, el año 2017 no fue ni tan siquiera capaz de cumplir las expectativas marcadas por el Gobierno en su último Marco Macroeconómico Multianual, quedando la tasa de crecimiento en el 2,5 %. Resalta que esto suceda a … Seguir leyendo

Quién gana y quién pierde en el Acuerdo Mercosur-Unión Europea
Hace más de veinte años que comenzaron las negociaciones para conseguir un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Desde ese primer momento, las negociaciones fueron guiadas por el Acuerdo Marco de Cooperación MERCOSUR-UE, firmado en diciembre de 1995. Durante este tiempo han pasado por diferentes etapas, principalmente vinculadas a … Seguir leyendo

Resumen Informe Oxfam 2018. Premiar el trabajo, no la riqueza
El pasado 22 de enero, coincidiendo con la cita de los grandes magnates del pensamiento neoliberal en Davos, la fundación Oxfam publicaba su Informe anual sobre la distribución de la riqueza en el mundo. Este año el Informe lleva por nombre “Premiar el trabajo, no la riqueza” y hace hincapié en el empeoramiento paulatino de … Seguir leyendo

Bolivia a contracorriente
Ayer, 22 de enero, se celebró el Día del Estado Plurinacional de Bolivia. En esta fecha, el presidente realiza su Informe ante la Asamblea Nacional, las distintas autoridades del Estado, el cuerpo diplomático, los movimientos sociales y la ciudadanía en general. Junto con la rendición de cuentas, el Informe del presidente sirve para dar inicio … Seguir leyendo

Guerras fiscales. El nuevo ariete de la desigualdad
La carrera por una presión fiscal cada vez menor gana velocidad en los últimos años. A la cabeza de la misma, están los paraísos fiscales. Éstos permiten la evasión y elusión fiscal, que a su vez priva a los gobiernos de obtener recursos para llevar a cabo políticas redistributivas, agravando aún más la desigualdad, el … Seguir leyendo

Brasil: Cambiar de bando con un solo golpe
La política y la economía internacional parecen andar aceleradas en las últimas décadas. Si en 1992 nos anunciaban el triunfo del neoliberalismo y el fin de la historia, pocos años después América Latina demostraba al mundo que los postulados hegemónicos de los Estados Unidos eran, una vez más, erróneos. Con la victoria de Chávez en … Seguir leyendo

Reporte de la economía boliviana. ¿Crisis? ¿cuál crisis? ¡carajo!
A pesar de que los opositores al gobierno de Evo Morales quieren instalar el discurso de que el modelo económico boliviano muestra síntomas de agotamiento, lo cierto es que -por cuarto año consecutivo- la economía boliviana será la que mayor crecimiento experimente en la región sudamericana. Los datos de crecimiento interanual a julio de 2017, … Seguir leyendo

¿Por qué es necesaria una alternativa latinoamericana al SWIFT?
En un primer documento publicado en CELAG evaluamos las diferentes alternativas que actualmente existen al SWIFT, el principal sistema de transferencias bancarias internacionales. El IBAN en Europa, el SPFs en Rusia, el CIPS en China o la reciente iniciativa lanzada desde los BRICS, son algunos ejemplos de alternativas nacionales o regionales para eliminar la dependencia … Seguir leyendo

¡Brasil en venta! El problema del capital social y las privatizaciones de Temer en Brasil
[et_pb_section admin_label=»section» fullwidth=»off» specialty=»off» background_color=»#f7f7f7″ inner_shadow=»off» parallax=»off»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Guillermo Oglietti» animation=»off» background_layout=»light» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_team_member][et_pb_team_member admin_label=»Persona» name=»Sergio Martín» animation=»off» background_layout=»light» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_team_member][et_pb_divider admin_label=»Separador» color=»#ffffff» show_divider=»off» height=»4″ divider_style=»solid» divider_position=»top» hide_on_mobile=»on»] [/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=»Subtitulo» background_layout=»light» text_orientation=»left» header_font=»Montserrat|||on|» text_font=»Montserrat||||» text_letter_spacing=»3px» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] ACCIÓN DE ORO Y EL PLAN PRIVATIZADOR [/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» … Seguir leyendo


Multilatinas, ¿qué son y a qué deben su fortaleza?
Desde la revolución neoliberal de los ‘70, el Estado comenzó a perder paulatinamente su rol como agente hegemónico en las relaciones económicas internacionales. El lugar que otrora ocuparon éstos, era sustituido por el papel de las empresas transnacionales, ganando la batalla el interés privado de una minoría sobre el interés público de las grandes mayorías. … Seguir leyendo