Análisis comparativo de la escasa diversificación del tejido empresarial colombiano.

  • El presente documento pretende medir la concentración del tejido empresarial en Bogotá, capital de Colombia. Para hacerlo se ha estudiado la información pública disponible de la Superintendencia de Sociedades, entidad a cargo de la inspección, vigilancia y control de sociedades mercantiles que operan en el país así como el principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia, el MSCI COLCAP.
  • Según la Superintendencia de Sociedades, de las 10.000 empresas de mayor tamaño en 2021 según ingresos operacionales (suma de ingresos de actividades ordinarias más otros ingresos), 3.885 (38,9 %) tienen sede en Bogotá y concentran el 53,7 % del total de ingresos.
  • Medellín, la segunda ciudad en importancia y con la mitad de población que la capital, cuenta con 1.922 compañías de este ranking que totalizan el 17,3 % de los ingresos.
  • En tercer lugar, ya muy por detrás, se sitúa Cali, con 550 empresas y el 4,2 % de los ingresos.
  • Si nos fijamos únicamente en cada una de las 30 principales empresas de este ranking de 10.000, las que superan los US$800 millones en ingresos operacionales, 23 tienen sede en Bogotá, 3 en Antioquia, 2 en Bolívar y 2 en Atlántico. Las compañías de Bogotá concentran el 79,4 % del total de ingresos, las de Antioquia 10,9 %, las de Bolívar 6,2 % y en Atlántico el 3,5 %.
  • Esta concentración se matiza cuando revisamos las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia. De las 20 compañías que al momento de elaborar este informe forman parte del índice MSCI COLCAP (Ver Tabla 1), el principal índice bursátil del país, 11 compañías tienen sede principal en Bogotá, 8 residen en Antioquia y 1 en Atlántico.
  • Si comparamos con la situación en otros países de referencia:
    • Estados Unidos: Entre los 30 principales valores del Dow Jones (índice de capitalización bursátil norteamericano), la mayor concentración empresarial se da en California (6) y en Nueva York (6), apenas un 20 % del total cada una. Hasta 13 estados norteamericanos tienen empresas en el Dow Jones.Alemania: entre las 30 empresas del DAX-30 alemán la mayor concentración empresarial se da en el estado de Renania, con 10 empresas (si bien estas 10 empresas se localizan hasta en 6 municipios distintos del estado, Colonia, Bochum, Essen, Leverkusen, Bonn y Dusseldorf). La mayor concentración empresarial en un solo municipio se da en torno a Munich, en Baviera (7 empresas). Por otro lado, hasta 7 estados alemanes tienen empresas en el DAX-30México: El S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones es el principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, su muestra concentra las 35 principales empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores. 22 de las 36 principales empresas tienen su sede en Ciudad de México, 8 en el estado de Nuevo León y otras 6 empresas se distribuyen en distintos estados mexicanos.
    • España: En el caso de España 24 de las 35 empresas que cotizan en el índice bursátil IBEX-35 se concentran en la capital del país. Seis comunidades autónomas tienen representantes en este índice.
    • Brasil: El índice Ibovespa es el indicador más importante del mercado de acciones de Brasil. Una foto fija de hace tan sólo tres años a las 30 principales empresas de este índice nos revelaba que 12 de ellas se sitúan en Sao Paulo, 6 en Río de Janeiro y 12 más en otros 8 estados brasileros distintos.
    • Debido a la bicefalia empresarial entre Bogotá y Medellin Colombia se situaría en una zona media en términos de concentración empresarial en la capital:

    • Sin embargo, si atendemos a la diversificación del tejido empresarial entre los distintos departamentos del país, Colombia se encuentra a la cola, con Argentina, entre las sociedades con menor diversificación, solo 3 departamentos cuentan con empresas que cotizan en bolsa:


    Finalmente, si consideramos la distribución de las 10.000 principales empresas en términos de área metropolitana podemos observar cómo la concentración en Bogotá es cualitativamente superior a la que se produce en Medellín o Cali. Efectivamente, Bogotá supone el 85 % del total de empresas del departamento de Cundinamarca mientras que Medellín supone sólo el 58 % del tejido empresarial antioqueño y Cali el 62 % del departamento del Valle del Cauca.

    Simón Rubiños Cea

    Magíster en Políticas Públicas e Ingeniero constructor. Analista, investigador y asesor político. Miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Postconflicto de la Universidad Nacional de Colombia.

    Sergio Pascual

    Ingeniero de Telecomunicaciones y Antropólogo (España)

    Fue el primer secretario de organización de Podemos, cargo que dejó tras las elecciones del 20D de 2015. Fue diputado en el Congreso español durante las legislaturas XI y XII además de Presidente de la Comisión de Fomento de la Cámara. Destaca su colaboración en misiones de observación electoral y…