Se renovará parte del Senado y la totalidad de la Cámara de Representantes, en una elección marcada por la influencia de Trump y la evaluación del Gobierno de Biden.

El 8 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones intermedias en Estados Unidos (EE. UU.) para renovar parte de los escaños en el Senado, la totalidad de la Cámara de Representantes y varias gobernaciones. Suelen tomarse como una suerte de referéndum del Gobierno de turno. En esta ocasión, las elecciones se dan en un contexto de deterioro del nivel de vida fruto del aumento del nivel de precios (la mayor inflación en 40 años) y de un marcado clima de polarización política: frente a la derechización del Partido Republicano –en sintonía con las propuestas de Donald Trump, quien está involucrado de lleno en esta campaña–, desde el Partido Demócrata afirman que en estas elecciones está en juego la democracia del país.

¿Qué se disputa?

Senado y Cámara de Representantes

  • Se disputan 35 de los 100 escaños en el Senado y el total de vacantes (435) en la Cámara de Representantes. Para el Senado cada Estado elige 2 representantes, con independencia del tamaño de su población. En cambio, para la Cámara, el número de representantes por Estado se define por un criterio poblacional.
  • Actualmente el Senado está dividido en partes iguales: 50 senadores por el Partido Republicano y 50 por los Demócratas. Con el voto de la vicepresidenta Kamala Harris se deshace el empate. Las principales encuestas indican que la obtención de mayoría está muy reñida, con una leve inclinación a favor de los Republicanos. La tendencia del voto indica que quedarán 15 escaños seguros a favor de los Republicanos y 9 a favor de los Demócratas. Hay al menos 7 Estados donde la contienda es muy pareja, y que podrían definir la mayoría en el Senado. Por el momento se espera un triunfo Demócrata en Arizona y Nevada, así como empate en Pensilvania. Los Republicanos van por delante en Georgia, Wisconsin, Carolina del Norte y Nuevo Hampshire (Ver Anexo 1).
  • La Cámara de Representantes está compuesta actualmente por 220 congresistas Demócratas y 212 Republicanos. Las encuestas señalan que, tras las elecciones, podría quedar conformada por 200 representantes Demócratas y 223 Republicanos, dando mayoría a estos últimos. Dos elementos a tener en cuenta: por un lado, persiste una fuerte disputa en 11 distritos de 5 Estados: en California, Nueva York, Pensilvania y Virginia, triunfarían los Demócratas, mientras que en Kansas se impondrían los Republicanos (ver Anexo 2). Por otro lado, hay 10 escaños clave para otorgar la mayoría a los Republicanos en la Cámara repartidos en distritos de Colorado, Iowa, Carolina del Norte, Nueva York, Nueva Jersey, Oregon, Arizona, Nuevo México, Pensilvania y Minesota, donde triunfarían sus candidatos. Buena parte de la población de estos distritos habita zonas suburbanas o rurales, con voto inclinado a favor de los Republicanos (Anexo 3).
  • Otro punto: 30 congresistas Demócratas decidieron no ir por la reelección, frente a 14 Republicanos que tomaron ese camino. Una de las razones esgrimidas fue la baja moral y frustración en los Demócratas. Además, en elecciones intermedias de 2018, 34 Republicanos habían renunciado a ser reelectos y la mayoría quedó a favor de los Demócratas.

Gobernaciones

  • En la actualidad, de 50 gobernadores a nivel nacional hay 27 Republicanos y 23 Demócratas.
  • Son 36 las gobernaturas en disputa. Las principales proyecciones apuntan que el partido Demócrata ganará en 15 estados, los Republicanos en 16, siendo 5 los estados indefinidos. Se espera que los Republicanos se queden con 24 estados, y los Demócratas con 21 (Ver Anexo 3b).

Evaluación del Gobierno de Biden

  • A lo largo de 2022, la aprobación de Biden pasó de 44 puntos en enero a 42 en noviembre, mientras que su desaprobación aumentó, pasando de 52 a 56 (Ver Anexo 4). Hubo un llamativo repunte de Biden en septiembre debido a la disminución de los precios promedio de la gasolina y a la recuperación del empleo, pero en el mes de octubre se produjo un nuevo descenso.
  • En las últimas encuestas, las principales preocupaciones de los votantes son el rumbo de la economía y la criminalidad, superando cuestiones como la prohibición del aborto o las migraciones.
  • Vale destacar que 2 de cada 5 votantes están preocupados por las amenazas de violencia o intimidación de votantes. El temor es más pronunciado en votantes Demócratas (51 %) que en los del Partido Republicano (38 %). El atentado contra la vida del esposo de Nancy Pelosi (presidenta de la Cámara de Representantes) a fines de octubre ha sido una muestra de la violencia política temida por una porción de la población estadounidense.

Polarización política y derechización del Partido Republicano

  • Trump ha entrado a jugar en las elecciones: ha respaldado a más de 200 candidatos Republicanos que se postulan para el Senado y la Cámara de Representantes y los principales cargos ejecutivos estatales en todo el país.
  • En 2022, más de 100 candidatos de extrema derecha se han postulado a cargos políticos en el marco del Partido Republicano. Al menos una docena de estos candidatos tenía conexiones explícitas con supremacistas blancos, extremistas antigubernamentales y miembros de los Proud Boys de extrema derecha.
  • Para agosto, de 119 candidatos considerados extremistas de derecha que participaron en las primarias, alrededor del 25 % ganaron su carrera, con la posibilidad de obtener un cargo o ser reelectos. Estos candidatos ganaron a otros contrincantes con un margen del 10 % o más de los votos.
  • Considerando a los candidatos que se presentan al Senado y a la Cámara, hay una probabilidad del 58 % de que 131 candidatos Republicanos que apoyan la teoría del fraude en 2020, sean elegidos.

Temas en disputa

  • La situación económica es el motor del voto conservador, preocupado por el aumento de los precios. A último momento, aparece también el aumento de la criminalidad como tema, especialmente entre votantes Republicanos (ocupando segundo lugar en preocupación, luego de la economía).
  • La cuestión del aborto ha movilizado el voto Demócrata, a partir de la decisión de la Corte Suprema de junio 2022 de revocar el derecho al aborto.
  • Otro móvil del voto Demócrata es la tensión generada por la decisión de la Corte Suprema en los casos Merrill vs Miligan (Luisiana) y Moore vs. Harper (Carolina del Norte), que podrían ser antecedentes para legalizar cambios a nivel del voto estatal. Estas modificaciones permitirían reconfigurar el mapa electoral y aprobar leyes de supresión de votantes, sin controles a nivel federal. Sectores vinculados a Trump apoyan estas reformas.
  • En este contexto, los Demócratas argumentan que en estas elecciones lo que está en juego es la democracia estadounidense.

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…