Colombia y Rusia- encuentros diplomáticos agridulces

El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, regresó de su misión en Rusia con un sabor agridulce: avances comerciales y fracasos respecto de Venezuela.

Hasta el pasado 7 de junio se extendió la visita oficial del canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, a Rusia, en el marco de la VII Reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental ruso-colombiana.

Desde el día 3 el canciller colombiano presidió la comitiva que orientó su trabajo a afianzar los acuerdos económicos entre los dos países, y aprovechó la reunión con su homólogo, Sergéi Lavrov, para realizar un intento (fallido) de que la diplomacia rusa cambiara su posición frente a Venezuela, en una acción desesperada por salvar las prerrogativas del Grupo de Lima que él mismo ha alentado.

Lo económico

Esta visita aconteció en momento crítico de la economía colombiana: las perspectivas de crecimiento de las calificadoras internacionales y del Banco Mundial para 2019 no sólo no se cumplieron, sino que estuvieron muy por debajo de lo inicialmente presupuestado. De un 3,5% que anunciaban estas instituciones[i], a un 2,3% de crecimiento real en el último trimestre[ii] (una cifra maquillada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística) hay una diferencia importante. El Gobierno colombiano, consciente de la crítica situación, ha intentado acallar el debate público y se ha avocado a su solución en privado[iii].

La salida del estancamiento ampliando las perspectivas de inversión extranjera no es necesariamente una fórmula sencilla de aplicar, toda vez que las relaciones internacionales de Colombia se manejan bajo la lupa del Gobierno estadounidense, que no admite deslices en cuanto al acercamiento con otras potencias que no han sido tradicionalmente sus aliadas, como es el caso de Rusia.

No obstante, la acuciante situación ha llevado a Iván Duque a mirar fuera de las fronteras habituales y por ello la visita a Rusia del canciller Holmes Trujillo tuvo un componente principalmente orientado a mejorar las relaciones económicas[iv]:

  • Se buscó ampliar la inversión en materia de industria energética, un rubro sobre el que Rusia viene teniendo una presencia relevante en explotaciones hidroeléctricas, como la ubicada en Córdoba (Urrá 1), además de licitaciones de modernización y dotación de equipos para este tipo de centrales.
  • Se orientó a ampliar la inversión en sectores como el agroindustrial y de las industrias creativas (Economía Naranja) que hasta ahora no es un rubro en el que haya cooperación entre los dos países.
  • En el marco de la Comisión intergubernamental, hubo un grupo de trabajo orientado a dialogar sobre cooperación técnico-militar, con la perspectiva de que Rusia suministre armas y equipamiento militar a Colombia.

Cabe anotar que el fortalecimiento de las relaciones de Rusia con América Latina en los últimos años viene de la mano de la creación de la Comunidad Económica Euroasiática (CEE), que entró en vigor en 2015. Esta comunidad económica nace como resultado del Tratado firmado por los gobiernos de Rusia, Kazajistán y Bielorrusia el 29 de mayo de 2014, para crear Unión Aduanera y un Espacio Económico Común. Un año más tarde, la unión se expandió y proyectó el ingreso de nuevos miembros, como Vietnam, Corea del Sur, India e Israel. A partir de entonces se viene trabajando en el refuerzo de relaciones con América Latina, tanto desde las propias instancias de integración (Unión Europea, el Mercosur, Unasur y CELAC), como individualmente, a través de acuerdos bilaterales con los países[v].

De hecho, en 2018, la ministra de Integración y Macroeconomía de la Comisión Económica Euroasiática, Tatiana Valovaya firmó un memorándum de entendimiento con la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú); con Chile, Perú, Cuba y Ecuador, y añadió y avanzó en el fortalecimiento de la relación con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú)[vi]. En este sentido, el avance en el acercamiento a Colombia también hace parte de una estrategia comercial de la CEE en América Latina.

Lo político

La cita, como anunció Holmes Trujillo desde su salida al país donde una vez fue embajador[vii], también tenía un contenido político que transcendió –al menos en Colombia– mucho más que el económico.

Ante la opinión pública el canciller hizo ver que el objetivo de esta visita era la búsqueda de un cambio en la relación diplomática de Rusia con Venezuela. Como era evidente, el canciller colombiano no logró su objetivo. Pero no sólo eso, también puso en evidencia el absurdo de la política antidiplomática que defiende Colombia en cuanto a sus relaciones con el vecino país.

Frente a los planteamientos de Holmes Trujillo, orientados a defender la figura de Juan Guaidó como único vector de diálogo –siguiendo la agenda intervencionista marcada por el Grupo de Lima y por los Estados Unidos–, Lavrov subrayó que Moscú insiste en un «diálogo inclusivo» de las formaciones políticas y observó que las amenazas al presidente venezolano sirven para crear en la oposición una ilusión de que podía llegar al poder valiéndose de “bayonetas ajenas”; además, destacó que el objetivo de Rusia en cuanto a las relaciones internacionales es mantenerse en el “marco legal internacional” [viii].

Esta respuesta a uno de los impulsores de la política intervencionista en contra de Venezuela representa el último batacazo al agonizante Grupo de Lima, cuya más reciente exigencia a Rusia, China y Turquía fue que le quiten el apoyo al país caribeño, obviamente con pocas expectativas de cumplimiento.

Misión con sabor agridulce

Holmes Trujillo regresa de su misión a Rusia con un sabor agridulce. Ello porque, si bien los avances en materia económica de los dos gobiernos parecen ser bastante halagüeños, al Gobierno Duque -aliado (subalterno) incondicional de los Estados Unidos de América- no le conviene tanto hacer alarde del avance en acuerdos comerciales con Rusia frente a su celoso socio histórico. Esto quedó demostrado después de que el canciller ruso informara de la posibilidad de acuerdos comerciales en materia de armamento y seguridad con Colombia, y el canciller colombiano saliera rápidamente a desmentirlo (a pesar de que esta sí fue materia de diálogo entre las comisiones).

La visita también sirvió para poner en evidencia, una vez más, que otras grandes potencias no sólo no consideran el intervencionismo como forma de accionar geopolítico, sino que mostró cómo estas lógicas intervencionistas afectan el posicionamiento de los países periféricos como protagonistas de la escena internacional y los reducen a testaferros, sin autonomía, de las grandes potencias en disputa. Siendo los países latinoamericanos los que asumen como propias formas de inserción global con actitudes contrarias a la legalidad y al derecho internacional.

Por último, la apertura de Rusia hacia Latinoamérica refleja la presencia cada vez más contundente de nuevas formas de integración suprarregional, marcadas por una proyección hacia la diversificación de los acuerdos de cooperación económica internacional que se posicionan al margen de bloques políticos estables y pasan a ser cada vez más adaptables a las dimensiones políticas y características económicas propias de los países que las integran. Un buen ejemplo es la Comunidad Económica Euroasiática (CEE) y su perspectiva diversa, dispuesta desarrollar acuerdos con otros espacios de integración (como la Alianza del Pacífico), así como a sostener acuerdos bilaterales con países, atendiendo a un enfoque más pragmático y desprovisto de los dogmatismos con los que hasta ahora EE. UU. ha dominado la integración regional.

 

 

[i] https://www.portafolio.co/economia/banco-mundial-eleva-a-3-5-perspectiva-del-pib-de-colombia-en-2019-528906

[ii][ii] http://www.lapatria.com/nacional/economia-en-colombia-estancada-438513

[iii] El Dane reportó hace algunas semanas que la economía colombiana se expandió 2,8 por ciento entre enero y marzo de este año, si se quitan los factores estacionales el crecimiento fue de 2,3 por ciento, “mientras que el equipo técnico del Banco esperaba 3,2 por ciento, cifra necesaria para crecer 3,5 por ciento en todo el año”.

[iv] http://www.camaracolomborusa.com/es/blog/companias-rusas-quieren-suministrar-equipos-al-sec/

[v] https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1936

[vi] https://mundo.sputniknews.com/politica/201812271084427903-cooperaccion-de-america-latina-y-uee/

[vii] Fue embajador de Colombia en Rusia durante el Gobierno de Andrés Pastrana, desde 1999 a 2001.

[viii] https://www.efe.com/efe/america/politica/trujillo-y-lavrov-apoyan-un-arreglo-politico-en-venezuela-pero-discrepan-sobre-guaido/20000035-3991416

 

CELAG

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ()

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) es una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de América Latina, cuyo objetivo es elaborar saberes e instrumentos para entes decisores de políticas públicas, estrategias electorales o acciones sociales.