El 21 de noviembre se celebrarán en Chile elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros/as regionales. De no obtener ningún candidato la mayoría absoluta, el domingo 19 de diciembre se celebrará la segunda vuelta de las presidenciales. La semana pasada se inició campaña electoral.
Las candidaturas inscritas para la carrera presidencial son las siguientes:
Sebastián Sichel (Independiente por el pacto Chile Vamos)
Gabriel Boric (Frente Amplio, por el pacto Apruebo Dignidad)
Yasna Provoste (Democracia Cristiana, por Nuevo Pacto Social)
Franco Parisi (Partido de la Gente)
Marco Enríquez-Ominami (PRO-Partido Progresista)
Eduardo Artés (Unión Patriótica)
José Antonio Kast (Republicanos)
Sebastián Sichel y Gabriel Boric vencieron en las dos únicas primarias que se celebraron el 18 de julio. Sichel fue el candidato electo en las primarias de la derecha (Chile Vamos) y Boric en las de izquierda (Partido Comunista de Chile y Frente Amplio). En ese momento, ambos resultados supusieron una sorpresa, ya que ninguno de los dos se ubicaba como favorito en las encuestas.
El entorno de la exconcertación no celebró primarias. Llevaron a cabo una suerte de “consulta” en agosto, con muy escasa participación y de la que resultó ganadora su candidata, Yasna Provoste, presidenta del Senado (quien en los últimos meses había incrementado su popularidad, por su defensa de los retiros de las AFP).
La “Lista del Pueblo”, lista apartidaria exitosa en las elecciones a la Convención Constituyente, trató seguidamente de armar una candidatura presidencial; sin embargo, esto le costó tensiones y rupturas en su seno, y finalmente la candidatura registrada (Diego Ancalao), fue desestimada por el SERVEL por defecto de forma.
Para terminar con una rápida caracterización del resto de candidatos:
Franco Parisi (Partido de la Gente) es un líder de centro-derecha, que estos días está siendo portada por juicios pendientes de pensión alimenticia; vive en EE. UU. y pretende hacer la campaña desde allá a través de las redes sociales (también tiene varias denuncias por acoso sexual).
Eduardo Artés (Unión Patriótica) es un líder de izquierda maoísta, tres veces antes candidato a la Presidencia, autodefinido “marxista-leninista” y con poco respaldo popular.
Marco Enríquez-Ominami, candidato del Partido Progresista, sufrió un severo lawfare en los últimos años, estuvo a punto de no poder inscribir su candidatura, pero finalmente lo logró.
José Antonio Kast, abogado ultraconservador y pinochetista.
Previsiones de resultados electorales según encuestas:
Según Plaza Pública del 19 de septiembre, Boric se sitúa en el primer puesto de la carrera presidencial, con un 23 %, seguido de Sichel con un 17 %, y esta diferencia ha ido en aumento a lo largo de este mes. Provoste se sitúa en un 9 %, seguida de Parisi con 6 %, Enríquez-Ominami con 5 % y Artés con 1 %.
Según esta misma encuesta, y preguntados por quién cree que será el próximo presidente de Chile, un 33 % cree que será Boric, seguido por Sichel, con 24 % y Provoste con 19 %. En escenarios de segunda vuelta, Boric amplía su ventaja con Sichel (44 % vs. 36 %). En tanto, si la disputa fuera entre Boric y Provoste, el candidato de Apruebo Dignidad se impone (42 % vs 34 %).
Según la encuesta de Pulso Ciudadano de agosto, los candidatos con mayor nivel de rechazo son Kast (28,7 %), Boric (13,6 %), Provoste (9,1 %), Enríquez-Ominami (8,5 %), Sichel (6,2 %) y Parisi (3 %).
Pareciera que la estrategia electoral de Boric es acercarse a los votantes de la exconcertación, especialmente a las posturas del Partido Socialista.
Aunque las encuestas parecen favorecer al candidato del Frente Amplio, es importante traer a colación un dato: según la encuesta de CEP Nº 85 del 15 de septiembre, ante la pregunta “¿Quién le gustaría a Ud. que fuera la o el próximo presidente de Chile?”, un 50 % no sabe/no contesta, (13 % Boric y un 11 % Sichel). Ante la pregunta “¿Quién cree Ud. que será la o el próximo presidente de Chile?”, un 38 % no lo tiene claro (25 % Boric, 18 % Sichel y un 10 % Provoste). Esta indecisión nunca había ocurrido en Chile a dos meses de las presidenciales.
El primer debate celebrado entre los candidatos, más allá del cruce de acusaciones, fue un debate bastante gris, donde parecía intuirse una pugna, tanto de Sichel como de Boric, por el electorado de centro, aunque este último hizo algún guiño al militante comunista. El debate por el 4º retiro de las AFP fue uno de los puntos importantes, y va a ser crucial en esta primera parte de la campaña.
A todo esto, la Convención Constitucional (CC) continúa en paralelo con sus trabajos; a final de este mes ya contará con el Reglamento de Funcionamiento. Todo ello no sin dificultades, ya que por parte de la derecha se trabaja en una campaña de desprestigio permanente, y el ejecutivo se ha negado a poner a disposición de ésta los recursos materiales necesarios para su funcionamiento.
Hoy en día, la estructura de la CC poco se le parece a la radiografía de partida. Es decir, se han venido conformando nuevos grupos que no obedecen al reparto inicial según las siglas con las que concurrieron a las elecciones. Se puede identificar varios bloques: a) Chile Digno (PCCh), Movimientos Sociales Constituyentes (eco-feministas), Pueblo Constituyente (una parte de la Lista del Pueblo), y los escaños indígenas; b) Frente Amplio, el Colectivo Socialista y los Independientes no Neutrales, c) El oficialismo (la derecha) nucleada en Vamos por Chile.
En cualquier caso, en octubre comienza el desarrollo programático para la nueva Constitución, y será en ese momento cuando podamos caracterizar la evolución definitiva de estos bloques políticos.