[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El 2016 será recordado como el año de la crisis política y económica. La destitución golpista de Dilma Rousseff y la asunción de Michel Temer dio inicio a un fuerte giro neoliberal en el gigante del sur que hizo tambalear la economía de sus socios regionales.
[/et_pb_text][et_pb_accordion admin_label=»Acordeón» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [et_pb_accordion_item title=»Termómetro social»]
- 13 de marzo: protesta social orquestada por los sectores de derecha con dos objetivos: presionar al Congreso para que materialice el juicio político (impeachment) contra la presidenta Dilma Rousseff y pedir el encarcelamiento de Lula por supuesto caso de corrupción.
- 18 de marzo: Contramarcha oficialista “Não vai ter golpe” (No habrá golpe). Importante presencia de militantes del PT, de sus juventudes y del sindicato mayoritario y próximo al Partido de los Trabajadores, la CUT. Aparición simbólica de Lula al final del acto: capacidad para inyectar moral a las bases y su disposición a ocupar una posición de liderazgo claro en la contraofensiva antigolpista.
- Extendidas protestas populares por las consecuencias de la PEC 241: fueron tomados 1022 escuelas e institutos federales y 82 campus universitarios.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Lo político»]
- Escándalo de Petrobras: se dictaron 133 mandatos de prisión contra políticos, ex–operadores de la petrolera, empresarios y agentes públicos; se establecieron 49 “colaboraciones premiadas” con la justicia y 60 personas han sido condenadas.
- A fines de diciembre de 2016 adquiere visibilidad uno de los casos “más escandalosos” de corrupción en América Latina, que vincula a la empresa brasileña Odebrecht con diferentes gobiernos de la región.
- Es el Departamento de Justicia de Estados Unidos el que en diciembre de 2016 estableció una multa de 3.5 mil millones de dólares a Odebrecht, por haber pagado 788 millones de dólares en coimas para lograr nuevos contratos y mantener contratos anteriores con el sector público de 10 países de la región además de Brasil.
- Arbitrariedad policial y judicial contra Lula: en el mes de marzo, la Policía Federal (PF) llegó de madrugada al departamento del ex Presidente para conducirlo a prestar declaración sobre supuestas irregularidades patrimoniales vinculadas a la operación Lava Jato, que investiga el esquema de corrupción relacionado con Petrobras. El papel de sectores ultraconservadores de la Fiscalía y de la Policía Federal fue clave para viabilizar el exagerado operativo.
- Lula estuvo a punto de asumir como Ministro Jefe la Casa Civil del Gobierno: espacio institucional que oficia de articulador político del gobierno, lo que le permitiría contar con fueros privilegiados. El juez Gilmar Mendes, del Supremo Tribunal Federal (STF) suspendió su nombramiento.
- 29 de marzo: el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal aliado del Gobierno de Dilma, le retiró su apoyo. Contaba con la Vicepresidencia, siete ministerios y 600 otros cargos en el Gobierno Federal.
- Juicio político contra Dilma Rousseff. El pedido de impeachment se configuró como un golpe de Estado con ropaje institucional. En los artículos 85 y 86 de la Constitución Nacional brasileña se determina que el Presidente sólo puede ser separado de su cargo si se verifica un “crimen de responsabilidad”.
- Rousseff fue acusada por supuestas “operaciones de crédito” vinculadas al Plan Zafra, programa de ayuda a la agricultura familiar, donde el gobierno transfirió con atraso a bancos públicos, recursos destinados a los beneficiarios del Plan. La acusación señala que esta especie de “préstamo” de las instituciones financieras al gobierno viola la Ley de Responsabilidad Fiscal y que la Presidenta habría cometido dolo en esa operación. Lo que concluyeron los peritos respecto de este caso es que, efectivamente, se constata la violación a lo dispuesto por el art. 36 de la Ley de Responsabilidad Fiscal ya que “los atrasos en los pagos adeudados al Banco de Brasil constituyen una operación de crédito que tiene a la Unión como deudora”. Y eso no está permitido en la legislación.
- La segunda acusación consiste en la apertura de líneas de crédito suplementarias autorizadas por Decreto, que no contaron con el aval del Congreso y que serían incompatibles con la meta fiscal propuesta para el año 2015 cuando fueron autorizados. Al respecto, el informe técnico señala que tres de los cuatro créditos son irregulares ya que tendrían que haber sido aprobados por el Congreso y que, efectivamente, habrían alterado la meta fiscal; asimismo, señalaron que habría acción intencional de la Presidenta en el aval de los mismos.
- Agentes estratégicos del proceso de golpe: el latifundio mediático, la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP) y el poder judicial. Las acciones más fuertes partieron de un juez federal de primera instancia, Sergio Moro, quien está a cargo de la investigación llamada Lava Jato (pagos ilegales entre funcionarios de Petrobrás, empresarios, representantes políticos y otras personas vinculadas a distintos partidos políticos). Moro fue uno de los protagonistas del Proyecto Puentes organizado en 2009 por el gobierno de Estados Unidos para asesoría y entrenamiento judicial para funcionarios de diferentes países latinoamericanos.
- La ferocidad opositora de Eduardo Cunha (presidente de la cámara de diputados hasta septiembre de 2016) se desató cuando el PT -por entonces aliado de su partido, el PMDB- decidió que votaría favorablemente la apertura de una investigación legislativa contra éste por denuncias sobre cuentas millonarias no declaradas en Suiza.
- Temer asume como presidente luego de la destitución de Rousseff. Prometió reformas para impulsar la economía y crear “un clima de confianza”. Prometió mantener los recursos para continuar con la implementación de los programas sociales y garantizó proteger las investigaciones sobre el caso de corrupción (Lava Jato).
- Sufrió un importante desgaste de imagen tras la renuncia de tres de sus Ministros por estar involucrados en esquemas de corrupción. Según sondeos de opinión su aprobación popular es del 14% a fines de 2016.
- Elecciones municipales (2 de octubre): el PT tenía pactadas cerca de 650 candidaturas municipales en alianza con el PMDB, realizadas un tiempo antes del golpe.
- El número de candidatos del PT se redujo casi a la mitad, respecto de las elecciones locales de 2012. Varios de los 69 Prefectos electos por el PT, de un total de 619 en 2012 han abandonado o fueron expulsados.
- El PT ha sufrido una caída del 60% en número de votos para Prefecto, descendiendo de 17,2 millones a 6,8 millones este año. De las 644 prefecturas que poseía, sólo 256 quedan en sus manos.
- El partido político del presidente Michel Temer no tuvo mejor desempeño que el PT: en dos de los distritos más importantes del país, Rio de Janeiro y San Pablo, los candidatos por el PMDB fueron ampliamente rechazados.
- Los dos partidos que obtuvieron una buena performance son el PSOL y el PSDB.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Relaciones internacionales»]
- Influencia de Estados Unidos en la trama del golpe: Michel Temer es un ex informante de la CIA y brindó información a la Embajada de EEUU en Brasil.
- Ofensiva contra Venezuela en el MERCOSUR: la situación política y económica de Venezuela le impediría a Nicolás Maduro ejercer de manera “idónea” la presidencia del Mercosur. Venezuela aún no ha suscripto el “Protocolo de Asunción sobre compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos del Mercosur”.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Dinámica parlamentaria»]
- Gran fragmentación partidaria -particularmente en Diputados- y por la enorme influencia que tienen los intereses corporativos sobre buena parte de los 594 legisladores de ambas Cámaras.
- 17 de abril: La Cámara de los Diputados aprobó por 367 votos el impeachment de Dilma Rousseff.
- El 54% de los senadores y diputados que enjuiciaron a Rousseff están acusados o tienen condenas por delitos que van desde la corrupción, hasta el homicidio y la tortura.
- Temer se convirtió en presidente gracias al voto favorable de 61 Senadores y 367 Diputados.
- En septiembre fue destituido Eduardo Cunha, el expresidente de la cámara de diputados y artífice del quiebre constitucional que significó la salida de Dilma Rousseff de la presidencia.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Plano económico»]
- La economía brasilera se encuentra en recesión desde fines de 2014. La caída del PBI es sostenida. La tasa de desocupación alcanzó, para el tercer trimestre del 2016 un -11,8%. Sólo en septiembre se perdieron casi 40 mil puestos de trabajo y casi 700 mil en 2016.
- El primer paquetazo de Temer ha consistido en un fuerte impulso de las privatizaciones: sector eléctrico, empresas de transporte y gestión aeroportuaria y portuaria. Además, eliminó las prestaciones de la Bolsa Familia excluyendo a 10 millones de familias.
- El Senado brasileño aprobó un proyecto de ley para modificar la normativa existente sobre la exploración de petróleo en el llamado pré-sal. Buscaba quitarle a Petrobras la prerrogativa de ser la única operadora del pré-sal y su obligación de participar en al menos el 30% de todas las inversiones en la exploración del petróleo en esa zona.
- La Cámara de Diputados aprobó una modificatoria al marco regulatorio de las explotaciones de petróleo de aguas profundas.
- Proyecto de Enmienda Constitucional: el gasto público se congeló por 20 años afectando principalmente al área de salud y educación. Además del congelamiento del salario mínimo.
[/et_pb_accordion_item] [/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [advps-slideshow optset=»5″] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]