La primera vuelta electoral se dirime entre ocho candidaturas, donde de acuerdo a los sondeos despunta el correísmo

  • El próximo domingo 20 de agosto se celebrarán elecciones presidenciales y para ocupar los 137 curules de la Asamblea Legislativa. Si ningún candidato presidencial obtiene la mitad más uno de los votos válidos o al menos un 40 % con distancia de 10 puntos respecto del segundo habrá un balotaje el 15 de octubre. Están convocados a votar 13,45 millones electores.
  • Estas elecciones se dan de manera anticipada debido a la convocatoria de una “muerte cruzada” activada por el presidente Guillermo Lasso el 17 de mayo para escapar su eventual destitución por juicio político en un caso de corrupción en el sector petrolero. Esta figura permite al presidente disolver la Asamblea Nacional, pero dispone convocar a elecciones presidenciales y parlamentarias para el resto del periodo.
  • Quienes sean electos en este proceso solamente estarán en el cargo hasta mayo 2025. De tal manera, el calendario electoral regular se mantiene y habrá nuevas elecciones generales a inicios de 2025.
  • Asimismo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó la fecha de la primera vuelta electoral para llevar a cabo dos consultas populares que ya fueron aprobadas por la Corte Constitucional (CC) que tienen que ver con cuestiones medioambientales.
  • Las elecciones anticipadas están marcadas por una profunda crisis de inseguridad, no sólo por la penetración en el país de mafias vinculadas al narcotráfico sino, fundamentalmente, por los asesinatos del candidato presidencial Fernando Villavicencio y del alcalde de Manta, Agustín Intriago, ocurridos recientemente. Es la principal preocupación de los electores, muy por encima de otras cuestiones, como la economía.
  • Para estas elecciones se presentan 8 candidaturas presidenciales, de las cuales 4 son las más competitivas, según las encuestas. A continuación, se reseñan brevemente los perfiles de los postulantes:
    • Luisa González. Candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido progresista del expresidente Rafael Correa (2007-2017). González, cuyo eje de campaña es reivindicar la experiencia de la Revolución Ciudadana (“Nosotros ya lo hicimos”), es abogada, fue asambleísta y ocupó varios cargos en el Gobierno de Correa.
    • Jan Topic es un economista y empresario del sector de las telecomunicaciones y de la seguridad privada. Se jacta de haber sido parte de la Legión Francesa y de haber trabajado como mercenario en varios conflictos bélicos recientes. Su apuesta es posicionar la mano dura ante la crisis de seguridad que vive el país. Hasta hace poco crecía moderadamente en las encuestas, aunque los últimos asesinatos a figuras políticas han aumentado su favorabilidad entre la ciudadanía. Topic es la representante de la Alianza “Por un país sin miedo” en que confluyen el Partido Social Cristiano, Sociedad Patriótica y Centro Democrático.
    • Daniel Noboa, hijo del magnate agroexportador y eterno candidato presidencial, Álvaro Noboa. Este contendiente, a quien algunos juzgan como una posible sorpresa, participa por la Alianza Democrática Nacional que incluye al Movimiento MOVER (lo que queda de la vieja Alianza PAIS que fuera la plataforma de Rafael Correa y que quedó en manos de Lenín Moreno).
    • Otto Sonnenholzner: candidato por la derechista alianza Actuemos. Aunque trata de posicionarse como “novedoso” este economista y empresario del sector radiodifusor fue vicepresidente de Lenín Moreno. Se presenta por la alianza entre SUMA y Avanza.
    • Hay otros candidatos con menor capacidad de éxito: 1. Xavier Hervas: ya se postuló en los comicios de 2021 y en esta ocasión no cuenta con el respaldo del tradicional partido Izquierda Democrática. Se presenta por el Movimiento RETO. 2. Yaku Pérez: repite como candidato, tras haber obtenido el tercer lugar en los comicios de 2021. En esta ocasión ya no cuenta con el respaldo del movimiento indígena y se postula con una alianza de partidos pequeños. Es abogado, dirigente indígena y ambientalista; se proclama de izquierda, pero sostiene posturas ambiguas respecto del mercado y las élites. 3. Christian Zurita, quien reemplaza en la candidatura por el Movimiento Construye al fallecido Fernando Villavicencio. Zurita retoma así también los principales ejes de campaña de Villavicencio: la denuncia de presuntos casos de corrupción del Gobierno de la RC y la promesa de impedir el retorno del correísmo. 4. También se presenta Bolívar Armijos del Movimiento AMIGO, un exdirigente del mundo de los gobiernos locales.
  • El asesinato de alcalde de Manta (Agustín Intriago) y del candidato Fernando Villavicencio han llevado al extremo la preocupación por la inseguridad y la violencia, impactando de manera significativa en el estado de ánimo y preferencias electorales de la ciudadanía. Hace algunas semanas, las propuestas de mano dura parecían no calar tanto en un electorado en busca de paz, pero el miedo ha catapultado las ofertas electorales que proponen combatir la violencia con más violencia, como es el caso de  Jan Topic.
  • A día de hoy, el resultado de las elecciones es incierto, pero resulta muy probable que se realice una segunda vuelta electoral en octubre y que, en esta instancia, concurra Luisa González, ya que el correísmo aparece como primera fuerza en las encuestas. Quién tiene más posibilidades de competir con la candidata de la RC es difícil de pronosticar en este escenario tan convulso, pero es probable que se dirima entre Jan Topic y Daniel Noboa.

Andrés Chiriboga

Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Máster en Sociología Económica por la London School of Economics and Political Science (LSE) y máster en Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC de Monterrey). Actualmente es investigador doctoral en Sociología Económica en el Max Planck…