El Gobierno
- Cifras & Conceptos (28 de octubre) revela que la aprobación del Iván Duque es del 37%, y la desaprobación alcanza el 63%. La encuesta de Guarumo y EcoAnalítica (2 de octubre) ya marcaba la misma tendencia: Duque alcanzaba una imagen favorable de 41,4%; y una desfavorable de 51,2%.
- Luego de muchas presiones mediáticas y políticas, el 10 de octubre fue puesto en libertad el expresidente Uribe por decisión de una juez de garantías. Tras renunciar al Senado, Uribe seguirá siendo juzgado en libertad por la justicia ordinaria y no por la Corte Suprema.
- Uribe, en libertad, lanzó un “Manual de instrucciones para ganar la Presidencia en 2022”, con siete puntos a resaltar: 1. La lucha frontal contra el socialismo y el miedo al “castrochavismo”; 2. El enemigo principal es Gustavo Petro; 3. Impulsar un referéndum para derogar el Acuerdo de Paz y la Justicia Especial para la Paz; 4. Mostrar como principal resultado de Gobierno de Iván Duque, su gestión de la pandemia; 5. Promover la campaña con los montos de subsidios otorgados en medio de la pandemia; 6. Fortalecer al Centro Democrático como el Partido de las Fuerzas Militares, y ligado a la fe católica; y 7. Mostrar a Uribe como un perseguido político.
- El Gobierno decidió mostrar fuerte al presidente Duque, por ello éste no conversó con los líderes y las lideresas de la Minga Social y Comunitaria movilizadas entre el 9 y el 21 de octubre. Está cerrado a cualquier diálogo social; sólo lo hace con empresarios.
- En ese mismo camino, amplió su discurso coercitivo y aumentaron las operaciones militares contra integrantes del ELN y las disidencias de las Farc. Mientras habla en contra del Acuerdo de Paz, y no se pronuncia ante las muertes de exguerrilleros (55 en el 2020) y líderes sociales (223 en el 2020).
- En todo el país se vive la “nueva normalidad” con apertura de comercios, bares, viajes aéreos y terrestres. Quedan en aislamiento el sector educativo y hotelería. El número de contagios de Covid-19 a la fecha son 1.033.218 infectados, y 30.565 fallecidos.
- En materia de relaciones internacionales, el Consejo de Estado avaló la presencia de militares extranjeros en territorio colombiano. Entre mayo y junio, llegaron 53 militares a fortalecer la nueva etapa del Plan Colombia, con las “Zonas Futuro”.
- El embajador de EE. UU., Philip S. Goldberg, pidió a los políticos colombianos no involucrarse en las elecciones de su país, tras conocerse las denuncias contra el Gobierno colombiano por apoyar de forma abierta la reelección de Trump y por las declaraciones del senador Gustavo Petro, en apoyo al candidato demócrata Joe Biden.
La oposición
- El Polo Democrático Alternativo (PDA) decidió una ruptura en dos grupos. El sector del senador Jorge Robledo salió de éste y constituyó un nuevo partido llamado “Dignidad”, que será parte de la coalición con los Verdes y Sergio Fajardo.
- El sector mayoritario que se mantiene en el PDA está liderado por Iván Cepeda y se inclina por ser articulador de una candidatura amplia de unidad para el 2022, que incluya a Gustavo Petro.
- El Partido Verde viene sumando precandidaturas presidenciales y ya son cinco quienes estarían participando: Sergio Fajardo, Camilo Romero, Jorge Robledo, Iván Marulanda y Jorge Londoño. Esta coalición ha manifestado su negativa a una alianza con Gustavo Petro, como ocurrió en 2018.
- Algunos copartidarios de Santos decidieron salir del Partido de la Unidad Nacional e iniciar un proyecto con ideales socialdemócratas. El más visible es el senador Roy Barreras, quien está llamando a conformar un proyecto unitario para el 2022.
- Gustavo Petro, por su parte, está llamando a la unidad con las ciudadanías libres y durante octubre sostuvo reuniones con el expresidente Santos, con Roy Barreras, y algunos sectores liberales.
Movilización social
- Se reinició la movilización social, la pobreza, la violencia y el desacuerdo con el Gobierno son los principales motivadores de ésta. Del 9 al 21 de octubre se desarrolló la Minga Social y Comunitaria: más de 10 mil pobladores del sur del país se desplazaron a Bogotá a pedir una audiencia con Duque con una agenda de seis puntos: Democracia, Paz, Territorio y Vida digna. El presidente se negó a recibirles.
- El 21 de octubre se realizó el segundo Paro Nacional poscuarentena, con menos participación que en 2019. El Gobierno sigue negado a dialogar sobre el pliego nacional de 109 puntos de las centrales de trabajadores y de las organizaciones sociales.
Escenarios
- El Gobierno seguirá con la política de la coerción, poco diálogo y concesiones a empresarios.
- La situación económica sigue en deterioro, la movilización social aumentará y seguirá la represión como respuesta estatal.
- Álvaro Uribe retoma protagonismo político, victimizado por el proceso judicial en desarrollo.
- La oposición sigue dispersa mientras el uribismo ya tiene hoja de ruta para el 2022.
- De acuerdo con proyecciones económicas el 2020 terminará con 62% de pobreza monetaria (ingresos inferiores a 2.5 dólares por día); y el 20% de pobreza monetaria extrema (con ingresos inferiores a 1.2 dólar por día).