Confianza, gabinete Aníbal y mayorías parlamentarias
- Finalmente, y luego de una larga sesión que se extendió hasta la madrugada, Pedro Castillo consiguió el voto de confianza del Congreso para aprobar su tercer gabinete, esta vez encarnado en la figura del presidente del Consejo de Ministros (PCM), Aníbal Torres.
- La votación finalizó 64 a 58 y con dos abstenciones. En favor del gabinete votaron las bancadas oficialistas de Perú Libre, Perú Democrático y Juntos por el Perú y en contra la fujimorista Fuerza Popular, Renovación Popular (López Aliaga) y Avanza País (Hernando de Soto).
- Por su parte, votaron divididas las bancadas de Acción Popular (centro-populista) con 12 votos a favor y 2 en contra; Alianza para el Progreso (centroderecha pragmática) 4 a favor, 9 en contra y 2 abstenciones; Podemos Perú (derecha) con 3 a favor y 1 en contra; y Somos Perú con 3 a favor y 2 en contra.
- La división de las bancadas no alineadas (ni oficialistas ni fujimoristas) expresa parte del trabajo de Castillo y Torres: un acercamiento a una amplia mayoría de Acción Popular -sobre todo a los representantes de las regiones, que mantienen una interna con el sector limeño- y una incapacidad para terminar de abroquelar al sector de APP, que ha recibido concesiones del Gobierno pero se negó a acompañar en bloque.
- Será el turno del nuevo PCM de gestionar un país en crisis. Torres es un abogado oriundo de Chota de larga trayectoria académica, un izquierdista pragmático, que fungía como asesor de Perú Libre y que se acercó a Castillo a partir de la campaña electoral. Previo a esta designación había sido ministro de Justicia del profesor y desde ese rol consolidó su carácter de “hombre fuerte” del gabinete, que se refrendó luego del fallido intento del tercer gabinete (que implicaba un giro evidente a la derecha).
- Si bien el triunfo parlamentario implica una victoria para el oficialismo en tiempos de crisis, los números alcanzados son menores a los del primer gabinete, donde Guido Bellido (Perú Libre) había cosechado 73 adhesiones y Mirtha Vásquez (F. Amplio) 68.
Nueva moción de vacancia: ofensiva opositora
- Ante la victoria de Castillo, convalidado ya su nuevo Gobierno, la oposición ha maniobrado para imponer su agenda. Así, en el mismo día de ayer presentaron un pedido de vacancia por incapacidad moral contra el presidente (el equivalente a un impeachment o juicio político). Este proceso permitiría, en el caso de lograr dos tercios de la Cámara, cesar a Pedro Castillo.
- La vacancia es un dispositivo institucional que rige en el complejo sistema peruano y que genera que las minorías organizadas del Congreso puedan imponerse ante la voluntad mayoritaria que optó por el presidente.
- Este fue el mecanismo que logró deponer a Martín Vizcarra pero antes ya se habían presentado mociones de vacancia en cuatros oportunidades. Un primer proceso contra PPK (15 de diciembre de 2017) y un segundo (15 de marzo de 2018) que terminó con la renuncia del expresidente un día antes de la presentación de su defensa y acorralado por la denuncia de compra de votos. Fueron dos también las mociones contra Vizcarra (11 de septiembre de 2020 y 20 de octubre de 2020) y la segunda logró su cometido de deponer al presidente.
- El primer proceso de vacancia contra Castillo se presentó en noviembre de 2021 bajo la acusación de “incapacidad moral” pero finalmente fue rechazado en el pleno con 76 votos en contra y 46 a favor. En esa ocasión, la derrota de la vacancia implicó un fortalecimiento del Gobierno que salió airoso de la ofensiva y recuperó iniciativa política y de gestión.
- Este nuevo proceso de vacancia fue ingresado al pleno con 50 firmas. Ahora, sus impulsores negocian con distintos parlamentarios para alcanzar los 2 votos restantes que sumarían los 52 votos que les permitirían debatirlo en el Congreso. Una vez en debate, se precisan 87 votos para que se apruebe la moción de vacancia.
- La moción cuenta con prioridad parlamentaria y podría ser tratada en la próxima sesión. En caso de que se consiguiesen los 52 votos necesarios para que se debata el Congreso tiene un plazo de entre 3 y 10 días para convocar al presidente o su abogado al pleno.
- Pese a la ofensiva, desde la oposición no contarían con la mayoría de 2/3 de los votos necesaria para vacar al presidente en funciones (87 al menos). Ningún congresista de Acción Popular acompañó este pedido y finalmente, el vocero de Somos Perú, que había sumado su firma, decidió retirarla. La última vacancia fue debatida el 25 de noviembre y terminó con la victoria de Castillo.
- En relación a la vacancia Castillo señaló que seguirá con la mira puesta en las necesidades populares y “al margen de un grupo que tienen otra agenda, que está pensando siempre en su nube”.
Escenarios futuros
- El resultado de esta votación implica un triunfo para Castillo, un fortalecimiento del rol de Aníbal Torres y una puesta en valor del rol de la bancada de Acción Popular, estratégica en la concreción de mayorías parlamentarias y un aliado cada vez más cercano de Castillo.
- En caso de que se trate la vacancia, lo más probable es que el pleno finalmente la rechace, lo que podría implicar una nueva posibilidad para Castillo de retomar la ofensiva política, estrechar el diálogo con las bancadas moderadas y aislar al sector más radicalizado de la oposición.