Los candidatos José María Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Rodrigo Chaves Robles, del Partido Progreso Social Democrático (PSD) irán a un ballotage tras la jornada electoral llevada a cabo el domingo 6 de febrero. La segunda ronda fue confirmada al evidenciar que ninguno de los candidatos superó el 40 % necesario para encabezar el Ejecutivo. La Presidencia se definirá en los comicios del 3 de abril.
Resultados electorales: ballotage y abstencionismo
- Tras el conteo del 87,69 % de las Juntas Receptoras de Votos los vencedores de la primera ronda electoral corresponden a: i) José María Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional (PLN), con un 27,28 % y; ii) Rodrigo Chaves Robles del Partido Progreso Social Democrático (PSD) con el 16,72 %. Ambos candidatos se dirigen al un ballotage del 3 de abril.
- José María Figueres Olsen, es hijo del caudillo José María Figueres Ferrer, conocido como el “fundador de la Segunda República”. Fue presidente entre 1994 y 1988, con una administración que intensificó el neoliberalismo. Fue implicado en el caso ICE-ALCATEL y estuvo 10 años en Suiza evadiendo la ley.
- Rodrigo Chaves es economista y fundador del Partido Progreso Social Democrático. Trabajó fuera del país alrededor de 30 años y fue nombrado en el Ministerio de Hacienda durante la segunda administración de Acción Ciudadana (PAC), cargo que ocupó muy poco tiempo. Tiene denuncias en su contra por acoso sexual mientras trabajaba en el Banco Mundial (BM). Es la primera vez que el Partido Progreso Social Democrático participa en las elecciones.
- En tercer y cuarto lugar se encuentran el Partido Nueva República (NR) -de corte neopentecostal- con un 14,93 % y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) con un 12,43 %. El PUSC es uno de los partidos que se turnaba el poder con Liberación Nacional; ambas fuerzas edificaron el bipartidismo.
- Otro de los resultados evidencia el crecimiento sostenido del abstencionismo, que alcanzó el 40,36 % según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Es la cifra más alta desde 1948 -año de inicio de la llamada “Segunda República”-. En 2018 fue de 34,3 %).
- De un total de 1.666.053 votos recibidos: i) 14.815 fueron votos nulos y ii) 9.157 votos en blanco. Así, sólo 1.642.081 fueron votos válidos.
- El Partido Frente Amplio (FA), de izquierda, quedó en un sexto lugar con un 8,68 %.
Asamblea Legislativa hacia el neoliberalismo
- Los resultados emitidos por el TSE evidencian un Congreso fraccionado -6 fuerzas políticas-, sin amplias mayorías, conservador y una balanza inclinada hacia el neoliberalismo.
- Con el 87,69 % de las mesas escrutadas, la bancada más grande la tendrá el Partido Liberación Nacional (PLN) con 19 curules y la segunda corresponde al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) al alcanzar 10 escaños. Así, el bipartidismo continúa presente en la cultura política de Costa Rica.
- El Partido Progreso Social Democrático (PSD) logró 9 curules en su primer campaña electoral. De esta forma, si Chaves gana la segunda ronda contará con el mismo número de diputaciones con las que contó Acción Ciudadana en el período 2018-2022.
- El Partido Liberal Progresista (PLP) alcanzó 6 diputaciones en su primera campaña electoral. El PLP responde a una corriente liberal y es caracterizada por ser de extrema derecha por distintos sectores del país. Su líder, Eliezer Feinzaig, fue ampliamente criticado por comentarios despectivos hacia la población excluida y víctimas de desastres naturales. Este partido será una de las voces más radicales en favor del neoliberalismo dentro del plenario legislativo, suplantando en ese rol al Movimiento Libertario, partido que se ha ido debilitando en los últimos años.
- El gran perdedor de la jornada electoral es el oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC), que ni si quiera logró representación en la Asamblea Legislativa.
- José María Villalta, del Frente Amplio (FA), vuelve a impulsar buenos resultados para el Partido: de 1 escaño en 2018, pasarán a 6 en 2022. Algo similar había sucedido en 2014, cuando el FA logró sus mejores resultados en la historia, cuando de una diputación pasó a 9. Los resultados de 2014 también fueron alcanzados bajo la candidatura presidencial de Villalta.
- Rodrigo Arias Sánchez, hermano del expresidente Oscar Arias Sánchez y ministro de la Presidencia en el segundo mandato de su hermano, fue electo diputado por San José. Este dato no resulta menor, en tanto el pacto entre las familias Arias y Figueres continúa.
- Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República (NR), de corte neopentecostal, fue electo diputado por la provincia de San José. El pastor y periodista se postuló con doble candidatura. Así, Alvarado será la cabeza de la facción legislativa neopentecostal que cuenta con 7 curules.
- El apoyo para Nueva República sigue concentrado en las provincias costeras, como ya lo habían arrojado los resultados en 2018: Limón es la provincia más importante para NR, con un apoyo del 30 % y en Puntarenas alcanzó el 25,5 %, encabezando las preferencias ciudadanas. En la provincia de Guanacaste estuvo detrás del PLN con un 17,9 %.
- Liberación Nacional (PLN) encabeza en las provincias de Cartago (30,01 %), Guanacaste (28,5 %) y San José (28 %). Cartago es reconocida por ser una de las provincias más conservadoras del país.
- El Partido Progreso Social Democrático estuvo detrás del PLN en la capital, San José, con un 15,09 %. En otras provincias alcanzó el tercer lugar con alrededor del 16 % de apoyo (salvo en Limón, que alcanzó el 11,7 %).
- El partido ultraderechista PLP siguió al PLN en la provincia de Heredia al obtener un 17,2 %, mientras que en la capital quedó en tercer lugar con un 15,5 %.
- El Frente Amplio tuvo su mayor apoyo en las provincias de Heredia con 10,2 % y Cartago con 10 %, resultados que llaman la atención al ser las provincias más conservadoras. En la capital obtuvo el 9,8 %.