La concurrencia de la asoladora pandemia del Covid-19 ha dispuesto un escenario en el que por primera vez se puede analizar comparativamente los discursos de Presidentes en el ejercicio frente a un fenómeno similar. Para hacerlo CELAG ha empleado herramientas estrictamente cuantitativas para estudiar las frecuencias léxicas y las ocurrencias de nubes de conceptos en las exposiciones públicas de los mandatarios de Argentina, Chile, Perú, Colombia, El Salvador, Bolivia y México.1https://www.celag.org/discursos-presidenciales-frente-al-covid-19/
En el presente documento profundizamos en las principales aristas del discurso de la Presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez.
Resumen Ejecutivo: principales conclusiones
- Los discursos de Áñez revelan que pesa más el discurso económico que el científico/sanitario. Los universos discursivos económicos llegan a presentarse hasta 548 veces mientras que el sanitarista, a pesar de que son discursos en marco de pandemia, son utilizados un 28% menos. El universo discursivo científico es utilizado un 77% menos que el económico
- El discurso religioso es el más constante de todos los universos discursivos en la Presidenta. En los 21 discursos, Áñez siempre se refirió a Dios en algún momento. Este universo llega a estar presente hasta en 61 ocasiones.
- Áñez es la mandataria de la región que más ha mencionado a su oposición política. A modo de comparación, entre los discursos estudiados, encontramos que las referencias discursivas de Áñez a la problemática de la corrupción apenan suponen un 1% del total de los universos estudiados mientras que a la oposición la menciona en hasta 67 veces en los discursos estudiados.
- El giro inclusivo en su lenguaje solo está presente en un 5 ocasiones entre los 21 discursos estudiados.
- Se ha estudiado la oposición entre discurso alarmista y discurso esperanzador, en el caso de los discursos de Áñez son un 33% más alarmistas que esperanzadores. Lo cual contradice su disposición a legislar en contra de los medios de comunicación que generen “incertidumbre” en la población.
- Del total de universos discursivos presentes en los 21 discursos de Áñez el 26% versa sobre la unidad nacional, la cifra más alta entre todos los universos estudiados. En su llamado a la unidad nacional la presidenta interina pasó por alto el carácter plurinacional del Estado Boliviano consagrado en la Constitución Política. Además, las menciones a la oposición son altamente antagónicas, lo que contradice a los llamados de la unión nacional.
- El universo científico no es importante para Áñez, la única vez que exigió un criterio científico sobre el Covid-19 fue el 16 de junio, en el marco de la discusión de las elecciones.
- Las familias bolivianas son el sujeto político para Áñez. Esta apelación está relacionada a su performance maternal así como a la negación plurinacional de Bolivia -existen más naciones que la boliviana-.
Metodología:
La aparición de términos, conceptos y palabras permite construir universos discursivos que son referencias a las perspectivas del actor en una dinámica política e histórica determinada. A partir de este análisis inscribimos los sentidos y las miradas de la Presidenta boliviana en lo referente a la pandemia. Esto nos permite construir ubicar en ciertas coordenadas en discurso presidencial.
Para proceder con una comparación entre los distintos universos discursivos de los distintos mandatarios redujimos y centramos el análisis a aquellas categorías centrales presentes en los primeros dos discursos dentro del primer mes de pandemia para cada uno de los siete presidentes y presidenta interina de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, México y Perú. Los discursos se dieron entre el 11 de marzo de 2020 -día en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia global- hasta mediados del mes de abril. En el caso de la presidenta boliviana hemos añadido una nueva categoría relevante: menciones a la oposición. [Ver anexo]
Así, en total se analizaron los discursos de Jeanine Áñez sobre el Covid-19 desde el 11 de marzo al 10 de julio de 2020: son 21 discursos públicos de la mandataria en distintas actividades. Con estos 21 discursos –breves por lo general- realizamos la reconstrucción de los universos discursivos de Áñez, respaldados por las frecuencias léxicas de las palabras elegidas.
Los principales cambios en el discurso de Áñez refieren justo a la dicotomía unidad nacional y oposición. La unidad nacional fue clave en los primeros discursos, en el tanto Áñez invitaba a dejar de lado las diferencias políticas para enfrentar la emergencia sanitaria. Conforme se acercaron las elecciones y la postergación de las mismas, la oposición surgió como un actor fundamental.
En esa misma línea, la única ocasión que Áñez exigió un criterio científico, fue en directa confrontación a la Asamblea Legislativa, a Evo y el MAS debido a la tensión política originada por el establecimiento de fecha electoral.
La corrupción es otro fenómeno que cobra importancia en respuesta al escándalo de los respiradores. A pesar de la gravedad e importancia del escándalo, Áñez atacó más a la oposición.
Análisis discursivo: Bolivia: entre unidad nacional y choques con la oposición
El siguiente apartado tiene como objetivo el detalle del análisis discursivo de Áñez, presidenta interina de Bolivia.
1. El discurso preponderante es el de Unidad Nacional (960 menciones).

Al analizar comparativamente el peso relativo de los universos discursivos creados por Áñez en las alocuciones analizadas resalta el gran peso de la apelación al nacionalismo y la unidad nacional. Llama la atención la ausencia del carácter plurinacional consagrado en la Constitución de 2009 -vigente el día de hoy-, la cual reconoce que en Bolivia hay más de una nación y pueblos.

2. Carácter refundacional de la Unidad, previo a la Constitución de 2009
Es notable la ausencia a la mención hacia las identidades preexistentes al Estado Nación moderno y heredero de la conquista. Nula mención al carácter plurinacional consagrado en la Constitución de 2009 y retorno al imaginario nacional clásico: “Decisión firme para defendernos entre todos, significa estar listos para todo por los nuestros, y los nuestros son todos los bolivianos, los de cada rincón del país, los de cada ciudad, los de cada comunidad en el campo, los de cada barrio, los de cada familia porque aquí, y que lo sepa el mundo, todos somos bolivianos y todas las vidas importan”(23 de marzo de 2020).

En el trabajo anterior, al analizar las primeras respuestas discursivas de los y la mandataria sobre la pandemia, la mención a la oposición no era relevante. Esto cambia para Áñez, a medida que se acercan las elecciones surgen Evo, el MAS y Carlos Mesa en los discursos.
Las menciones van desde la clásica responsabilización del gobierno anterior por los problemas actuales hasta la polarización extrema. Según Áñez hay “dos caminos”, el de la paz con ella o el del conflicto y muerte con Evo y el MAS.
Tal y como se muestra en la siguiente Tabla, según los discursos de Áñez el MAS confrontaría directamente la lucha por la salud y la vida. Apelaciones al Gobierno de Evo y al MAS como “régimen”, “división” “cocaleros”, “violentos”, “terroristas” dan cuenta de la alta alteridad del Gobierno interino y confronta a éste con su llamado a la unidad nacional.

3. Tono discursivo alarmista
Otro de los aspectos centrales que hemos querido analizar es la dualidad alarmismo/esperanza. Es un hecho que los distintos mandatarios han escogido líneas discursivas que o bien apostaban por minimizar el problema (como Nayib Bukele) o bien han buscado disciplinar a la población alertando sobre los riesgos al tiempo que adoptaban duras medidas de restricción de libertades (como Piñera). En el caso de J.A. su discurso se encontraría entre estos últimos, apelando fundamentalmente al estilo alarmista, no solo en términos totales o acumulados sino como constante en los discursos analizados:

4. Rol de las mujeres
En la actualidad el despertar de las mujeres en el continente ha tenido como contrapartida la proliferación de las reacciones conservadoras en lo que se denomina la cruzada contra la “ideología de género”. Este posicionamiento lo es también sobre los valores y el imaginario de la sociedad civil y hace posible que mandatarios como Alberto Fernández y Martín Vizcarra hayan comenzado a adoptar giros inclusivos en sus discursos, cuyo mejor exponente es el habitual “todas y todos” que se convirtió en el sello distintivo de Cristina Fernández Kirchner. Asimismo las leyes de identidad sexual y la ampliación de los derechos civiles a las disidencias sexuales se convirtieron en una suerte de distintivo de los progresismos del siglo XXI. Cabría preguntarse, y así lo hemos hecho, si el hecho de ser la primera mujer Presidenta de Bolivia tendría implicaciones en materia de igualdad. El trabajo realizado nos revela que en el caso de Áñez las menciones al giro inclusivo no son sistemáticas y en muchos casos retroalimentan prejuicios como la feminización de las tareas de cuidado, el destino único de la maternidad y los valores tradicionales de la familia.
Del siguiente cuadro puede desprenderse que:

- La presencia de menciones con giro inclusivo no es parte sistemática del discurso presidencial.
- Principalmente se encuentran presentes en discurso clave como el anuncio de la cuarentena total y cadenas de comunicación, diluyéndose en discursos e alcance medio y menor tenor. Lejos de ser una postura ideológica es un dato de color dentro de un discurso tradicional y conservador.
- El discurso inclusivo es utilizado también frente al aumento de la restricción de las medidas: cuarentena total (17 y 21 de marzo), como reconocimiento de las mujeres trabajadoras frente a la COB, en la localidad de Tarija y en cadena nacional (4 de junio).
La construcción de éste nuevo andamiaje comunicacional de la “esencialización del rol femenino” sumado a la emergencia de la pandemia internacional del Covid-19, han llevado a la mandataria a intentar posicionarse como la lideresa de la “vida” –reforzada por la permanente reafirmación de destino único, de mujer como sinónimo de madre- frente a la muerte –masculinidad patriarcal-, ya sea esta producto del virus como del “terrorismo” y la “violencia” de quienes, paradójicamente, fueron las víctimas del golpe de Estado. Es que con casi el monopolio de las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación, constantemente la presidenta busca de reafirmar su pata más endeble: su carácter democrático.
5. Universo Religioso
Éste es el discurso clave para Áñez. Más allá de la frecuencia léxica, el universo religioso se encuentra en la totalidad de discursos analizados. En los 21 discursos Áñez de alguna u otra forma hizo alusión a Dios y a la religión cristiana.

El cruce entre el universo sobre el género y el religioso se puede observar en el siguiente gráfico. Es explícito como se impone el discurso religioso sobre el inclusivo, siendo Áñez una de las principales interlocutoras en esta línea.

6. Economía vs. Salud y Ciencia
A continuación presentaremos la frecuencia léxica discursiva de los discursos sanitaristas y científicos:

Tal como puede observarse, la construcción del universo económico si bien no tiene una preponderancia inicial se impone como uno de los principales. Las políticas estrella de la mandataria son: el Bono Familia (18 de marzo), el Bono Universal (14 de abril) y la Canasta Familiar (31 de marzo). Pese a las críticas a las políticas asistencialistas de Evo Morales a las que califica como “despilfarro” frente al “ahorro” de su gestión, lo cierto es que es la única solución real que brindó a la población.
Parte del tono discursivo de Áñez se posiciona como el “ahorro” y la administración racional vs lo que califica como el gobierno de “derroche” del MAS, aún cuando su principal política es la de asignación de ingresos. Cabe destacar que las pocas menciones sobre la “corrupción” no se refieren a la oposición con una vasta trayectoria en la gestión, sino para explicar el escándalo de los respiradores sobrevaluados que protagonizó su propio gobierno.

7. Ciencia Vs. Religión
Hay un equilibrio muy sutil entre el discurso científico y el discurso religioso en Áñez. Tal y como se ha mencionado anteriormente el discurso religioso de Áñez es una característica que se observa más en su carácter sistemático que en su alta frecuencia léxica mientras que el universo léxico científico no ha sido demasiado relevante en los primeros discursos aumentando con el tiempo como parte del argumentario sobre la dilación del proceso electoral.

8. Sociedad Civil o rol del Estado
- El significante familias bolivianas/familia/familiar es el mayoritario dentro del Universo “Sociedad Civil” registrando un total de 146 menciones en los discursos analizados, siendo el preponderante pero en convivencia con otras híper segmentados como “jóvenes”, “madres”, “trabajadores”, “adultos”, “abuelos”, “obreros”, etc.
- El rol de las fuerzas armadas y de seguridad se encuentra sobrerrepresentado siendo el actor con más menciones –frecuencia léxica- dentro del universo Estado: policías (18) y fuerzas de seguridad u armadas (14).

Universos discursivos:
UNIVERSO CIENTÍFICO: en la gestión de la pandemia se introducen las referencias expertas como un discurso legitimador de saberes políticos y de políticas públicas. En este sentido el discurso científico es capaz de garantizar cierta legitimidad y seguridad desde la apelación a la racionalidad que permite cierta previsibilidad frente a lo inesperado.

Si bien el discurso de Áñez busca un respaldo científico, su peso relativo no es demasiado alto (3,36%). Busca basar su legitimidad en las medidas tomadas por etapas y en las distintas fases de la cuarentena, la cual hasta el momento no ha sido efectiva. Sin embargo, encontró en la apelación al discurso científico la base de la legitimidad de permanencia: “Yo he enviado una carta a la presidenta del Senado Nacional para que no me expliqué a mí, para que explique a todos los bolivianos cuáles fueron las valoraciones de los médicos, de los cientistas, de aquellos expertos entendidos en la materia para que establezcan una fecha. Nosotros como gobierno y yo como candidata no me voy a oponer a la fecha que establezca el Tribunal Electoral porque necesitamos también tener certidumbre con nuestra democracia, porque no es fácil, créanme que no es fácil, gobernar en las condiciones que se lo está haciendo” (16-6).
ESPECIFICIDAD DEL UNIVERSO SANITARISTA: en la gestión de la pandemia destaca la especificidad de palabras específicas asociadas al “ethos” de la Salud Pública y especialmente relacionado a la capacidad de demanda frente a la pandemia. En su discurso reafirma la labor del personal médico y traspasa a la gestión anterior la responsabilidad por las condiciones edilicias. A pesar de que en lo discursivo la salud como la economía son sus dos pilares fundamentales, ha tenido graves dificultades al respaldar su gestión frente a los hechos producto de las demoras en la compra de respiradores y las acusaciones de corrupción y el sobreprecio de los mismos.

“También para ahorrar y tener más dinero que se pueda usar en salud he ordenado al gabinete que se haga un análisis y una revisión a detalle de todos los cargos innecesarios y de todos los gastos absurdos y más, que eran puro despilfarro. Éste dinero será utilizado en salud y contra el Covid 19. El MAS tenía otras prioridades, las nuestras son la salud y la economía” (4-6).
UNIVERSO RELIGIOSO: como contrapartida a la apelación científica rastreamos conceptos que remitan al imaginario religioso o, por su ausencia, apelen únicamente a un universo secularizado. Es sabido que muchos mandatarios latinoamericanos apelan al universo religioso como una nueva forma de buscar legitimidad desde una nueva versión neoconservadora y vinculada con ciertos sectores del catolicismo como del neopentacostalismo.

En el caso de Áñez la apelación religiosa no llama la atención por su frecuencia, sino por su sistematicidad, suele cerrar sus alocuciones con la frase “que Dios los bendiga”. En los discursos analizados encontramos 51 referencias religiosas, lo que se refuerza con el modo habitual para referirse a la población civil: “familias”; y la dificultad para incorporar un lenguaje inclusivo en sus discursos. Pese a sus esfuerzos por progresivamente referirse a “bolivianos y bolivianas”, evidencia un claro prejuicio como por ejemplo referirse a “médicos” pero a “enfermeros y enfermeras” relegando el trabajo femenino a los puestos menos calificados.
UNIVERSO ECONÓMICO: en este constructo analizamos las distintas menciones referidas como indicadores de la preocupación presidencial sobre la economía. Un universo basto pero que indica elementos de la vida y experiencia económica y que, en algunos mandatarios ha actuado como una disyuntiva entre salud y economía. Es el principal énfasis de sus discursos y aunque suele homologar el rol de la economía al de la salud, las alusiones a su política de bonos es la que registra la mayor frecuencia con 59 menciones, seguida por las alusiones a la creación de puestos de empleo y los empresarios.

UNIVERSO DE LA SOCIEDAD CIVIL: concepción de la sociedad civil ya sea individuos, ciudadanos, familias, etc. Este universo guarda relevancia en tanto que implica de manera solapada un foco de responsabilidad en el individuo por sobre el Estado. Asimismo, permite clasificar como está interpreta cada mandatario dicha Sociedad Civil, poniendo en foco en las unidades económicas mínimas (familias) o en individuos atomizados. En el caso de Áñez, la referencia predilecta es la de familias (92).

UNIVERSO INMIGRACIÓN: si bien por lo general las primeras medidas estuvieron concentradas en el cierre de fronteras para prevenir los casos importados, se observó un especial énfasis en algunos mandatarios por enfatizar la inmigración y el control de fronteras volviendo al migrante metáfora de contagio. Al no ser un país receptor de inmigración el peso de este discurso es poco relevante, sin embargo resalta la decisión política del cierre de las embajadas de Irán y Nicaragua, anunciados como parte de una política de “ahorro” de gastos.

UNIVERSO NACIONALISTA y UNIDAD NACIONAL: el discurso nacionalista se contrapone un poco con el carácter global de la pandemia, sin embargo es un recurso que permite fortalecer la identidad nacional, reforzando la idea de un nosotros frente a un ellos. El discurso de Áñez se corresponde con las apelaciones clásicas al moderno Estado-Nación con referencias locales pero nulas referencias al carácter plurinacional y las diversas identidades que lo habitan.

En este sentido cabe destacar su discurso hacia la COB donde expresamente señala: “En primer lugar quiero agradecerles porque el movimiento obrero fue clave para condenar el fraude electoral del pasado octubre y así fue clave para iniciar la transición democrática. Gracias de verdad por haber contribuido a poner fin a un tiempo marcado por el autoritarismo y a comenzar un tiempo que mira con alegría y esperanza a la democracia y a la libertad”. En Este sentido las principales palabras ligadas a los valores de Estado o el DISCURSO ESTATALISTA son:

Su búsqueda es representar “el heroísmo de las personas comunes” (“Seamos héroes sin capa, seamos héroes a nuestro y sacrifiquémonos por los demás, cumpliendo esta cuarentena”23/3) en una “lucha” contra la vieja política a la cual identifica con más énfasis con el MAS, Evo Morales y Luis Arce y, en menor medida, a Carlos Mesa. En este sentido el constructo de “unidad” es ficticio, dada la permanente diferenciación entre masistas y opositores.
UNIVERSO GLOBAL: a diferencia de la apelación al universo nacionalista este universo refuerza la comparación mundial, un estilo que permite a priori reducir la responsabilidad nacional mediante la comparación internacional o de países considerados desarrollados. También sirve como base de la comparación regional. El recurso de la comparación global (1,60%) es poco empleado a excepción de la justificación de las demoras de los respiradores. “Porque como la pandemia es mundial, muchas veces se nos resulta difícil, por ejemplo, los respiradores que aún no han llegado pero que nosotros esperamos que le lleguen muy pronto. En esa situación también nos encontramos nosotros porque la demanda es internacional y no es fácil ahora conseguir los respiradores” (18/5).

UNIVERSO ALARMA/ESPERANZA: el tono discursivo permite distinguir dos estilos discursivos que buscan generar sentimientos y sensaciones distintas en la ciudadanía. Por un lado destaca un discurso alarmista que busca la exaltación del miedo –lo que puede resultar útil para lograr un mayor acatamiento de las medidas y una mayor arbitrariedad del Ejecutivo- y, por otro lado un discurso esperanzador que construye un universo de seguridad, la confianza y el reforzamiento del lazo social. Una de las mayores diferencias del tono discursivo se observa en la elección de los verbos “proteger” y “cuidar” respectivamente para enfatizar cada uno de los imaginarios. En el caso de Áñez el tono discursivo no está dado por la lucha contra el Covid-19, sino que es desplazado al campo político:

- Las palabras que presentan mayor frecuencia léxica son las que emulan metáforas bélicas y de oposición total: el significante lucha y sus derivados (47 menciones), contra (31 menciones), crisis (26 menciones), riesgo (21 menciones) y batalla (19 menciones).
- Otras palabras están indirectamente asociados al rol de las fuerzas de seguridad como protección, sufrimiento y disciplina.

- Dentro del universo esperanzador resalta la categoría “ayuda” (68 menciones) por sobre el sentido de “derecho” de asistencia frente a la emergencia sanitaria.
- En segundo lugar se encuentra el significante “vida” (40 menciones) y “cuidado” (31 menciones).
“Hay dos caminos para Bolivia, por un lado, está el camino que ofrece el MAS y su candidato. Es el camino de la división y la violencia entre los bolivianos como lo han hecho durante 14 años y es el camino por el cual Evo y sus cocaleros intentan retornar al poder y, por otro lado, está el camino que el Gobierno y la enorme mayoría de las familias y los hogares bolivianos queremos: el camino de la unidad, el camino de los bonos, el camino de reactivar la economía, el camino de cuidar la salud, el camino del orden de la democracia y de la ley. En suma, el camino de ayudarnos entre todos. Ese es nuestro camino y esa es nuestra misión”. (19-6)
UNIVERSO MEDIOS DE COMUNICACIÓN: a excepción del primer discurso en donde hace un llamado al rol de los medios de comunicación “les solicito estar atentos a la información transmitida por las instancias institucionales les pido a ustedes, los periodistas, los medios de Comunicación, a sus propietarios que asumamos un rol responsable en el manejo de la información”, la mención a un actor que es habitualmente contrario a los oficialismos en otras latitudes es prácticamente nulo (0,63%).

Casi el 60 % de los ingresos de los medios de comunicación depende de la publicidad estatal con lo cual el manejo de caja ha servido para silenciar o intimidar a los medios de comunicación, mediante la auditoría externa a 90 procesos de contratación en el Ministerio de Comunicación, entre ellos la asignación de publicidad estatal en gestiones pasadas, en especial el nuevo Ministerio de Comunicación realizó auditoría financiera de las redes televisivas ATB, PAT, Abya Yala y el diario La Razón. Asimismo, el Ministerio de Comunicación presentó el proyecto de decreto “La recuperación de la libertad de expresión en Bolivia”, que en uno de sus artículos establece “asignar o reasignar las radios de los pueblos originarios en el marco de la inclusión social para ampliar el derecho del acceso a la información”. En su carácter refundacional ha modificado el nombre, la estética y la orientación ideológica del medio oficialista “Cambio”, ahora denominado “Bolivia”.
Recientemente el Gobierno de Áñez ha promulgado del decreto 4.257 que modifica la organización del Poder Ejecutivo, y para ello cambia el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009. El cambio incorpora en la estructura del Ministerio de la Presidencia al Viceministerio de Comunicación, con dos reparticiones adjuntas: la dirección General de Políticas Comunicacionales y la Dirección General de Gestión Comunicacional. Comunicación pasó a Presidencia con todas sus dependencias, incluso con la autorización de un recurso adicional de Bs 49,3 millones, para el pago de gastos comprometidos y no devengados de la gestión 2019 del ex Ministerio de Comunicación.2https://plurinacional.info/2020/06/05/el-regimen-de-anez-elimina-tres-ministerios-pero-no-sabe-cuanto-se-ahorrara/
UNIVERSO POLÍTICA / OPOSICIÓN: las menciones incluyen las acusaciones y culpabilización del Gobierno anterior y la descalificación de la clase política en su conjunto. Si bien hay menciones a otros actores como Carlos Meza, Evo Morales, el MAS y los “cocacoleros” con el principal foco de los ataques.

UNIVERSO DE GÉNERO/LENGUAJE INCLUSIVO: la utilización de formas inclusivas como Los/Las para evitar únicamente el plural masculino o la inclusión de menciones específicas a la problemática de género u orientación sexual.
Anexos:
- Marzo 12 (654 palabras) Primer discurso luego de que la OMS anuncia la pandemia a Bolivia. Ver video
- Marzo 15 (950 palabras) Recrudecimiento de medidas. Ver video
- Marzo 17 (519 palabras) Cuarentena total en Bolivia. Ver video
- Marzo 18 Bono Familia. Ver link
- Marzo 21 (899 palabras) Continúa la cuarentena total. Ver video
- Marzo 23 (1442 palabras) Día del mar en Bolivia: comparación del Covid-19 con la lucha por el mar en Bolivia. Ver video
- Marzo 24 (433 palabras) Anuncia que endurecerá medidas para el cumplimiento de la cuarentena. Ver video
- Marzo 31 Anuncia el Bono Canasta Familiar. Ver video
- Abril 6. Anuncia nuevas medidas económicas en estudio.
- Abril 8 (719 palabras) Amplia el Bono familia a hijos que estudian en colegios privados. Ver video
- Abril 14 (1110 palabras) Amplia cuarentena hasta 30 de abril, anuncia bono universal. Ver video
- Abril 28. Oración por Bolivia. Ver link
- Abril 29. (1498 palabras) Inicio de cuarentena dinámica. Ver video
- Mayo 1 (1075 palabras) Mensaje a la COB. Ver video
- Mayo 17 (947 palabras) Mensaje en el departamento de Tarija. Ver video
- Mayo 21 (344 palabras) Añez pide la investigación de la compra con sobreprecio de respiradores/ Añez Promulga decreto para subida de salarios de médicos. Ver video
- Mayo 25 (875 palabras) Asegura que corregirá lo que se a hecho mal en cuanto a la gestión de la cuarentena (refiere implícitamente a los actos de corrupción). Ver video
- Mayo 28 (357 palabras) Presenta proyecto de ley para inaugurar el Hospital de Montero/ Posesiona a Heidi Roca como nueva Ministra de Salud. Ver video
- Junio 4 (1209 palabras) Cadena nacional. Ver video
- Junio 18 (972 palabras) Jeanine Áñez en el Acto de reconocimiento de los policías que donaron plasma, e indica que Bolivia está amenazada por Evo Morales y sus cocaleros, dos caminos terrorismo o democracia. Ver video
- Junio 21 (456 palabras) Acepta elecciones en el mes de septiembre. Ver video