[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.0.48″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_button _builder_version=»3.15″ button_text=»Descargar cuaderno» url_new_window=»on» background_layout=»dark» custom_button=»on» button_text_color=»#e09900″ button_url=»https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/11/cuadernos_formacion_2018-1.pdf» /][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»3.15″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»]
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), es una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y culturales de la región, cuyo objetivo central es elaborar análisis, saberes e instrumentos para entes decisores de políticas públicas, estrategias electorales o acciones sociales.
Desde sus orígenes se puso en marcha un conjunto de líneas y proyectos de investigación que buscan contribuir al entendimiento crítico sobre las dinámicas político – económicas de nuestra región, así como con análisis de coyuntura que permita dar explicaciones de los complejos y cambiantes procesos que se dan al interior del subcontinente.
A partir de la conformación de un equipo de investigadores provenientes de diferentes latitudes y disciplinas como la Economía, la Sociología, la Geografía, la Antropología, la Historia y la Comunicación, Celag ha visto la necesidad de incidir no solo a través de la investigación y el análisis de coyuntura sino también desde la formación académica.
Es por eso que, en 2018, Celag creó la Unidad de Formación en Análisis Geopolítico, lanzando el Primer Programa de Formación, cuyo objetivo fue dotar a las y los interesados de herramientas teóricas y metodológicas para el estudio de los procesos geopolíticos, económicos y sociales de América Latina a partir de un proceso virtual de enseñanza – aprendizaje.
En este primer año de la Unidad se dictaron los siguientes cursos:
- Herramientas de análisis político.
- Análisis económico latinoamericano.
- América Latina y El Caribe en la geopolítica estadounidense.
- América Latina en la geopolítica de las migraciones.
- Geopolítica e integración regional.
- Introducción a la comunicación política.
Todos los cursos de la oferta académica 2018 tuvieron una duración de 18 horas de enseñanza en el aula virtual y estuvieron orientados a personas provenientes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, económicas, políticas, relaciones internacionales y afines, así como también a profesionales trabajadores del sector público, con responsabilidad en la toma de decisiones y/o prestando el servicio exterior, y movimientos sociales que deseaban profundizar sus destrezas en las diferentes temáticas que se ofrecieron sobre América Latina.
En esta primera convocatoria hubo 452 personas inscritas (62 % hombres y 38 % mujeres) provenientes de 22 nacionalidades, la mayor parte ecuatorianos, españoles y argentinos. En total se seleccionaron 160 estudiantes que realizaron algunos de los cursos ofertados, siendo el de Análisis Económico Latinoamericano – impartido por el Dr. Rafael Correa Delgado- el de mayor demanda.
Además de los docentes del equipo de Celag que impartieron el resto de cursos, se contó con la presencia de los Doctores Pablo Iglesias y Ernesto Samper como conferencistas invitados.
Este primer Cuaderno de formación Celag comienza con las conferencias magistrales de Ernesto Samper sobre “Las vías de integración en América Latina” y de Pablo Iglesias titulada “Herramientas de comunicación política: la vivencia de Podemos”. Posteriormente, se presentan algunos de los ensayos realizados por los estudiantes en cada uno de los cursos, introducidos por textos de los docentes de cada área de formación.
La cátedra de Geopolítica e Introducción Regional dictada por el Dr(c) Sergio Martín Carrillo tuvo como objetivo Analizar el panorama de los principales modelos de integración regional destacando la perspectiva histórica, la incorporación de diferentes temáticas, los debates contemporáneos, los avances, límites y desafíos de los nuevos modelos de integración y las disputas geopolíticas y geoeconómicas generadas en torno a los mismos. El curso se centró en el estudio en el análisis de los marcos conceptuales de los diferentes bloques regionales en América Latina, con la finalidad de inferir un balance sobre su incidencia en el desarrollo socioeconómico en los países de la región.
El curso de Introducción a la Comunicación Política dictado por la Doctora Ava Gómez Daza se centró en la conceptualización y discusión sobre algunos aspectos claves relativos a las herramientas discursivas, a la opinión pública, a las emociones y, finalmente, a los retos de la era digital. Los ámbitos teóricos que se exploraron fueron analizados en un contexto único de confluencia de procesos electorales en varios países de la región.
Por su parte la cátedra de América Latina y El Caribe en la Geopolítica estadounidense, dictada por la Dra. Silvina Romano, Dra. Arantxa Sánchez y Mtro. Aníbal García, buscó apartarse de aproximaciones superficiales, para plantear una visión de la coyuntura de las relaciones de EE. UU. con América Latina asociada al proceso histórico. Para ello, se buscó articular sucesos actuales con antecedentes históricos importantes, subrayando la complementariedad de lo político, lo económico y lo militar (la seguridad). Esto, a los fines de lograr una primera aproximación a las continuidades y rupturas significativas en temas clave como: el America First y su impacto en acuerdos de libre comercio como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); el aumento del presupuesto de defensa y el crecimiento complejo industrial militar (de Obama a Trump); el recorte a la asistencia para el desarrollo bilateral y la presencia e incidencia del sector privado en financiamiento de fundaciones y Organismos No Gubernamentales (ONG); y las sanciones económicas y el cerco militar a Venezuela; EE. UU. y la guerra contra las drogas, entre otras cuestiones.
Finalmente, el curso de América Latina en la geopolítica de las Migraciones buscó analizar la movilidad humana internacional en la región y sus políticas en América Latina visto tanto como países de origen, tránsito, destino y retorno; así como analizar los principales corredores migratorios y las principales enfoques de política migratoria. Actualmente el tema migratorio está presente en las discusiones de política exterior y se analizó el reforzamiento del enfoque de seguridad y control desde Estados Unidos hasta Argentina.
Con esta publicación, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica pone a disposición del público –a manera de memorias– algunos ensayos y reflexiones sobre integración, política, migración y comunicación que salieron de nuestras aulas en este primer programa de formación y que esperamos que no sea el único.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]