A un mes de las elecciones en EE. UU., y con Donald Trump internado con Covid-19, la campaña se vuelve atípica.

  • Enfermo de Covid-19 e internado en un hospital militar como precaución, Trump deberá retirarse (al menos temporalmente) de la campaña electoral, incluso si permanece asintomático. El modo en que transite la enfermedad podría plantear dudas sobre su candidatura.[1] Ya se han cancelado los mítines programados entre el 3 y el 6 de octubre en Florida, Wisconsin y Arizona.[2]
  • El hecho de padecer la enfermedad perjudica en buena medida su estrategia de campaña, pues hasta ahora se había centrado en desestimar la pandemia, enfocándose en otras cuestiones (violencia, economía, voto por correo).
  • Según la Enmienda 25 de la Constitución de EE. UU., un presidente médicamente incapacitado tiene la opción de transferir temporalmente el poder al vicepresidente, y puede reclamar su autoridad siempre que se considere apto para cumplir su deber.[3]
  • A la fecha, hay en EE. UU. más de 7.200.000 contagios y aproximadamente 207.000 muertes por Covid-19.[4]

Contexto político y económico

  • Inestabilidad política (por la pandemia y Black Lives Matter) y creciente polarización social y política en torno a gestión Trump.
  • Crisis en el sistema de correos: el Servicio Postal ya advirtió que no puede garantizar que los formularios/boletas de elección lleguen a los votantes antes de la elección.[5]
  • Se estima que serán enviadas 80 millones de boletas por correo postal, más del doble de las enviadas por esta vía en 2016.[6]
  • La mitad de los votantes registrados opina que será fácil votar, mientras que un 49% advierte que habrá dificultades.[7]
  • Existen sistemáticas denuncias sobre amenaza de intervención rusa o china en las elecciones.[8]
  • Medios de comunicación liberales advierten la posibilidad de que Trump no acepte los resultados en caso de perder.[9]
  • Medios de comunicación vinculados a la campaña de Trump publican que los Demócratas no aceptarán los resultados de las elecciones, si pierden.[10]
  • Trump tiene la posibilidad de impugnar la votación recurriendo a superpoderes y estrategias por la vía judicial.[11]
  • Se advierte sobre judicialización jornada postelectoral, similar a lo sucedido en la contienda Al Gore-George W Bush (2000) por el Estado de Florida.
  • Críticas al sistema electoral indirecto (vía Colegio Electoral): sondeos de opinión muestran que el 61% de los encuestados prefiere eliminar el Colegio Electoral. Un 89% de demócratas y un 23% de republicanos prefieren que la elección del presidente sea mediante el voto popular.[12]
  • El PIB real disminuyó un 5% en el primer trimestre de 2020, y un 32,9% en el segundo trimestre de 2020.[13]
  • El desempleo afectó a 13,6 millones de estadounidenses en agosto de 2020. La tasa de desempleo más alta se ubica en la población afroamericana (13%), seguida de asiáticos (10,7%), hispanos (10,5) y blancos (7,3%).[14]

Cómo se ganan las elecciones en EE. UU.

  • El presidente y vicepresidente no se definen por voto directo sino a través de un Colegio Electoral (CE). La gente no elige a Trump o Biden, sino a los representantes demócratas o republicanos que votarán en el CE.
  • El número de delegados por Estado depende de la cantidad de población y se elige mediante el sistema the winner takes all (el partido que gane, aunque sea por un punto, se adjudica el total de delegados correspondientes a ese Estado).
  • Los delegados se suman a 100 senadores (2 por cada Estado) conformando un total de 538 compromisarios que votan en el CE. Con una mayoría de 270 votos se puede ganar la elección.
  • Si las elecciones fuesen hoy, Biden contaría con 278 electores y Trump con 163. Quedan 97 delegados indecisos. Varios de estos delegados pertenecen a los “swing states”, donde el resultado puede ser muy ajustado y definitivo para la elección en general.
  • Uno de estos Estados es Florida, considerado el más importante: todo aquel que ganó en Florida, ganó la Presidencia.
  • Hay estados donde ya ha comenzado la votación por correo e incluso presencial, pues en varios existe la posibilidad de votar con 30 y 45 días de anticipación[15].

Importancia del voto latino

  • En Florida, el 54% de los ciudadanos naturalizados y habilitados para votar son latinos, la cifra más alta a nivel nacional. Allí, las encuestas muestran empate entre Trump y Biden (48% cada uno). En el voto latino, Trump supera a Biden por 4 puntos (50 frente a 46). La diferencia la establece el voto cubanoamericano: un 68% votaría por Trump, mientras que solo un 30% lo haría por Biden. El candidato Demócrata buscará captar el voto latino no cubanoamericano (colombianos, venezolanos y nicaragüenses) que apoyaron a los demócratas en años pasados.[16]
  • Los latinos son por primera vez, la primera minoría del electorado a nivel nacional.

Sondeos y situación preelectoral

  • Aprobación de gestión Trump al mes de septiembre por parte de la población en general: 40%; Desaprobación: 55%.
  • Gestión de la pandemia: para septiembre el 56% desaprueba y el 39,8% aprueba a Trump (por partidos: 81,9% de republicanos y 8,5% de demócratas la aprueba).

 

 

 

 

[1] https://www.nytimes.com/2020/10/02/us/politics/trump-covid.html

[2] https://www.nytimes.com/2020/10/02/us/politics/trump-covid.html

[3] https://www.law.cornell.edu/constitution-conan/amendment-25

[4]https://www.nytimes.com/interactive/2020/us/coronavirus-us-cases.html

[5] https://nypost.com/2020/08/17/what-is-the-usps-crisis/

[6] https://www.bbc.com/news/election-us-2020-54096399

[7] https://www.pewresearch.org/politics/2020/08/13/election-2020-voters-are-highly-engaged-but-nearly-half-expect-to-have-difficulties-voting/

[8]https://www.politico.com/news/2020/09/10/partisan-brawl-2020-russia-china-intel-412043

[9] https://www.ft.com/content/c8767e22-a727-4a23-90bf-8d2844ca257a

[10] https://www.foxnews.com/media/atlantic-democrats-election-results-trump-unrest

[11] https://www.express.co.uk/news/politics/1309584/us-election-2020-could-donald-trump-stay-in-white-house-election-loss

[12] https://truthout.org/articles/winner-take-all-electoral-college-could-enable-dreaded-constitutional-crisis/

[13]https://www.bea.gov/news/2020/gross-domestic-product-2nd-quarter-2020-advance-estimate-and-annual-update

[14]https://www.bls.gov/news.release/pdf/empsit.pdf

[15] https://www.cnbc.com/2020/09/04/election-early-absentee-mail-voting-every-state.html#close

[16]https://blendle.com/i/time/florida-bidens-hopes-hinge-on-latino-voters/bnl-newyorktimes-20200913-18_3

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…

Arantxa Tirado

Dra. en Relaciones Internacionales e Integración Europea (UAB) (España)

Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es también Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (Itinerario de Relaciones Internacionales) por…

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…