- INTRODUCCIÓN
La reflexión y el debate han sido las notas predominantes en las Jornadas de la Economía Por Venir, celebradas en Caracas durante la semana del 2 al 5 de mayo. Desde estos días intensos de trabajo -con apasionantes resultados- el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y Códigos Libres, organizadores del Encuentro, invitaron a la ciudadanía a sumarse al gran debate latinoamericano por un nuevo pensamiento económico al servicio de las grandes mayorías.
Al encuentro asistieron más de 50 investigadores e investigadoras, entre economistas, politólogos, comunicadores, sociólogos, procedentes de Colombia, Ecuador, Venezuela, Argentina, Bolivia, México, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, España y Dinamarca, compartiendo entre ellos visiones heterodoxas y la convicción de que los nuevos desafíos a los que se enfrenta la región no pueden ser contestados con las mismas recetas caducas y ya erradas que aporta la monoeconomía imperante en los principales centros de pensamiento económico.
Las Jornadas contaron con diferentes actividades, entre las que destaca el encuentro público llevado a cabo en el Teatro Teresa Carreño, en el que fueron expuestos, en una serie de intervenciones, los pilares del debate de la Economía Por Venir. Durante el mismo evento, abierto a toda la ciudadanía, se realizó el lanzamiento de la revista académica Propuestas para el Desarrollo, iniciativa conjunta entre CELAG e instituciones como APEL, la Universidad de Quilmes y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) y se galardonó a los jóvenes ganadores del I Concurso para jóvenes investigadores de Economía Por Venir. Además de esto, en las Jornadas se presentó Post Crash, iniciativa surgida entre jóvenes europeos, se abordó el trabajo referente al proyecto LATINMOD; se realizaron dos laboratorios de ideas económicas: uno sobre teorías económicas y otro sobre metodología e indicadores; y se presentó públicamente la iniciativa para la creación de la Red de Economistas Jóvenes Latinoamericanos. A continuación, presentamos un breve resumen de cada una de estas iniciativas en los que se exponen los resultados de las intensas y productivas Jornadas vividas en Caracas.
2. LATINMOD
En la última década, América Latina aprovechó el ciclo expansivo del precio de los commodities para canalizar recursos hacia la inversión social: el gasto social per cápita pasó de 600 dólares en el período 2002-2004, a 1.100 dólares en el período 2011-2012 (CEPAL-IEF, 2014). Muchos países de la región emprendieron procesos importantes de redistribución de la riqueza, garantizando derechos sociales que no habían sido cubiertos en las décadas precedentes a través del gasto público. Sin embargo, a finales del año 2015, el ciclo expansivo se acabó y América Latina volvió a ser víctima de la restricción externa y de una economía primario exportadora. La caída de los precios del petróleo ponía fin al crecimiento expansivo de varias economías latinoamericanas, que sufrieron en mayor o menor grado los embates de las nuevas condiciones externas. En este nuevo escenario geoeconómico, el nuevo Estado de Derechos pone en una encrucijada a sus gobernantes: mantener las grandes conquistas de derechos alcanzados en la última década buscando nuevas vías de financiamiento, o ajustar el Estado, retrocediendo en las grandes conquistas realizadas, adaptando el gasto y la inversión pública a la nueva situación de los ingresos provenientes de la exportación de materias primas.
En este contexto de disputa social y económica nace, a comienzos del año 2017, la iniciativa LATINMOD, para la construcción de un simulador de políticas fiscales para América Latina. Este proyecto cuenta con 2 objetivos principales: abrir el debate sobre la necesidad de contar con mejores políticas fiscales en base a la experiencia comparada de nuestros países y desarrollar una herramienta que evalúe diferentes reformas fiscales en un marco armonizado de comparación regional. En esta primera versión de LATINMOD se integran los sistemas fiscales de 5 países (Argentina, México, Venezuela, Uruguay y Paraguay), tomando en cuenta tanto su estructura de impuestos como la de su sistema de transferencias públicas.
La iniciativa se encuentra en una primera fase de ejecución que se concreta en el análisis detallado de los sistemas de impuestos y transferencias en cada país. Todo esto aparecerá publicado en un documento que sistematizará todo el análisis realizado. Este documento demandó la investigación en profundidad sobre todas las reglas fiscales vigentes en la legislación, así como la identificación de las fuentes principales de información estadística. En este esfuerzo, la iniciativa EUROMOD, un microsimulador regional para 27 países de la Unión Europea impulsado por la Universidad de Essex, ha decidido brindar asesoría y acompañamiento técnico a LATINMOD.
Durante la primera semana de mayo y en el contexto de las Jornadas de Economía Por Venir, CELAG ha dado un paso más en la construcción de LATINMOD. Los días 3 y 4 de mayo la alianza estratégica entre EUROMOD y CELAG ha permitido reunir en Caracas a los 7 participantes de LATINMOD, más 2 investigadores de EUROMOD quienes están desarrollando microsimuladores para Ecuador y Colombia. Es decir, 9 investigadores de América Latina compartieron los primeros avances de este proyecto que pone de manifiesto el compromiso por desarrollar herramientas regionales de libre acceso e inclusivas para el debate público en la región, de tal forma que faciliten la discusión y el debate de las reformas fiscales que demanda América Latina.
Durante esta reunión se trabajó sobre los siguientes ejes fundamentales:
- Entendimiento de los sistemas fiscales de los demás países, que homogenizó criterios entre los participantes.
- Armonización de los conceptos de ingresos, impuestos y trasferencias.
- Armonización de los formatos de los documentos escritos hasta el 30 de mayo.
- Armonización de las definiciones de variables a efectos de simulación.
- Acuerdos sobre algunas limitantes de los datos: cómo tratar las limitaciones temporales de las encuestas y cómo resolver problemas de significancia estadística de las simulaciones.
Además, la semana de trabajo dejó nuevos actores que se integrarán al equipo de LATINMOD. Por un lado, Bolivia está interesado en participar de esta iniciativa, con lo cual se contará, en el corto plazo, con un país más en este proyecto; y por otro lado, se han integrado nuevos participantes al equipo de Argentina. En conclusión, vemos como el proyecto LATINMOD se consolida a paso firme.
3. LABORATORIO DE IDEAS ECONÓMICAS
Como parte de las estrategias para la producción de conocimiento económico del plan Economía Por Venir se ha diseñado un dispositivo metodológico denominado Laboratorio de Ideas Económicas que busca, a través de espacios de reflexión y trabajo, la construcción de consensos altamente documentados sobre temas estructurales de la economía.
En su primera edición, los Laboratorios de Ideas Económicas tenían el doble objetivo de discutir el corpus teórico de esa nueva economía y contribuir a la construcción de un esquema metodológico apropiado para perfeccionar el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas necesarias para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.
3. I. Laboratorio de ideas económicas: Corpus teórico de la economía por venir
La disputa de ideas es un medio y no el fin en sí mismo; contar con legitimidad en las mismas nos permitirá construir y proponer mejores políticas públicas aplicadas a la realidad latinoamericana. Es por esto que desde CELAG hemos entendido la necesidad de fortalecer la discusión teórica y esa fue la esencia de este taller.
Para ello, el primer paso es la definición de un corpus teórico que nos identifique como organización y sobre el cual desarrollar una agenda de investigaciones en torno a los grandes problemas económicos de la región. Entre éstos, podemos encontrar, por ejemplo: la formación de precios, la distribución del ingreso, cómo evitar las recesiones, el déficit fiscal, la transformación productiva o la superación de la restricción externa, entre otros.
El día 4 de mayo se llevó a cabo el taller con la participación de miembros de CELAG, Códigos Libres y la Red de Economistas Jóvenes Latinoamericanos. Por parte de CELAG se expuso el objetivo del taller, la importancia de la actividad y se describieron, como punto de partida, tres marcos teóricos específicos: marxismo, estructuralismo latinoamericano y postkeynesianismo, siendo éstas las principales conclusiones del taller:
- El paradigma marxista nos ofrece un análisis radical de las causas inherentes al sistema económico de las crisis, nos ayuda a entender el papel del dinero, del capital financiero, del crédito y de la deuda en la economía, aporta elementos muy valiosos para el estudio de la inflación y los conflictos que subyacen, a través del análisis del metabolismo económico-social obtenemos un enfoque integral de las relaciones socioeconómicas de las poblaciones y entre éstas y el medio natural.
- Sobre la escuela estructuralista cepalina se puso en valor las potencialidades en el estudio de las causas histórico-estructurales de muchos de los desequilibrios de la economía mundial, especialmente válido para la región latinoamericana, y de algunos elementos claves para el análisis del desarrollo económico de los distintos territorios. No obstante, debe tenerse en cuenta la necesaria revisión de aquellos elementos teóricos del estructuralismo que surgieron con anterioridad a la globalización neoliberal con una estructura económica internacional muy distinta.
- Hubo un intenso debate también entorno a algunos aspectos importantes de la escuela postkeynesiana, como el papel que juega el conflicto de clases y el poder de mercado y la necesidad imperante de su inclusión en el análisis económico, la teoría de la endogeneidad del dinero como elemento fundamental en el estudio de los sistemas financieros y la política monetaria, así como los importantes aportes para estudios rigurosos e integrales sobre la inflación a través de elementos como la concentración de poder, las estructuras de costes y el conflicto. Se enfatizó en este punto la importancia del papel del Estado y de la política económica en los procesos de democratización de la economía, rechazando el papel del sector público como facilitador de los negocios del gran capital.
- Complementariamente, se incluyeron al corpus teórico otras escuelas como la economía institucional y la economía ecológica, lo que enriqueció la discusión sobre el marco teórico que sustentará a CELAG.
- Por último, es muy importante destacar que en cualquier caso se evidenció la necesidad de la complementariedad en el uso de las distintas teorías heterodoxas para el análisis de una realidad compleja y cambiante, huyendo de la tesis de que un paradigma teórico pueda explicarlo todo, como sí tratan de hacerlo desde el paradigma neoclásico. Es posible que la tesis de la financiarización y la teoría de la inestabilidad financiera de Minsky nos ayude a interpretar algunos fenómenos económicos de la actualidad financiera donde la teoría del valor marxista no es suficiente, así como la escuela institucional puede aportar elementos imprescindibles sobre el funcionamiento del mercado de trabajo de muchos sectores o la categoría de acumulación por despojo nos permite identificar formas de acumulación de capital fuera del ámbito del trabajo y la producción.
En este escenario, CELAG deberá elaborar un documento que planteé este rostro diverso del pensamiento económico heterodoxo y con ello abrir el debate sobre una aproximación multi-teórica a la hora de abordar un problema específico.
Además del documento que resuma la discusión del taller, se propuso un segundo documento que será elaborado después del primero y que discuta el problema de formación de precios con este enfoque multi-teórico.
3. II. Laboratorio de ideas económicas: Nuevas metodologías e indicadores para la Economía por Venir
En este taller se abordó la discusión sobre la metodología de estudio de la ciencia económica, partiendo en un primer momento de una breve caracterización sobre cómo las diferentes escuelas del pensamiento económico abordan las discusiones de los principales problemas socio-económicos. Una vez puesta sobre la mesa la discusión de paradigmas, se abordó la discusión metodológica desde enfoques heterodoxos del pensamiento económico actual, primando aquellos abordajes nacidos desde la región latinoamericana y caribeña. En este taller se cuestionó la forma de utilizar algunos indicadores tradicionales y se formularon propuestas para medir determinados fenómenos que quedan habitualmente a la sombra de los grandes indicadores macroeconómicos.
Las conclusiones de la discusión pueden resumirse en los siguientes puntos:
- El individualismo metodológico, reduccionista y ultra positivista, no sirve para el análisis de la economía local ya que la misma cuenta con particularidades propias de la región, con lo cual requiere formas de estudio no extrapolables.
- Es necesario abarcar esta discusión desde una mirada local, teniendo en cuenta nuestra propia problemática y que sea consecuente con nuevos enfoques sobre el desarrollo de la región.
- Debe encararse una mirada del desarrollo relacionada con el bienestar de las grandes mayorías de la población, con una mirada ligada al Buen Vivir o al Vivir Bien, que incluya dimensiones como la diversidad cultural, la relación con la naturaleza y la cosmovisión propia de los pueblos indígenas originarios.
- En este sentido, es esencial generar indicadores que muestren efectivamente las condiciones de vida de la población. En esto, es necesario avanzar en el destierro del papel hegemónico que el PIB tiene para este fin.
- Considerando uno de los problemas principales que caracterizan las economías de la región, se discutió la necesidad de generar indicadores que reflejen la restricción externa, prever la utilización de divisas de acuerdo al cálculo de la población de altos ingresos, es decir, anticipar la fuga de capitales.
- En el debate se puso sobre la mesa la poca fiabilidad que se tiene con las encuestas sobre los hogares. A partir de este problema, se comentó la experiencia en Ecuador sobre la recopilación de información mediante la factura electrónica y la necesidad de buscar instrumentos para incentivar el acceso a esa información.
- Otro punto a resaltar de la discusión es que es necesario incluir en nuestros indicadores de actividad a la economía social y solidaria. La misma va experimentando un ascenso en la región y es la alternativa de producción de cada vez más gente y consigue reducir la inserción subordinada de nuestros países en la economía mundo capitalista.
- Por último, se evidenció la necesidad de complementar los estudios cuantitativos y cualitativos en el estudio del bienestar.
4. RED DE ECONOMISTAS JÓVENES LATINOAMERICANOS
La última actividad de las Jornadas de Economía Por Venir se realizó el viernes 5 de mayo y el protagonismo fue, una vez más, de los jóvenes. Ese día se realizó el lanzamiento de la Red de Economistas Jóvenes Latinoamericanos. El encuentro contó con la presencia de estudiantes de economía de grado y de posgrado de 7 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela) y de más de 10 universidades de la región.
La importancia de la presencia de los jóvenes y de su vinculación a nivel regional, radica en la crisis que está atravesando la enseñanza de la economía en el mundo, en general, y en Latinoamérica, en particular, y la necesidad de plantear una superación de los esquemas propios de la monoeconomía imperante que lleva décadas mostrando sus limitaciones.
Nuestras casas de estudio reproducen teorías importadas acríticamente desde los grandes centros de pensamiento internacional de los países centrales. Este enfoque se encuentra cuestionado a nivel internacional, ya que no permitió anticipar ni comprender la naturaleza de la crisis financiera internacional iniciada en 2008 ni sus efectos, ni mucho menos contribuye a desentrañar las particularidades de las economías latinoamericanas.
La teoría económica dominante ha servido de basamento teórico para la aplicación de políticas económicas neoliberales que a fines de la década de los ´90 derivaron en un continente con la mitad de los habitantes sumergidos en la pobreza, uno de cada cinco en situación de desempleo y que han convertido a América Latina en campeón mundial de la desigualdad. A pesar de estos paupérrimos resultados, esta teoría económica sigue mostrándose como hegemónica para intentar solucionar los problemas que ella misma ha creado.
La jornada se inauguró con una conferencia de prensa junto a Delcy Rodriguez, Ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, quien afirmó que “En manos de los jóvenes está la resolución de la profunda crisis financiera internacional. Hay que encontrar las estrategias para defender de los ataques de los capitales especulativos y del bullying de la prensa internacional a las economías que proponen políticas progresivas a favor de los trabajadores, los jubilados y los que menos tienen.”
El encuentro también contó con la participación e intervención de Mads Falkenfleth, estudiante de posgrado de Dinamarca y miembro de la red Rethinking. Ofreció un pantallazo sobre el movimiento iniciado en la Universidad de Manchester en 2012 por estudiantes que decidieron enfrentarse a la visión convencional de la economía. Su diagnóstico es que no solo la economía se encuentra en crisis, sino también la teoría económica.
La reunión entre los jóvenes economistas de la región dejó como balance la instalación de un vínculo de comunicación entre estudiantes de toda la región con el propósito de realizar actividades en conjunto y aunar esfuerzos para poner la economía al servicio de las mayorías. Entre las tareas que se decidieron llevar adelante se encuentra la redacción de un manifiesto sobre la enseñanza de economía en América Latina poniendo en debate los contenidos actuales y señalando los grandes ausentes. Por otro lado, se resolvió la elaboración de un diagnóstico sobre la coyuntura actual latinoamericana con la mirada particular e integradora de cada uno de los países que intervienen.
La Red de Economistas Jóvenes Latinoamericanos propuso darse cita a principios de 2018 en Buenos Aires en el marco de la cumbre del G20. La fecha no es casual, los jóvenes quieren llevar sus propuestas económicas a los principales líderes mundiales.
El encuentro de Caracas es el puntapié de un movimiento que busca expandirse. La Red invita a sumarse a todos aquellos economistas jóvenes latinoamericanos comprometidos con la realidad de nuestros pueblos.
5. SIN GANAS DE CONCLUIR
Estos primeros 7 días para la generación de un nuevo pensamiento económico latinoamericano fueron solo el comienzo. En la web https://exvenir.wordpress.com CELAG, Códigos Libres, y todos los aliados de la Economía Por Venir estaremos compartiendo datos, avances, innovaciones, resultados, propuestas y convocatorias a ser parte de esta apuesta por una economía para las mayorías. Sigamos.