Análisis del manejo de la figura de CFK en los principales medios argentinos y su tendencia al tratamiento descalificativo y politizado

  • La figura de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) es hoy en día el centro mediático en Argentina. El presente informe tiene como objetivo medir cuantitativa y cualitativamente el tratamiento que le dan tres de los principales medios del país: Clarín, La Nación e Infobae.
  • Para ello hemos investigado la portada en papel de los dos primeros y las entradas de la web del tercero desde 1 de mayo hasta el 30 de noviembre de 2022 (214 días).
  • Se presentan a continuación los siguientes indicadores:
    1. Índice de Presencia Mediática (IPM) que mide el porcentaje de días por mes que aparece mencionada CFK en titulares, sea explícita o tácitamente.
    2. Grado de Negatividad del Titular (GNT) que mide el porcentaje de los titulares sobre CFK que le tratan con adjetivos descalificativos, con valoraciones subjetivas desfavorables, atributos perniciosos, etc.
    3. Nube de Palabras (NP) usadas en titulares.

Los principales resultados son los siguientes:

  1. Respecto al IPM (Índice de Presencialidad Mediática):

a. Tanto en Clarín como en La Nación se observa un crecimiento sostenido de mayo a septiembre (mes del intento de asesinato); luego un descenso abrupto en el mes de octubre; y después, durante el mes de noviembre, de nuevo vuelve a crecer. Por ejemplo, en Clarín, en el último mes de noviembre, se menciona a CFK en 6 de cada 10 tapas; en La Nación, en 7 de cada 10.

b. En el caso de Infobae, el valor es muy estable a lo largo del tiempo. Y muy elevado: casi siempre se menciona a CFK entre los primeros titulares de su web.

c. Es muy importante destacar que casi en un tercio de los días analizados, la mención a CFK aparece en dos o más titulares. Por ejemplo, hay un par de días con 4 menciones (24 agosto y 13 noviembre); y otro día, batiendo el récord, con 5 menciones en una misma tapa (19 noviembre) (véase anexo).  

2. Respecto al GNT (Grado de Negatividad en Titular), el valor para los tres medios es muy elevado. En Clarín, el 64 % de los titulares sobre CFK son negativos; 62 % en La Nación; y en Infobae, 41 %.

a. Algunos ejemplos de este tipo de titulares con carga negativa en el mes de octubre: “Máximo, Cristina y una obsesión envejecida” (Clarín); “Una Cristina desesperada ahora va por más” (La Nación); “La tiranía del poder y el fin del cristinismo como movilizador social” (Infobae).

3. Se presenta a continuación la Nube de Palabras resultante de revisar los titulares de los tres medios en estos meses. La palabra “Cristina” sobresale por encima del resto. Y seguidamente: Vialidad y Corte (otro tipo de alusiones a la actual Vicepresidenta).

Anexo: Tapas donde CFK sale 4 o 5 veces

Bahía Luna

Licenciada en Comunicación (UBA). Maestranda en Estudio de las organizaciones del estado, del ámbito privado y del tercer sector. (UNGS). Especialista en comunicación política y redes sociales.

Nicolás Oliva

Máster en Economía del Desarrollo (FLACSO) y en Economía Aplicada (UAB) (Ecuador)

Nicolás Oliva es licenciado en Economía por la Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Máster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y máster en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Candidato a doctor por la UAB. Se ha desempeñado como investigador del…

Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…