Consenso para la Transición Económica

América Latina no puede permitirse estar «cruzada de brazos» ante la crisis económica en ciernes. Aquí proponemos 10 medidas imprescindibles.

Las políticas de salud pública, de ingresos –salariales y transferencias–, financieras –protagonismo de la banca pública y más y mejor crédito para las Pyme– y regulatorias –precios y monopolios– que, con distinto hincapié, están aplicando todos los países de la región, son tan urgentes y necesarias como insuficientes para fortalecer la economía latinoamericana frente a la pandemia; menos suficientes aún para prepararla para el desafío futuro de la recuperación económica.

El propósito de este decálogo es enunciar las principales políticas económicas, complementarias a las anteriores, que son imprescindibles para afrontar las consecuencias de la pandemia del Covid-19. No podemos permitirnos estar cruzados de brazos en este “mientras tanto” en materia macroeconómica y, por tanto, debemos iniciar acciones inmediatas que mitiguen y amortigüen, que protejan frente a los comportamientos hostiles que surgen en este contexto y que, al mismo tiempo, sirvan como base para fortalecer las economías latinoamericanas frente a los desafíos que amenazan su bienestar.

Aquí 10 propuestas:

  1. Condonación de la deuda externa para América Latina y el Caribe con organismos multilaterales, y reestructuración con mora de dos años de la deuda con acreedores privados.
  2. Suspensión parcial de remesas de utilidades, restricción a la salida de divisas y limitación a los movimientos internacionales del capital.
  3. Nueva política de cuotas y regulación de importaciones de bienes suntuarios para los próximos seis meses.
  4. Regulación de los mercados de bonos de deuda prohibiendo conductas especulativas, ganancias usurarias y la opacidad del capital.
  5. Sistema cambiario de bandas o administrado que inmunice las economías frente a los movimientos especulativos del capital y fortalezca las monedas domésticas y evite grandes choques devaluatorios.
  6. Prohibición del mercado de permutas de incumplimiento crediticio (CDS en inglés), por seis meses.
  7. Suspensión por un año de todos los capítulos de los tratados ADPIC (Acuerdos de Derecho y Propiedad intelectual para el Comercio) que estén relacionados con la salud y los medicamentos.
  8. Creación de un impuesto solidario en base a los patrimonios superiores a 500.000 dólares.
  9. Exigir la emisión de Derechos Especiales de Giro al Fondo Monetario Internacional, a ser distribuidos entre los países de acuerdo a la severidad de la crisis económica, y que dure hasta que los países recuperen el crecimiento del Producto Interno Bruto.
  10. En el sistema financiero, establecimiento de un spread bancario (diferencia entre tasa activa y pasiva de interés) máximo del 5% durante seis meses.

El viejo consenso neoliberal de Washington fracasó en infinitos lugares y en innumerables momentos. Ante esta coyuntura, es hora de recurrir a propuestas alternativas para evitar un nuevo fracaso, tanto en la gestión de la pandemia como de la recuperación.

Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…

Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…

Nicolás Oliva

Máster en Economía del Desarrollo (FLACSO) y en Economía Aplicada (UAB) (Ecuador)

Nicolás Oliva es licenciado en Economía por la Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Máster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y máster en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Candidato a doctor por la UAB. Se ha desempeñado como investigador del…