El gobierno bolivariano continúa buscando alternativas para enfrentar la emergencia económica en una lógica alejada del típico ajuste neoliberal tradicional. Lo que se pretende es la consolidación de una importante agenda económica que tiene como objetivo fortalecer “lo interno” e impulsar la producción nacional potenciando, a su vez, aquellas relaciones estratégicas con potencias como China.

A pesar de los embates externos, el año 2016 para Venezuela es un año clave en el que se plantean desafíos de cara a una coyuntura caracterizada por la brusca caída del petróleo, rubro que representaba el 80% de los ingresos del país.

El gobierno está impulsando una serie de motores productivos y, en ese marco, aprovecha la inserción del país en una geoeconomía mundial en la que China aparece como un importante socio comercial, cuya estrecha relación se ha potenciado en la última década: más de cuatrocientos acuerdos basados en la cooperación bilateral, intercambio de conocimientos, el financiamiento bajo principios solidarios, transferencia tecnológica y energética, entre otros.

En los últimos días, la delegación venezolana dirigida por Ricardo Menéndez (Vicepresidente de Planificación) viajó a Beijing para  presentar en China “La Agenda Económica Bolivariana” en el marco del foro “Agenda Económica Bolivariana: Motores de Futuro”. En este evento participaron más de cincuenta empresas del país asiático con un claro interés por invertir en Venezuela[1], que fueron testigo de las potencialidades de los catorce motores de desarrollo que forman parte de la Agenda.  Se presentaron las oportunidades que brindan las áreas de desarrollo petrolero, el industrial, petroquímico y minero, considerando que al menos nueve de los catorce motores tienen una vinculación específica con el gigante asiático. Como resultado concreto de este encuentro, se abordaron estrategias de cooperación para el sector farmacéutico, petroquímico, industrial, hidrocarburos y minería como materia fundamental. China afirmó que invertirá en el desarrollo de la faja petrolífera del Orinoco,  mayor reservorio de crudo en el planeta, que en la actualidad produce 1.3 millones de petróleo por día.

Es menester destacar que la Agenda Económica Bolivariana plantea la participación de empresas públicas y privadas para impulsar, no sólo los catorce motores indicados, sino treinta y seis cadenas productivas y cincuenta rubros priorizados.

Por su parte, el gobierno venezolano  reiteró la invitación para que “el gigante asiático” participe en las zonas económicas especiales y de las zonas de desarrollo estratégico nacional identificadas para incrementar las potencialidades geográficas y económicas.

En el año 2015 ambos países acordaron un plan de desarrollo para diez años que permitirá optimizar las cadenas sectoriales y multiplicar las capacidades productivas. El mismo incluye también la puesta en marcha de financiamiento para Venezuela por cinco mil millones de dólares, con el objetivo  de elevar la producción petrolera. Asimismo, existen mecanismos como el Fondo Conjunto Chino-Venezolano y el financiamiento de Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo[2], creados para impulsar el desarrollo económico, productivo e industrial de Venezuela que han permitido la inversión en diversos proyectos.

Este vínculo comercial se ha consolidado en los últimos diez años: China es el segundo socio comercial de Venezuela y el país Bolivariano constituye el cuarto destino de inversiones para el gigante asiático. Esta situación da cuenta del nivel de confianza entre ambos Estados, que ha redituado en los siguientes logros: de poco más de veinte convenios de cooperación mutual en 1999, hoy se suman más de cuatrocientos que han hecho posible la puesta en marcha de proyectos como la construcción y ampliación de las líneas de metro de Valencia y Maracaibo. También se ha impulsado y desarrollado el reacondicionamiento de carreteras, equipamiento industrial, textil, formación de profesionales y técnicos en áreas estratégicas. En materia tecnológica, Venezuela cuenta con dos  satélites: “Simón Bolívar” y “Miranda”, ambos de fabricación china y puestos en órbita desde ese país.

La participación en el sector eléctrico ha sido importante, ya que empresas chinas han cooperado en la construcción de centrales eléctricas para optimizar el suministro. En el sector agrícola, la cooperación también fue de gran impulso, con una serie de proyectos como sistemas de riego, granjas, fábricas de maquinaria agrícola para aumentar la producción de alimentos. Los aportes de China para el desarrollo de la gran Misión Vivienda Venezuela han sido de envergadura, especialmente con la instalación de fábricas de insumos.

Y, por último, en relación al sector energético -primordial en el intercambio binacional- de los 2.5 millones de barriles diarios que exporta Venezuela al mercado internacional, un promedio de 600 mil barriles son enviados al país asiático. La meta es aumentar esa cifra a un millón de barriles diarios para fines del corriente año y principios del próximo.

“La Agenda Económica Bolivariana significa una respuesta contra la guerra económica, y es importante que los medios internacionales lo sepan, que a nuestro país se le ha hecho la guerra más despiadada que jamás se ha hecho contra pueblo alguno, nosotros hemos tenido una presión inflacionaria vinculada a un dólar paralelo y tenemos un contrabando de extracción de más 40% de los productos (…) sin embargo pese a eso, venimos demostrando síntomas de mucha fuerza y la viabilidad de nuestro modelo económico”  declaró Menéndez en una conferencia tras el regreso de China[3].

[1] Ver nota completa en: http://www.mppp.gob.ve/2016/03/fortaleza-del-modelo-economico-venezolano-se-demuestra-en-china/

[2] Tras la firma del Fondo Conjunto Chino-Venezolano (2008) se siguió impulsando la relación binacional, por medio de la firma del acuerdo que permitió la creación del Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo por un monto de 20.000 millones de dólares, a un plazo de 10 años,  que se fundamenta sobre  tres principios: la gradualidad, la planificación científica y el interés común. (Ver: http://consuladodevenezuela.es/contenido.php?idNot=5078)

[3] Ver nota completa en:  http://www.mppp.gob.ve/2016/03/fortaleza-del-modelo-economico-venezolano-se-demuestra-en-china/