[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El año 2016 se va a recordar como el año de la paz. Se logró un trascendental acuerdo entre el Estado y las FARC-EP que puso fin a la confrontación armada después de 52 años de conflicto.
[/et_pb_text][et_pb_accordion admin_label=»Acordeón» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [et_pb_accordion_item title=»Termómetro social»]
- En el terreno social se vivió una gran polarización por las definiciones del proceso de paz, presentadas por el presidente Santos a un plebiscito en el cual resultó derrotado por un estrecho margen del 0,36%.
- Las movilizaciones ciudadanas a favor de la paz realizadas post-plebiscito, resultaron fundamentales para retomar las conversaciones en la Habana, modificar algunos puntos de disenso y concretar un Nuevo Acuerdo de Paz, firmado el 24 de noviembre y ratificado por el Congreso.
- La situación de movilizaciones, protestas y paros estuvieron en auge. En especial por la grave situación económica, que mantiene a Colombia como segundo país más desigual de la región y sexto en el mundo, con un coeficiente de Gini de 0,53.
- El movimiento social colombiano ha sufrido duros golpes. Cerca de 94 líderes y lideresas han sido asesinados durante el 2016 por grupos ilegales de extrema derecha.
- A pesar de estos claros indicios de profunda crisis económica y social, el gobierno de Santos centró su relato en el proceso de paz, que acaparó los medios y la agenda política nacional.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Dinámica parlamentaria»]
- La coalición de gobierno llamada “la unidad nacional” conformada por el Partido de la U, Cambio Radical, el Partido Liberal y el Partido Conservador, desarrolló una agenda parlamentaria con muchos sobresaltos, que no fueron obstáculo para aprobar las principales iniciativas del poder ejecutivo como la venta de la empresa eléctrica estatal ISAGEN, la reforma tributaria y la primera ley del acuerdo de paz.
- En materia de paz, la mayoría de la bancada del Partido Conservador y algunos disidentes de las otras formaciones se mostraron opositores a los lineamientos del gobierno, apoyaron al No en el plebiscito del 2 de octubre.
- El gobierno logró sumar apoyos en el parlamento para aprobar el acuerdo de paz firmado el 24 de noviembre, luego de la renegociación del tratado de paz: 75 votos a favor y 0 en contra en el Senado y 130 votos a favor y 0 en contra en la cámara. La extrema derecha se retiró del recinto.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Relaciones internacionales»]
- Colombia recibió todo el apoyo de la comunidad internacional para el logro de la paz. El consejo de seguridad de las Naciones Unidas, aprobó ser el mediador para la dejación de las armas de la insurgencia.
- El presidente Santos recibió el Premio Nobel de Paz, por sus esfuerzos en alcanzar un acuerdo con la guerrilla de las FARC-EP. Este galardón fue anunciado días después del plebiscito, siendo leído por buena parte de la opinión como un espaldarazo al proceso.
- Al finalizar el año, un anuncio contradictorio con el proceso de paz y la distinción del Nobel sacudió la política regional. El presidente Santos anunció que inició conversaciones formales con la OTAN para incluir a Colombia como colaborador o asociado de esta organización militar.
- El 30 de diciembre el presidente Santos decretó la Ley de Amnistía con la cual se inicia el proceso de implementación de los acuerdos de paz, luego de ser aprobada la ley en ambas cámaras del Congreso de la República con el apoyo de las bancadas del Partido Verde, el Polo Democrático y los partidos de la Unidad Nacional.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Plano económico»]
- Colombia tuvo un año muy difícil en materia económica. Redujo su presupuesto en 16 billones de pesos (5,5 mil millones de dólares) producto de la caída de los precios internacionales del petróleo.
- El modelo neoliberal mantiene una deficiente producción nacional, los recursos de la inversión extranjera son sólo dirigidos al extractivismo, y existe un gran déficit de cuenta corriente (5,6% del PIB), el déficit fiscal llega a 35 mil millones de dólares, la deuda externa creció al 41,7% del PIB y balanza comercial tiene un déficit de 766,3 millones de dólares.
- El gobierno decretó una Reforma Tributaria regresiva que aumentó el IVA del 16 al 19% y redujo los impuestos de las grandes empresas. Además, se incluyen nuevos gravámenes sobre productos y servicios que antes estaban exentos como bebidas azucaradas, el sector telecomunicaciones, construcción, y derivados del petróleo.
- Se conoció el papel central de empresarios colombianos en el escándalo de los Panamá Papers, al tiempo que se hizo público el listado de empresarios y políticos con cuentas en dicho paraíso fiscal.
- Investigaciones de la contraloría general de la nación, descubrieron un millonario sobrecosto en la modernización de la refinería de petróleo de Cartagena-Reficar. De 3500 millones de dólares que costaba al inicio (2009) terminó costando 8 mil millones de dólares. El gobierno demandó a las empresas norteamericanas Glencore, CB&I y Foster Wheeler, encargadas de la proyección, planeación y ejecución de la obra.
- El ex viceministro de transporte Gabriel García del gobierno del expresidente Uribe (2002-2010) fue nombrado en la mega-causa de corrupción de Odebrecht. El político uribista asumió su responsabilidad y se espera conocer más datos sobre otros políticos de ese sector político que habrían recibido sobornos de la empresa brasileña.
[/et_pb_accordion_item] [/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [advps-slideshow optset=»5″] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]