Informe sobre las relaciones bilaterales de ambos países, sus principales acuerdos y discordias, la inversión en seguridad y defensa de EE. UU en la región, y el acercamiento con China

El informe aborda los principales aspectos de la relación entre Estados Unidos (EE. UU.) y Honduras, que se caracterizan por importantes continuidades combinadas con una creciente ampliación del espectro de relaciones exteriores de Honduras: asistencia económica, asistencia contra la corrupción y contra el crimen organizado, como “alternativa” para contener los flujos migratorios y generar oportunidades económicas. Se trata de aspectos estructurales y que han mostrado resultados poco alentadores en las últimas décadas. El Gobierno de Xiomara Castro mantiene esta presencia, e incluso viene profundizando el vínculo en algunos aspectos como anticorrupción y control de la delincuencia de pandillas. No obstante, esa tendencia se combina con un claro acercamiento a China, algo propio del actual Gobierno, además de una apuesta por un mayor acercamiento a la región latinoamericana, trascendiendo las usuales relaciones con otros países centroamericanos y con EE. UU. Esta apertura hacia otros países parece romper con la pauta planteada por EE. UU. de concebir a Honduras únicamente como parte de la región centroamericana (tal como se materializa en los presupuestos de asistencia, que son generalmente para la “región” centroamericana). En este escenario, se amplían las alternativas para nuevos socios comerciales, financieros e incluso para políticas antinarcóticos, que podría proyectarse aún más, a partir de la asunción de Honduras como próximo presidente pro tempore en la CELAC.

Relaciones bilaterales, acuerdos recientes

Los acuerdos recientes entre EE. UU. y Honduras se centran en áreas como migración, proyectos de infraestructura y, en particular, energía renovable y medio ambiente.

  • Acuerdos suscritos por Honduras en la Cumbre de las Américas 2022:

– Energías Renovables para América Latina y el Caribe (RELAC) (2021).

– Programa de Admisión de Refugiados de EE. UU.

– Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.

– Empoderamiento Económico de la mujer (Estrategia de EE. UU.) para Abordar las Causas Fundamentales de la Migración en el Triángulo Norte de Centroamérica, que la vicepresidenta lanzó en julio de 2021.

  • En 2023 EE. UU. y Honduras firmaron el “Diálogo Estratégico y de Derechos Humanos” (DEDH).

– La inversión inicial del DEDH es de 33 millones de dólares para facilitar el acceso a una educación de calidad.

– Es parte del “Llamado a la Acción para el Norte de Centroamérica” que cuenta con recursos por 3.2 mil millones para el sector privado en la región.

– El mecanismo de Facilitación de las Inversiones en el Triángulo Norte de Centroamérica apoyará el desarrollo de infraestructura de energía limpia.

Economía

  • Comercio

– El comercio de bienes entre los dos países fue de 11.6 mil millones de dólares en 2021.  EE. UU. exportó 6,400 millones en bienes a Honduras en 2021 y Honduras exportó 5,200 millones de dólares en bienes a EE. UU.

– Acuerdo entre EE. UU. y Honduras para mejorar el Cumplimiento Tributario Internacional e Implementar la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (FATCA en inglés). Fue suscrito en 1990 y renovado. Implica que la información sobre las cuentas bancarias en Honduras es compartida con EE. UU. para prevenir lavado de dinero.

  • Persistencia del asistencialismo

– La asistencia económica en los tres primeros años del Gobierno de Biden es de 187.4 millones de dólares, menos de la mitad otorgada en los primeros tres años de Trump (431.9 millones de dólares).

– En la administración Biden, la USAID es la que mayor financiamiento destina a Honduras (150 millones), seguido del Departamento de Estado (23 millones) y el Departamento de Agricultura (6.3 millones).

– Hay 113 ONG financiadas por 9 departamentos del Gobierno de EE. UU. durante la administración Biden.

– La Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) está involucrada en la profesionalización de la Policía Nacional de Honduras; apoya el desarrollo de las capacidades anticorrupción del Ministerio Público. En la administración Trump se otorgaron 8.5 millones de dólares. No hay datos disponibles sobre presupuesto en la administración Biden.

Migración Honduras – EE. UU.

En las estrategias de EE. UU. la política de seguridad y migración no sólo se centran en Honduras, sino en el Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala). Por ello, el presupuesto de EE. UU. es compartido entre los tres países. La “Estrategia de EE. UU. para abordar las causas profundas de la migración” tiene cinco pilares: 

 I.  Enfrentar la inseguridad y desigualdad económicas. 

II.  Combatir la corrupción, fortalecer la gobernabilidad democrática y fomentar el estado de derecho. 

III.  Promover el respeto de los derechos humanos, los derechos laborales y la libertad de prensa. 

IV.  Contrarrestar y prevenir la violencia, la extorsión y otros delitos perpetrados por bandas criminales, redes de traficantes y otras organizaciones criminales organizadas. 

V.  Combatir la violencia sexual, de género y doméstica. 

La “Estrategia colaborativa para la gestión de la migración” incluye ocho líneas de acción centradas en apoyar a las poblaciones con necesidades urgentes; expandir el acceso a programas de migración para trabajadores; asistir a los migrantes retornados; aumentar la administración segura y ordenada de las fronteras.

Central America Forward

  • Es un programa para Honduras, El Salvador y Guatemala. Pretende atacar las causas de la migración con asociaciones público-privadas y con un “enfoque de buena gobernanza”. Cuenta con líneas sobre empleo, agricultura, inclusión financiera y acceso digital, equidad de género, educación e infraestructura.
  • Desde 2021 la Casa Blanca anunció el “Llamado a la Acción para el Norte de Centroamérica” al que destinaron 3.2 mil millones de dólares para proyectos impulsados por el sector privado en la región, incluyendo los siguientes programas para Honduras:

– La Compañía Hondureña del Café (CoHonducafe) y Grupo Cadelga comprometieron 2.9 millones y 850.000 dólares, respectivamente, para asociarse con la USAID para mejorar los ingresos de los caficultores.

–  USAID invertirá 10 millones de dólares adicionales para aumentar la productividad agrícola de Honduras.

– Acceso al financiamiento que brinda la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE. UU. (DFC) para mejorar las oportunidades económicas y reducir la migración.

– Programas de USAID para la capacitación de la fuerza laboral destinados a jóvenes.

– Programa “The Central America Service Corps”, anunciado en junio de 2022, para crear oportunidades remuneradas para jóvenes en servicios comunitarios en El Salvador, Guatemala y Honduras.

  • Corrupción

En Honduras la estrategia se ha centrado en trabajos conjuntos con instituciones de los estados de EE. UU. y mediante leyes propuestas por el Congreso que se refuerzan con asistencia para el desarrollo:

– EE. UU. se comprometió con Honduras a autorizar la transferencia de más de 1 millón de dólares en activos decomisados y blanqueados, como parte de un esquema de corrupción pública del Gobierno anterior, que implicaba al Instituto Hondureño de Seguridad Social.

– Iniciativas para Combatir el Tráfico y la Trata de Personas y para Combatir la Corrupción en Centroamérica. En 2021, se estableció la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa. Participan las oficinas del Fiscal Federal a lo largo de la Frontera Sudoeste (Arizona, California, Texas), de la División Criminal y la División de Derechos Civiles, Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y de la Patrulla Fronteriza y de Aduanas del DHS. El FBI y la Administración de Control de Drogas.

– Ley de Participación reforzada de Estados Unidos-Triángulo Norte de Centroamérica conocida como “Ley Engel” aprobada en 2020. Bajo esta ley se ha emitido una lista de personas vinculadas a corrupción en Centroamérica. En Honduras, hay 49 vinculados. No ameritan sanciones financieras ni sanciones permanentes, pero sí están impedidos de obtener una visa a EE. UU.

  • Defensa y asistencia militar

– Esfuerzo interinstitucional para desbaratar la Mara Salvatrucha (MS-13). Firmado en 2023. Implican sanciones a miembros de organizaciones criminales por la vía de la OFAC del Departamento del Tesoro.

– En 2022, el Departamento de Defensa aprobó 17 proyectos humanitarios por 425.000 dólares. Estos proyectos incluían el suministro al Comité Permanente de Contingencias (COPECO) de equipos y suministros de protección personal muy necesarios para combatir el aumento previsto de casos de COVID.

–   La actual jefa del Comando Sur, Laura Richardson realizó tres visitas a Honduras en las que se reunió con Xiomara Castro: 23 de febrero de 2022, 29 de junio y 27 de julio de 2023. Destaca que en menos de un mes fueron dos visitas en las que dejó claro que EE. UU. está comprometido a seguir siendo el principal socio en temas de seguridad de Honduras.

– La Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, una unidad militar compuesta por aproximadamente 600 aviadores, soldados, marineros e infantes de marina estadounidenses y 600 civiles estadounidenses y hondureños destacados junto con las fuerzas hondureñas en la Base Aérea Soto Cano.

– Aunque actualmente la base en Soto Cano cumple labores de asistencia contra desastres naturales hay una continuidad estructural en las labores de defensa, seguridad y combate al narcotráfico, como mencionó Richardson en su visita a Honduras en junio de 2023. Es importante recordar que la transformación de dicho espacio para aeropuerto comercial y de turismo fue uno de los factores que motivó el golpe contra Zelaya.

– Entre 2010 y 2019 EE. UU. entrenó a 5.551 militares y policías. Los programas de entrenamiento más relevantes son “Counter Drug Assitance” y el “International Military Education and Training”. Las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE. UU. han ayudado a financiar y capacitar a la Unidad TIGRES de la Policía Nacional de Honduras.

Asistencia militar: En la administración Biden no se cuentan con datos públicos sobre la asistencia militar.

Vínculos de Honduras con China

Honduras ha profundizado su relación con China desde que comenzó el Gobierno de Xiomara Castro y es parte de una política exterior más multilateral, diferenciada de gobiernos anteriores. Para EE. UU. este tipo de política exterior es considerada de “seguridad nacional” pues su objetivo estratégico es reducir el contacto de China con América Latina.

  • EE. UU. considera a China y Rusia como las principales amenazas en América Latina. El objetivo es reducir el contacto de China con los países de la región. Sin embargo, Honduras ha avanzado en ese acercamiento:

– Reconoció la política de una sola China por lo que cortó relaciones con Taiwán.

– Plantea la posibilidad de firmar TLC, sería el segundo en Centroamérica, el primero es Costa Rica, así como la posibilidad de incorporarse a la estrategia de la Franja y la Ruta.

– Se firmaron entre ambos países 17 Memorándum de entendimiento entre los que destacan: Convenio sobre cooperación entre la Universidad de Asuntos Exteriores y la Academia Diplomática José Cecilio del Valle; Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de café y banana; Cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI; Establecimiento de la Comisión Mixta de las Cooperaciones Económicas, Comerciales y de Inversión.

– Honduras es parte de los países que buscan sumarse al bloque de los BRICS y al Nuevo Banco de Desarrollo.

– El Parlamento Centroamericano revocó el estatus de Estado Observador a Taiwán e incluyó a China. Los congresistas Tim Kaine (Demócrata) y Marco Rubio (Republicano) condenaron la expulsión de Taiwán.

– Desde 2022 se ha propuesto en el Congreso de EE. UU. modificar el CAFTA-DR para facilitar el comercio y aprovechar la relocalización de industrias en Centroamérica. Una disposición que podría generar problemas a Honduras es una cláusula o mecanismo anticorrupción relacionado al comercio y financiamiento de China, o una cláusula de no establecer tratados de libre comercio con países no considerados democráticos, como con el T-MEC.

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…