Luego del proceso de destitución del presidente electo, Pedro Castillo, el país vive la mayor violación de DDHH en dos décadas.

10 Enero 2023

  • El pasado 7 de diciembre de 2022 Dina Boluarte asumía la presidencia del Perú en el marco de un controvertido proceso que en apenas 24 horas dio lugar a la declaración de vacancia del presidente electo, Pedro Castillo, por parte del Congreso y a su posterior encarcelamiento.
  • Desde esa fecha la ciudadanía peruana, principalmente en la sierra y en el sur, se movilizó demandando: 1. Celebración inmediata de nuevas elecciones; 2. Una Constituyente; 3. Libertad para Castillo y 4. La renuncia de Boluarte. 
  • El pasado 14 de diciembre, la presidenta Boluarte declaró estado de emergencia por 30 días, de acuerdo con el artículo 137 de la Constitución. Esta medida, además de restringir el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad de reunión y tránsito, también habilitó la intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas en las regiones intervenidas, coordinadas bajo el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, dirigido por Manuel Gómez de la Torre, en el cargo desde el 28 de julio de 2021.
  • Estas fuerzas han respondido con inusual crueldad y virulencia a las protestas durante estas semanas (durante las fechas navideñas no hubo protestas).
  • Al día 10 de enero, ya han provocado más de 45 muertes según distintas fuentes gubernamentales (Ministerio de Salud y Defensoría del Pueblo). Distintas organizaciones y otras fuentes en redes sociales denuncian además un número mayor de fallecidos, además de heridos y todo un rosario de violaciones de derechos humanos que van desde detenciones ilegales hasta ejecuciones extrajudiciales y utilización de armamento no autorizado contra la población civil.
  • En el día de ayer (9 enero) las protestas se recrudecieron en Puno. La respuesta de las Fuerzas Armadas dejó un saldo de 17 muertos en un solo día según datos del Ministerio de Salud del Gobierno peruano. En sus últimas alocuciones públicas Boluarte etiquetó como “terroristas” a los manifestantes y responsabilizó a Evo Morales por azuzar las protestas desentendiéndose de los muertos por la represión.
  • Hasta el momento, todos los fallecidos son de regiones del interior del país (sobre todo en la zona Sur) y ninguno originario de Lima.
  • Entre los fallecidos se cuentan al menos seis menores de edad (dos en Apurímac, uno en Arequipa, uno en La Libertad, uno en Ayacucho, uno en Puno y uno en Junín).
  • La Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca anunció una marcha para este jueves 12 de enero bajo el nombre “la Toma de Lima”. Tras la represión en regiones del sur, organizaciones campesinas, de pueblos originarios y representaciones regionales anunciaron que se acoplaran a la movilización que buscará llegar hasta el palacio de Gobierno.
  • El primer ministro de Boluarte, Alberto Otarola, antes ministro de defensa con Humala, ha reiterado su intención de “recuperar el orden interno” y no permitir la “asonada contra Lima” lo que avanza un recrudecimiento del conflicto. Las palabras de Otarola apuntan además el fuerte clivaje de esta confrontación, de un lado Lima, de otro el resto del país.
  • Entre tanto, la fiscalía ha recibido denuncias contra la propia presidenta Boluarte y altos mandos policiales, acompañadas de amplia documentación gráfica que demuestra la arbitrariedad de algunas de las ejecuciones extrajudiciales a manos de la policía, como la de Edgar Prado, de 51 años, quien murió el 15 de diciembre mientras auxiliaba a un herido en la puerta de su casa a manos de las Fuerzas Armadas.
  • Por su parte, distintos organismos de defensa de derechos humanos elevan progresivamente el tono ante la mayor violación de DDHH en Perú en dos décadas:
    • La CIDH, manifestó su “preocupación” por la situación peruana el pasado 16 de diciembre y anunció ayer una visita entre el 11 y el 13 de enero. La delegación estará liderada por el primer vicepresidente de la CIDH y relator para Perú, comisionado Stuardo Ralón, e integrada por el comisionado Joel Hernández; con el apoyo de la secretaria Ejecutiva Adjunta para Monitoreo, Cooperación Técnica y Capacitación, María Claudia Pulido; el relator Especial para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca; y equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva.
    • El Comité Internacional de la Cruz Roja para Perú tuiteó en el día de hoy:
      • Nos resulta muy preocupante la continua escalada de violencia en las protestas en Perú, que ha llevado a la pérdida de decenas de vidas humanas y un incremento de personas heridas cada día. Al respecto, manifestamos lo siguiente: Exhortamos a las autoridades a garantizar el respeto de los principios de proporcionalidad, legalidad y necesidad en el uso de la fuerza. 
    • Por su parte, Amnistía Internacional reclamaba a las autoridades:
      • Invocamos a autoridades a garantizar el derecho a la protesta. Recordamos que incluso en estado de emergencia se mantiene respeto irrestricto a derechos como la vida, la integridad y prohibición de tortura.
      • En un documento hecho público el día 4 de enero esta organización apuntaba a violaciones de DDHH humanos demostradas instando a que no se vuelvan a repetir y solicitando que los responsables fueran llevados ante la justicia.

Yair Cybel

Licenciado en Comunicación Social (UBA) (Argentina)

Licenciado en Comunicación Social (UBA) especializado en Comunicación Política (UNTREF). Docente del Seminario de Comunicación Política de la Universidad de Buenos Aires. Asesor del Frente de Todos en la Legislatura de Buenos Aires. Participó de campañas electorales en Perú, Argentina, Panamá y Paraguay. Como periodista se desempeñó en los canales…

Sergio Pascual

Ingeniero de Telecomunicaciones y Antropólogo (España)

Fue el primer secretario de organización de Podemos, cargo que dejó tras las elecciones del 20D de 2015. Fue diputado en el Congreso español durante las legislaturas XI y XII además de Presidente de la Comisión de Fomento de la Cámara. Destaca su colaboración en misiones de observación electoral y…