Escenarios posibles ante la grave crisis protagonizada por el presidente Guillermo Lasso

  • El pasado 4 de marzo la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó (por 104 votos de 137 asambleístas) un informe en el que recomendaban iniciar un juicio político (el equivalente a una moción de censura o impeachment) contra el presidente Guillermo Lasso. La causa: los supuestos vínculos del cuñado del presidente, Danilo Carrera, con el narcotráfico y una red de corrupción que se tejió a través de sobornos por contratos en las empresas públicas estratégicas (petrolera, telecomunicaciones y electricidad).
  • El 16 de marzo, 59 asambleístas de las bancadas de UNES (correísmo) y el Partido Social Cristiano (PSC) ingresaron la solicitud formal de juicio político al presidente cumpliendo así el requisito de superar las 46 firmas. Apenas 5 días más tarde, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea aprobaba someter a la Corte Constitucional el pedido de juicio político. En esta votación sólo el vocal de oficialista de CREO y la vocal de Izquierda Democrática (ID) se abstuvieron, mientras que los miembros de UNES, PSC y Pachakutik votaron a favor de la solicitud.
  • Finalmente, el 29 de marzo la Corte Constitucional ecuatoriana aprobaba dar vía libre a la Asamblea para proceder con el juicio político al presidente.
  • El complejo procedimiento ahora activado podría demorarse por más de un mes hasta que se produzca la votación final.
    • Una votación que, según lo establecido en la Constitución Ecuatoriana, requiere 92 votos de los 137 asambleístas para censurar y así destituir al presidente. En este caso sería el actual vicepresidente de Ecuador, Alfredo Borrero, el que asumiría la Presidencia hasta el final del mandato en 2025.
  • En la noche del 30 de marzo el presidente Lasso se dirigió a la nación sin resolver las incógnitas abiertas sobre su proceder en el futuro en relación con este juicio político.

Contexto en el que se encuentra Guillermo Lasso

  • Es un presidente con minoría en la Asamblea Legislativa (su organización tan solo suma 13 asambleístas de los 137 de la Cámara; es la quinta fuerza de la Asamblea), enfrentado políticamente a la fuerza histórica de la derecha ecuatoriana, el PSC (que suma 16 asambleístas) y con un país asolado por la mayor ola de inseguridad que se recuerda.
  • Es un presidente derrotado en las elecciones seccionales del 5 de febrero.
  • Es un presidente derrotado en la Consulta sobre ocho puntos, que quiso realizar en la misma fecha de las elecciones seccionales.
  • Es un presidente abandonado inclusive por los sectores económicos y políticos de la derecha tradicional ecuatoriana más alineados con el PSC.

Escenarios posibles

  • La única salida que tiene Lasso para evitar este juicio político es adelantarse con lo que en Ecuador se conoce como “muerte cruzada”, un mecanismo constitucional que permite al presidente disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones Presidenciales y Legislativas en un plazo máximo de seis meses durante los cuales gobernaría por decreto.
    • En este escenario es importante considerar que la convocatoria para la muerte cruzada exige causas pertinentes suficientemente acreditadas. Entre ellas, la más plausible sería evocar al artículo 148.3 de la Constitución (“por grave crisis política y conmoción interna”), que no requiere de control de la Corte Constitucional por lo que Lasso podría aplicarlo.
  • Otra alternativa es dimitir y así evitar el juicio político. Aunque hay dudas jurídicas al respecto, a priori el presidente podría tomar la decisión de dimitir en cualquier momento previo a la votación final del juicio político. En ese caso le sucedería en el actual vicepresidente Borrero. Alfredo Borrero, actual vicepresidente, no tiene filiación partidaria. Su perfil es conservador en lo social y neoliberal en lo económico.
  • La tercera opción sería someterse a juicio político.
    • Solo podría ganarlo (evitar la destitución) si reúne un mínimo de 45 votos en la Asamblea. Es decir, Lasso debería sumar 32 votos más de los que tiene (13). En este caso, seguiría gobernando (aunque muy debilitado).
    • Si no logra esos votos es destituido y, entonces, el vicepresidente Borrero asumiría la Presidencia.

CELAG

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ()

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) es una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de América Latina, cuyo objetivo es elaborar saberes e instrumentos para entes decisores de políticas públicas, estrategias electorales o acciones sociales.