En el siguiente informe presentamos la postura de algunos de los think tanks (TT) más importantes de EE. UU., la Unión Europea (UE), Japón e India frente a tres de los dilemas geopolíticos actuales y el lugar o impacto en América Latina y el Caribe (ALC). Se incorporan también TT de la Federación Rusa (Club Valdai e International Affairs). La agenda de los TT occidentales parece estructurarse en torno a los siguientes interrogantes y situaciones que podrían tener impacto en nuestra región:
- ¿Estamos en presencia o no de una nueva Guerra Fría?
- ¿La crisis económica, es crisis del sistema o crisis de pandemia y cómo se sale de allí?
- ¿Habrá mayor articulación o tensión entre los Estados, organismos multilaterales y bloques regionales?
A partir de estas preguntas y los escenarios propuestos o descritos por los diversos TT, apuntamos las siguientes conclusiones y sugerencias en torno a América Latina y la geopolítica global en 2021:
- Si bien existen algunos elementos que marcan una continuidad con la Guerra Fría, destacamos que existen nuevos factores que redimensionan el conflicto entre potencias. La construcción discursiva en torno a la Guerra Fría oculta o minimiza las diferencias Norte-Sur, el hipernacionalismo que caracteriza el comercio y la gestión de las vacunas e insumos COVID de forma bilateral, la crisis económica, los altos niveles de explotación laboral, el avance del colapso climático, el sostenimiento de políticas bélicas de menor escala y bajo el marco de guerra híbrida.
- Tanto EE. como China y Rusia, profundizan sus estrategias de poder blando, centradas especialmente en la vacuna y los suministros COVID, también en ALC.
- La pandemia se suma a las crisis múltiples del capitalismo afectando de forma distinta a los países. Una de esas formas en América Latina es la falta de acceso a vacunas, la necesidad de mayor presencia del Estado en lo social, sobre todo en salud, y la necesidad de romper el ciclo de endeudamiento-privatizaciones-neoliberalismo.
- En términos globales, puede ser un escenario propicio para la reunificación y el mutuo fortalecimiento de países periféricos para otorgar nuevo impulso a espacios como el Movimiento de Países No Alineados, a la vez que se aboga por fortalecer mecanismos de integración regional que permitan el mejor posicionamiento posible frente a las diversas crisis en ciernes.
- La cuestión migratoria y el modo en que EE. UU. negocia diversas salidas (prevaleciendo la securitización) con México y Centroamérica, está teniendo impacto en aspectos de seguridad y económicos, que por el momento no parecen reducir el problema, sino agravarlo en el contexto de pandemia.
- El relato/decisiones de corte progresista del Gobierno de Biden al interior de EE. no se traducen necesariamente en una política menos injerencista en el extranjero, en un contexto de clara y persistente disputa por recursos, mercados y desarrollo tecnológico con China y con la Federación de Rusia, también en territorio latino-caribeño.
- Venezuela prevalece como la zona de mayor tensión regional, especialmente en la frontera colombo-venezolana. Si bien el escenario de conflicto interestatal sigue siendo una opción reservada, hay que atender a las repercusiones que podrían tener las manifestaciones en Colombia, seguidas de un amplio despliegue contrainsurgente y represivo, en las relaciones con Venezuela y con otros países de la región.
- Existen conflictos en otros territorios que puedan tener repercusión en América Latina:
- La estrategia de expansión propuesta por la OTAN para enfrentar la conflictividad entre Ucrania y Rusia (promoviendo la desestabilización en zonas de frontera), podría ser replicada en la región mediante un mayor acercamiento a Colombia, que es socio global OTAN desde 2018, para dirimir el conflicto con Venezuela.
- El conflicto entre China y Taiwán constituye un ámbito más de la disputa entre EE. UU. (aliado de Taiwán) y China, particularmente en Centroamérica y el Caribe, donde las potencias vienen implementando herramientas de soft power para garantizar aliados diplomáticos.
Ante este escenario:
- La deuda externa será uno de los mayores retos para la región y puede comprometer el desarrollo regional y la soberanía de las naciones. Buscar mecanismos regionales más allá de préstamos con China e Instituciones Financieras Internacionales (IFI) debe ser prioridad ante el agravamiento de la crisis económica mundial y las tensiones entre potencias.
- Convendría evitar un escenario similar al de “la década perdida” en la región: ante una caída general de la producción y el aumento del endeudamiento con instituciones internacionales (endeudamiento hoy disputado entre IFI y financiamiento de China) es vital evitar que se comprometan los recursos naturales, sobre todo estratégicos, o se allane el terreno a privatizaciones y con ello se profundice la dependencia.
- La deuda externa será uno de los mayores retos para la región y puede comprometer el desarrollo regional y la soberanía de las naciones. Buscar mecanismos regionales más allá de préstamos con China e Instituciones Financieras Internacionales (IFI) debe ser prioridad ante el agravamiento de la crisis económica mundial y las tensiones entre potencias.
- Reforzar mecanismos de integración que sobrepasen lo comercial y tiendan hacia áreas como ciencia y tecnología, patentes, etc. Para ello será necesario evitar relacionarse con las potencias en una lógica bilateral y lograr afianzar a la CELAC como un marco de actuación multilateral unitario desde ALC.
- Los países de la región deberían evitar un nacionalismo recargado, además de relacionarse en una lógica bipolar, abogando en cambio por seguir construyendo los mecanismos de concertación e integración política y económica regional y manteniendo relaciones extrarregionales bajo las condiciones que permitan mayores beneficios para las mayorías sociales, afectadas por la crisis económica y pandémica. Un ejemplo de esto es la vinculación de México con Rusia más allá de las vacunas para intercambio científico-tecnológico y vía CELAC.
- Como objetivo de la región en su conjunto (no solo a nivel estatal), será clave lograr que los países que más contaminan reduzcan sus emisiones (evitando reproducir la lógica de los “bonos verdes”) que lo mismo alimentan al capital financiero y privatizan amplios territorios. Atender al colapso climático en curso, el agotamiento de grandes yacimientos petroleros y una demanda energética fósil sostenida hará que grandes áreas sean disputadas y sufran transformaciones. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los siguientes nueve años podría perderse 80 millones de empleos a causa del colapso climático y son los países periféricos los que experimentarán mayores consecuencias sociales, económicas y climáticas.
- Reforzar mecanismos de integración que sobrepasen lo comercial y tiendan hacia áreas como ciencia y tecnología, patentes, etc. Para ello será necesario evitar relacionarse con las potencias en una lógica bilateral y lograr afianzar a la CELAC como un marco de actuación multilateral unitario desde ALC.
- Aprovechar las fortalezas económicas y recursos de la región para establecer cadenas de producción regionales en áreas como la minería-metalmecánica y siderurgia, energía eléctrica, petroquímica y farmacéutica.
- Podría impulsarse la articulación de cadenas de valor regional en diversos rubros como manufacturas, petroquímica, generación de electricidad. Se podría tomar como punto de partida la experiencia de la vacuna contra el COVID, que está siendo fabricada por diferentes empresas en diversos países de la región, convendrían acuerdos de producción de genéricos, desarrollo de patentes conjuntas, entre otros rubros ligados al sector farmacéutico. Es vital plantearse el avance científico-tecnológico (tomando como ejemplo la experiencia cubana con la vacuna contra el COVID) y romper la fuerte dependencia regional. Deberían renovarse los esfuerzos por ampliar y profundizar acuerdos de integración regional y cooperación Sur-Sur, como una de las alternativas para salir de la crisis en el corto plazo y en mediano plazo, debilitar el modelo primario exportador, apostando por otras alternativas.
- Parece urgente el replanteo de una política regional de industrialización de los recursos naturales, en particular de los minerales estratégicos como litio, tierras raras, petróleo, gas, etc. En ese futuro “no fósil”, ALC es cada vez más indispensable, pues concentra alrededor del 90 % de las reservas de litio del planeta en el llamado triángulo del litio (Argentina, Chile y Bolivia), a lo que se agregan los recientes descubrimientos en México y Perú.
- Aprovechar las fortalezas económicas y recursos de la región para establecer cadenas de producción regionales en áreas como la minería-metalmecánica y siderurgia, energía eléctrica, petroquímica y farmacéutica.
- El Atlántico Sur será cada vez más relevante para las potencias debido a los recursos energéticos e hídricos y también por su importancia en rutas comerciales. Una política regional sobre el Atlántico Sur permitiría dar mayor visibilidad a la tensión geopolítica y abordar los intereses en pugna desde soluciones consensuadas, con visión a mediano plazo.
Escenarios de los ThinkTanks sobre geopolítica global 2021
¿Una nueva Guerra Fría? Principales aspectos en la disputa y competencia entre EE. UU., China y Rusia. | Los datos |
Tecnología 5 G | Huawei (China) tiene 46 contratos para la red 5G en 30 países y tiene el 15% de las patentes; . En los noventa EE.UU. y GB controlaban el 80% de los datos que se generaban con la red 3G y 4G. |
Ciberseguridad | Principales empresas por ingresos: · De EE. UU.: Sciencesoft (25 millones), Hackerone (25 millones), Cipher CIS (20-50 millones) Symantec (4-5 millones) · De Suiza, Immuniweb (3 millones). |
Carrera espacial (articulación de lo digital con mercantilización del espacio exterior) | · Además de las agencias espaciales de EE. UU., China y Rusia, las empresas privadas como Space X (Elon Musk), Blue Origin (Jeff Bezzos), Grupo Virgin (Richard Branson) están liderando la carrera aeroespacial. La NASA otorgó contrato a Space X por 40 mil millones. · Se han creado 330 empresas aeroespaciales, de las cuales, el 55 % están en EE. UU. · China tiene apenas 31 empresas |
Rol protagónico de China en cadena de suministros | · China lidera poco más del 30 % del comercio mundial de electrónicos, tiene más del 80 % de las tierras raras del mundo, representa el 77 % de la capacidad mundial para fabricar baterías de litio. · Produce alrededor del 56 % del acero en el mundo |
EE. UU., China, Rusia e India lideran la geopolítica de la vacuna COVID, donde los insumos y medicinas son utilizados como herramientas para aumentar hegemonía | Hasta principios de marzo se habían producido unos 413 millones de dosis en todo el mundo: · China encabeza la producción mundial con casi 142 millones. · Sigue EE. UU. con 103 millones. · La UE (Alemania y Bélgica) produjo más de 81 millones de dosis. India, ha aportado más de 42 millones de dosis. |
Rusia, centrada en promoción de su vacuna para ampliar su hegemonía. Advierten de una supuesta campaña de información falsa para imponer sus vacunas frente a las elaboradas por otros laboratorios | Sputnik V ha sido calificada como la vacuna más eficaz (91,6 % de eficacia según The Lancet) y está aprobada en 62 países, cuya población en su conjunto es de 3.200 millones de personas (alrededor del 40 % de la población mundial). |
Herramientas de poder blando como el comercio, la diplomacia, el financiamiento o la asistencia son cada vez más utilizadas por China | La ayuda exterior de China ha aumentado de 5.1 mil millones de dólares en 2015, a 5.9 mil millones de dólares en 2019. Incluye subvenciones bilaterales y préstamos sin intereses (48 %), préstamos en condiciones favorables del Gobierno chino (21 %) y contribuciones a organizaciones internacionales (30 %). |
Las sanciones tendrán cada vez mayor protagonismo y será clave comprender el marco regulatorio de las sanciones a nivel internacional | · EE. UU., con Trump alcanzó un récord de 3 sanciones por día durante su mandato. En 2019, las penalidades cobradas por EE. UU. alcanzaron los 1.3 mil millones de dólares. · China utilizó por primera vez sanciones económicas contra EE. UU. en enero de 2021. · Rusia utiliza sanciones económicas también en el marco de disputas geopolíticas y geoeconómicas y la Unión Europea las utiliza cada vez más, incluso para hacer cumplir los “Derechos Humanos” en espacios donde se considera que son vulnerados. · No obstante: crítica hacia EE. UU. por el uso y abuso de esta herramienta, incluso de las sanciones secundarias y el impacto negativo en la política y las relaciones internacionales. |
Pedido de mayor protagonismo de la OTAN frente a crecimiento militar de Rusia y China | Gasto militar 2020 (en millones de dólares) · EE. UU.: 766.583 · China: 244.934 · Rusia: 66.838 |
La crisis y economía post COVID | Los datos |
El COVID podría abonar a un proceso de desglobalización que no es contradictorio con una cada vez mayor concentración de recursos y poder en corporaciones transnacionales. | Desglobalización: · Solo en el primer trimestre de 2020 se perdieron 67 millones de llegadas de turistas internacionales. · En febrero 2020, se alcanzó el record histórico de caída histórica de vuelos internacionales en China, descendió un 70,8% el número de vuelos. En España, el récord se vivió en abril 2020, con la pérdida del 95% de los vuelos. No obstante, Concentración de ganancias en los Big Tech, ganancias en 2020: |
El COVID afectará particularmente a los países pobres, no está claro el éxito de COVAX, los organismos multilaterales deben trabajar para contrarrestar esto. | · COVAX promete entregar 22 millones de dosis a América Latina para fines de mayo. · Al 22 de abril, América Latina recibió aproximadamente 18,5 % de esas dosis. Varios países, incluidos Haití, Panamá y Paraguay, aún no han recibido ninguna dosis. |
Desastres naturales y cambio climático: fuente de pérdidas millonarias, hay que mitigarlo | Algunos bancos europeos y la reserva Federal de EE. UU. están creando mecanismos financieros para mitigar pérdidas por el cambio climático. Los bonos verdes registraron el record de 76,5 millones de dólares al tercer trimestre de 20201Son instrumentos financieros que permiten destinar fondos a proyectos tan diversos como: energía renovable, transporte limpio, gestión de residuos, gestión sostenible de recursos naturales entre otros. Deben estar alineados a los Green Bonds Principles (GBP) para garantizar transparencia y reporte de informes. |
El COVID ¿acelera el camino a una transición energética? | · Se advierte sobre la transición energética en función de que varias empresas incluyen en su mix energético producción de renovables. Sin embargo, un año después de la pandemia, el consumo mundial de petróleo volvió a aumentar. · Es muy probable que la baja demanda de fósiles sea coyuntural y no una tendencia. · La Agencia Internacional de Energía estima un consumo de 96.4 millones de barriles diarios (mbd), recuperando el 60 % del volumen perdido en 2020. La OPEP estimó 96.5 mbd. |
El efecto del cambio climático generará más conflicto por acceso a ciertos recursos, por ejemplo, en el Ártico | · La región del Ártico se está calentando casi tres veces más rápido que cualquier otro lugar del planeta. · El crecimiento económico ruso está indisolublemente vinculado al desarrollo de las vastas reservas de recursos naturales del país en el Ártico. · Rusia está revitalizando y expandiendo los activos militares y comerciales a lo largo de la Ruta del Mar del Norte. · China tiene importantes inversiones en el Ártico ruso para diversificar su cartera de energía. · A medida que aumenta la cooperación regional de Rusia y China en el Ártico, EE. UU. reactiva la 2ª Flota de la Armada en Alaska y realiza entrenamientos con aliados de la OTAN en el Atlántico Norte y el Mar de Barents. |
Gran endeudamiento de las economías por pandemia y crisis anterior, lleva a organismos internacionales como FMI a buscar colaboraciones de parte de los más ricos y las grandes corporaciones ¿promoción de equidad? | · COVID recovery contributions. No es un impuesto a la riqueza, podría adoptar la forma de recargos sobre el impuesto a la renta de las personas físicas o sobre “beneficios en exceso”, recuperando experiencias similares en Europa, Japón, etc., en coyunturas de guerra o desastres naturales. · Al mismo tiempo, en diciembre 2020: Los tres multimillonarios de EE. UU., Elon Musk (Tesla); Jeff Bezos (Amazon) y Bill Gates, mudaron su residencia al Estado de Texas, donde no se cobra impuesto a la renta. |
Estados, multilateralismo, bloquización… ¿qué prevalece? |
La disputa hegemónica en torno a la vacuna, despliegue de desarrollo tecnológico, ciberseguridad, acceso y colonización del espacio exterior, etc. se da entre Estados. China se mueve también en el ámbito multilateral, no solo con el mega acuerdo de integración económico, sino avanzando sobre organismos multilaterales “occidentales”. En general, se percibe en la figura y políticas de Biden la posibilidad de que restituya el multilateralismo en “occidente”, que fue eludido (por Trump) a la vez que se mostró ineficiente e inoperante en el marco de la pandemia. |
Es fundamental un cambio en la arquitectura institucional internacional y renovar los organismos multilaterales de posguerra, que se mostraron ineficaces e incluso ausentes ante el desafío impuesto por la pandemia. |
En la nueva institucionalidad, EE. UU. no debe liderar solo. |
Comercio multilateral eficaz como la mejor herramienta para resolver disputas comerciales, como la que está en curso entre EE. UU. y China. |
La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) liderada por China y otros acuerdos bilaterales y multilaterales han proliferado debido a la falta de progreso del sistema de comercio multilateral en la promoción de la integración comercial mundial durante las dos últimas décadas. |
Los dilemas de la geopolítica global en América Latina y el Caribe
Retomando tanto la agenda de los TT como los procesos en la región, exponemos los principales problemas (desde la perspectiva de los TT), y la postura de la Unidad de Análisis Geopolítico de CELAG frente a estos dilemas.
¿Una nueva Guerra Fría? | |
Think Tanks ● Temor de que China logre acceso a puntos geoestratégicos en eventos que puedan desarrollarse en contra de EE. UU. ● El avance de China sobre la región es percibido como una “llave de entrada al Atlántico”. ● Se propone retomar el denominado soft power (en continuidad con Gobiernos demócratas anteriores) para un mayor acercamiento de EE. UU. y reducir así el peso de China, especialmente en Venezuela y Cuba que son sus principales aliados. ● Alerta ante la posibilidad de que Rusia encuentre clientes en la región para su creciente complejo militar. ● La influencia de China y Rusia es “maligna” pues subvierte la práctica democrática: “El hemisferio en el que vivimos está bajo ataque. Los mismos principios y valores democráticos que nos unen están siendo socavados por violentas organizaciones criminales transnacionales, la República Popular China y Rusia. Estamos perdiendo nuestra posición de ventaja en este hemisferio y se necesita una acción inmediata para revertir esta tendencia” (Craig Faller, Comando Sur EE. UU.).
| |
UAG CELAG
| |
Puede que sí | Puede que no |
● Los primeros lineamientos de seguridad nacional de la administración de Biden conservan elementos de la “competencia de grandes potencias”. Declaración del Jefe del Comando Sur en el Senado, advirtiendo que Rusia y China son una amenaza para los valores democráticos del continente.
|
Crecimiento de la multipolaridad, que reste peso a una confrontación bipolar (o tripolar), avance de China en organismos internacionales “occidentales” y alianzas multilaterales.
|
● En el contexto de pandemia, desde EE.UU. se afirma que la distribución de dosis “está provocando una especie de Guerra Fría de vacunas, prometiendo suministro a varios países latinoamericanos y presionando a Washington para que también las comparta”. ● Se culpa al Gobierno ruso de campaña de desinformación para imponer su vacuna, pero lo cierto es que diez países han aprobado ya el uso de Sputnik V. | Algunas diferencias con el escenario de Guerra Fría es que actualmente existe una gran crisis sistémica del capitalismo, con niveles de endeudamiento de países y grandes empresas que rebasan el 300 % del PIB mundial + mayor contradicción capital-trabajo + aumento niveles de explotación laboral en el mundo + aumento contradicción capital-naturaleza. El nacionalismo recargado se pone por encima de políticas multilaterales en comercio, vacunas y salida de la crisis económica y sanitaria.
|
· EE. UU. se enfrenta también a un crecimiento tecnológico militar de China y Rusia en donde es clave la ciberseguridad y el avance de sistemas computacionales en un contexto de fuerte deuda pública estadounidense. · Hay una creciente disputa en torno a los recursos para mantener los complejos militares y asegurar clientes. | En un contexto de declive hegemónico de EE. UU. y serios conflictos internos, será cada vez más complejo (aunque lo intente) manufacturar y reafirmar un consenso negativo en torno a China y/o Rusia, Irán, etc. como “enemigos” (no aliados que disputan hegemonía y socavan el poder de EE. UU.) a los que haya que enfrentar de modo inminente por su amenaza. |
· ALC sigue siendo concebida como esfera de influencia de EE. UU., por tanto, se reactivan relatos de invasión, injerencia extranjera, etc. perpetradas por China y Rusia, relatos centrados en la falta de democracia y el escaso apego a la ley y el derecho internacional por parte de estas potencias (desde la perspectiva de EE. UU.). · La novedad: el rol protagónico de la ley y el derecho como herramienta para la disputa geopolítica, en procesos calificados como “lawfare”.
| · La Guerra nunca fue Fría en América Latina. · No se espera un enfrentamiento de China vs EE. UU. en sus territorios, pero: La escalada en la guerra económica, política, tecnológica y geopolítica puede tener impacto en los mercados, en las posibilidades de financiamiento de deudas, en la presión para mantener la alineación política y diplomática con EE. UU. o la UE, frente a alianza con China o Rusia, concebidas como amenazas. |
Crisis y economía post COVID en América Latina y el Caribe | |
Think Tanks · Se percibe la presencia de asistencia de China y Rusia por tema COVID como amenaza y EE. UU. buscará disputar ese rol con una arquitectura institucional de asistencia y diplomacia de larga data. · Ante el aumento de los niveles de pobreza generado por la pandemia y crisis anteriores se habla de una posible “década pérdida” (como en los 80) y se advierte sobre el rol protagónico que deberán asumir las Instituciones Financieras Internacionales. Los gobiernos deberán trabajar para mejorar al máximo las condiciones para préstamos e inversiones. · Brasil sigue siendo el aliado estratégico clave, junto con Colombia. Tanto para EE. UU., como para las potencias occidentales (en tanto aliados y socios extra OTAN). | |
UAG CELAG | |
En efecto, el principal problema de la región de cara a la pandemia es un nuevo ciclo de crisis de la deuda y la crisis económica. Fuerte nacionalismo en el comercio internacional en el que las relaciones asimétricas se acentúan entre los países centrales y periféricos. | · CEPAL: la deuda de la región alcanzará el 79,3% del PIB regional. · Reducción de -7.7 del PIB regional.Como en otras ocasiones el pago de la deuda implica enviar al exterior cierta cantidad de recursos naturales que se comprometen al pago de la deuda y amortizaciones. |
¿Se podrá recurrir a China? (ya se ha hecho con la vacuna). | · Entre 2010-2019, China ha prestado 35 mil millones de dólares a la región. En 2020, ni el China Development Bank ni el Export Import Bank of China, emitieron préstamos. · China ha prestado ahí donde el BM y FMI no dan préstamos (destacan los casos de Ecuador (bajo el Gobierno de Rafael Correa) y Venezuela. · Los préstamos suelen ser con bajas tasas de interés y a plazos mayores a los 20 años, no sucede así con los préstamos de la Banca de Desarrollo Chino, que tiene tasas arriba de las del BM, aunque llegue a prestar montos mayores.2A nivel nacional, la Auditoria Superior de la Federación de México ha sancionado a PEMEX por 1.100 millones de dólares entre 2007-2017. · Lo cierto: los préstamos chinos a la vez que amplían el acceso a créditos, constituyen un reto a las IFI’s y Bancos occidentales. · Hay también préstamos por commodities (sobre todo petróleo, como en los casos de Brasil, Ecuador y Venezuela) |
Crisis migratoria o intensificación de la ola migratoria, impulsada por condiciones de pobreza, violencia, sequía y huracanes, potenciadas por la pandemia. Articulación de asistencia para el desarrollo y seguridad (condicionada a la implementación de medidas anticorrupción) propuesta por gobierno EE. UU. ¿Funcionará? (las experiencias de las últimas décadas no son alentadoras). | En lo que va de 2021, 351.803 migrantes fueron detenidos. El mes de marzo superó el récord de los últimos 15 años con un total de 171.000 migrantes, de los cuales 103.900 (60 %), fueron rápidamente deportados a sus países de origen. México, Guatemala y Honduras hicieron acuerdos con EE. UU. para reforzar su seguridad fronteriza. · México tomó la decisión de mantener 10.000 soldados en su frontera sur. · Guatemala envió a 1.500 policías y militares a su frontera sur con Honduras y acordó establecer 12 puestos de control a lo largo de la ruta migratoria. · Honduras aumentó a 7.000 policías y militares para dispersar un gran contingente de migrantes. |
Impulso de energías verdes ¿qué impacto tiene en ALC en contexto de crisis? | |
· Mayor impulso de iniciativas de integración energética, sobre todo eléctrica (ya está en curso desde 2012 con la Connecting the Americas 2022). | Agencias de Gobierno de EE. UU. involucradas: Departamento de Estado, de Energía, de Comercio, del Tesoro, la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos (USTDA), USAID y Corporación Financiera para el Desarrollo de Estados Unidos (DFC, antes OPIC). La DFC tiene planeado invertir 12 mil millones en Centroamérica entre 2020-2025. y desde 2019 la Asociación para la Conectividad Digital y de Ciberseguridad ha dedicado 10 millones en ese rubro, a la región. |
· ¿Guerra contra empresas estatales de hidrocarburos? Sanciones impuestas desde el exterior. | Sanciones económicas de la OFAC a PetroBras, en el marco del Lava Jato: 1.8 mil millones de dólares. PeMex.[2] 2020, sanciones a la empresa Vitol por el Departamento de Justicia por 90 millones; 2020 la OFAC sancionó a las empresas “Libre Abordo” y Schlager Business acusadas de comercializar y exportar crudo venezolano; 2016 sancionaron a Key Energy, empresa de EE. UU. con contratos con PEMEX por sobornos. |
· Producción de biocombustible, dilema en los países dependientes. | Hace años se debate sobre la posibilidad de que genere riesgos y desafíos para la seguridad alimentaria de los pobres. “Precios de alimentos más elevados, subsidios para biocombustibles y degradación ambiental se sentirán en forma desproporcionada en el mundo en desarrollo”. |
Las herramientas de soft power (asistencia económica, diplomacia y apoyo a las democracias) implementadas por: | |
EE.UU. | · Los esfuerzos se focalizan en el Triángulo Norte de Centroamérica, aguardando la aprobación en el Congreso de 4 mil millones de dólares para encausar la asistencia para el desarrollo, seguridad y anticorrupción. 861 millones fueron solicitados para el año fiscal de 2022. · Se presentó en el Congreso de EE. UU. un proyecto de ley para aumentar el capital del BID elevando sus préstamos anuales a 20 mil millones de dólares para que pueda “liderar una recuperación económica sostenible e inclusiva en las Américas”. |
China y Rusia | · Rusia: Hasta ahora se ha iniciado la distribución de la vacuna Sputnik V en Argentina, Bolivia, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela. Estos países han negociado, cada uno por su parte, sin el uso de mecanismos como CELAC para una compra conjunta. · 10 países de la región han aprobado el uso de la vacuna: Argentina, Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá y Venezuela. · Argentina es el primer país de ALC en producir lotes de prueba de la vacuna y espera producción a gran escala para junio. · México empezará a envasar la vacuna rusa en mayo. · China: De todas las vacunas disponibles en el mundo, Sinopharm ha sido la más distribuida en América Latina, con 1.904.000 dosis administradas a inicios de abril. México (ejemplo): El 9 de marzo México anunció acuerdo de 12 millones de dosis con vacuna china aún no aprobada Sinopharm y un acuerdo adicional con Sinovac para recibir un total de 20 millones de dosis en julio (una semana después de que EE. UU. negara ayuda de vacunas para México). Bajo esta presión, el 18 de marzo, EE. UU. anunció la donación de 2.5 millones de dosis de AstraZeneca-Oxford a México. |
Estados, multilateralismo y bloquización ¿qué prevalece? |
UAG CELAG |
· La bloquización de las Relaciones Internacionales, con el surgimiento de toda una serie de organismos regionales, subregionales o transregionales que ejercen de contrapeso a la hegemonía estadounidense y su orden internacional, está planteando la avanzada hacia nuevas lógicas de relación entre los Estados de la periferia y en las relaciones entre la periferia y el centro del sistema internacional. · EE. UU. ha tomado nota, también la UE, y abogan por la actualización de las instituciones multilaterales de posguerra, como la ONU, la OMS o la OMC, y modernizarlas incluyendo normativas novedosas en áreas como la inteligencia artificial, el mundo digital y el espacio exterior. · Sin embargo, prevalecen políticas nacionalistas en políticas comerciales, en convenios y acuerdos para acceso a vacunas sobre la recurrencia a instancias multilaterales. En ALC ha prevalecido, hasta ahora, la solución individual para el acceso a la vacuna: cada país ha resuelto comprar a diversos proveedores (occidentales y no occidentales) a la vez que la mayoría han adherido al sistema COVAX. · China es el ejemplo más acabado de una economía donde el peso económico estatal y la planificación centralizada son clave, desafiando al mercado desregulado, que luego de la Guerra Fría se instituyó como único orden posible y eficiente de un capitalismo neoliberal como único sistema económico existente y eficiente. En la actualidad, la pugna no estaría necesariamente centrada en comunismo versus capitalismo, sino en la preeminencia del Estado versus la de un mercado desregulado. · La reestructuración del orden multilateral puede dejar fuera a países de la región en la toma de decisiones relevantes. La región tiene un peso relativo importante (demografía, recursos estratégicos, geografía Norte-Sur y paso entre Atlántico y Pacífico) y tiene que jugar esa carta para no ser relegada a un papel secundario en el sistema internacional, retomando la iniciativa de construcción de una geopolítica contrahegemónica a partir de la reactivación de los organismos de integración y concertación regional. |