[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El No en el referéndum de febrero de 2016 marcó políticamente el año en Bolivia, poniendo en el escenario el debate por la sucesión presidencial de Evo Morales.
[/et_pb_text][et_pb_accordion admin_label=»Acordeón» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [et_pb_accordion_item title=»Termómetro social»]
- Aprobación de la Ley Nro. 807 de Identidad de Género: permite a las personas transexuales y transgénero ejercer plenamente y sin restricciones su derecho a la identidad con los datos de nombre propio, sexo e imagen con los que han decidido identificarse. Fue una iniciativa del colectivo Transgénero, Lésbico, Gay y Bisexual (TLGB) boliviano.
- Asesinato del Viceministro de Régimen Interior de Bolivia, Rodolfo Illanes, en pleno conflicto con “cooperativistas” mineros que se oponen a la modificación de la Ley Minera que hiciera el gobierno de Evo Morales, prohibiendo que las empresas privadas puedan invertir en las concesiones, para superar las leyes del siglo XX que permitían la explotación de los yacimientos mineros por cualquier particular, incluso extranjero. Los cooperativistas también se oponen a la modificación de la Ley General de Cooperativas Mineras, que establece el derecho a la sindicalización minera de los trabajadores de las cooperativas.
- Las cooperativas mineras en Bolivia tienen un importante peso laboral. Sin embargo, detrás de su velo se esconden poderosos “gamonales” que vulneran los derechos laborales de los mineros.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Lo político»]
- 21 de febrero: Se lleva a cabo el Referendo Constitucional Aprobatorio para consultar a la población sobre la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, lo cual habilitaría la reelección presidencial y vicepresidencial por dos veces consecutivas.
- Las modificaciones implican que el Presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera, del Movimiento al Socialismo (MAS), puedan ser candidatos en las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán en 2019.
- El principal tema político que atravesó la campaña por el referendo fue la corrupción: denuncias por presuntos hechos de corrupción en el manejo de fondos públicos del Fondo Indígena. Ante ello, el gobierno de Evo Morales instruyó la intervención a esta entidad mediante el Ministerio de Transparencia, a efecto de verificar el cumplimiento en las ejecuciones de proyectos a favor de sectores indígena.
- Los sectores de oposición carecen de un liderazgo unificado y de un proyecto de país superador al del MAS. Los grupos y partidos de oposición que postularon el NO abarcan una amplia gama de posturas ideológicas, que van desde los trotskistas más radicales- presentes en algunos gremios del magisterio urbano- pasando por los ambientalistas radicales que apoyaron la marcha para evitar la carretera por el TIPNIS, llegando a los representantes de las posturas neoliberales en todas sus versiones, desde las más moderadas hasta las de ultraderecha.
- Su estrategia tuvo un primer eje en la petición de alternancia en el gobierno. El segundo eje ha sido la presencia masiva en redes sociales y el apoyo de los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales para crear un clima de corrupción. El tercer eje fue la acusación mediática de tráfico de influencias contra Evo Morales, por los contratos celebrados entre el Estado boliviano y la empresa china CAMC. La acusación se basaba en el supuesto vínculo sentimental entre la ex Gerente Comercial de esa empresa y el mandatario.
- Ganó el NO con 52,27%, un estrecho margen de 2,54% (135.154 votos) con el SI que obtuvo 48,73%. Disminuyó la intensidad de apoyo del bloque duro del MAS en La Paz, Cochabamba, Oruro en comparación con las elecciones de 2014 y se perdió en Potosí con el 46,74% de votos.
- Desde las elecciones de 2009, el MAS ha ido ampliando su alcance a nivel nacional, obteniendo mayor apoyo en el área Oriental, a la vez que el apoyo en el Occidente disminuyó.
- La primera reacción del oficialismo fue atribuir el resultado a una “campaña de difamación” y una “guerra sucia” liderada por la cadena internacional CNN y medios opositores.
- El debate en torno a la repostulación de Evo Morales para un nuevo mandato continúa abierto.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Relaciones internacionales»]
- El conflicto con Chile en torno a las aguas del Río Silala: anuncio de Evo Morales de que Bolivia está estudiando “alternativas jurídicas” para demandar, frente a organismos internacionales, el uso “ilegal” de estas aguas por parte de Chile.
- Bolivia tiene varios intereses en conseguir una salida soberana al mar pero, el primordial es evitar las restricciones en el libre tránsito.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Plano económico»]
- Bolivia construyó un orden económico propio. Multiplicó su PIB nominal por cuatro a lo largo de esta década.
- Bolivia se encuentra preparando un proyecto que cuenta con una de las mayores inversiones: la construcción de la primera planta petroquímica de plásticos, que requiere una inversión de 2.200 millones de dólares.
- La caída de las exportaciones entre 2014 y 2015 fue de 4.173 millones, y el déficit comercial en los primeros 6 meses del año 2016 ha alcanzado el 8%.
- En el primer trimestre de este 2016, la economía boliviana creció al 4,9%, manteniendo los niveles de crecimiento de la última década que alcanzan un promedio anual del 5%.
- Fuerte participación estatal en la economía.
- Acumulación de Reservas Internacionales: alcanzaron su máximo en el año 2014 con más de 15.000 millones de dólares (52,8 del PIB). Han permitido la obtención de recursos sin la necesidad de acudir a los mercados internacionales.
- La deuda pública actualmente es del 19% del PIB.
[/et_pb_accordion_item] [/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [advps-slideshow optset=»5″] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]