Este informe presenta la situación y evolución reciente del mercado de bonos de 7 países latinoamericanos, afectados negativamente como consecuencia de la pandemia a lo largo de los primeros meses de 2020. La caída de precios y su contrapartida, la subida del costo financiero, muestra que el sector financiero no está contribuyendo a solventar la situación desatada por la pandemia, sino todo lo contrario. Es conveniente tomar acciones para evitar que estos activos caigan en manos de intereses predatorios (buitres) que dificulten los procesos de renegociación de deuda y, también, tomar medidas para que el sector comience a contribuir positivamente a la sociedad y a la economía.
- La pandemia global ha provocado la caída generalizada de los precios de los bonos latinoamericanos. Todos los países resultan afectados, aunque no con la misma gravedad.
- Ecuador es el caso más grave, con una caída de casi ¾ de su valor (72%) desde la primera semana de enero de este año. El caso es más grave que el de Argentina, a pesar que este país atraviesa desde octubre de 2019 por un proceso de reestructuración de su deuda. En este país, la caída suma hasta casi un 32% del valor de enero.
- Le sigue la caída de los precios de los bonos de Bolivia, del 16%.
- Colombia y México (-9-4% y -7,8%) les siguen en orden de magnitud, con variaciones menores al 10% y mostrando una tendencia a la recuperación en las últimas semanas.
- Por último, Brasil y Chile muestran las mejores performances con una caída menor al 5% (-3,5% y 2,7%, respectivamente) y con una trayectoria de recuperación reciente.
- En todos los países, excepto Bolivia, se observa una amesetamiento o incluso una leve recuperación en las últimas tres semanas.
- Estos precios reflejan que Argentina y Ecuador ya están fuera del mercado voluntario de deuda. No hay predisposición a prestarle al país salvo quienes pretenden tasas de interés de casino.
Riesgos
- El principal riesgo es protegerse de una llegada de grandes fondos de inversión, y lo que sería peor, de fondos buitres, que pudieran “quedarse” con buena parte de la deuda de los países latinoamericano porque podrían adquirir bonos a precios muy bajos.
- Esto, a su vez, implica un riesgo para facilitar las posibles reestructuraciones.
- El descenso de los precios de los bonos implica un aumento del costo financiero que agrava la situación vigente, tanto para el sector privado como para el sector público.
Anexo
Precio de mercado por país de los bonos Latinoamericanos. Enero-abril 2020. Valor par de los bonos 2021/22/26/28 y 29 de cada país.
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
México