La Unidad de Análisis Económico del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ha realizado un estudio que establece que el actual modelo minero ha provocado que entre 2013 y 2018 la economía de Perú perdiese más de 17.000 millones de dólares en el Producto Interno Bruto (10.7% del PIB) y más de 29.000 millones en ingresos públicos entre 2005 y 2018.
El análisis halla que de cada 10 dólares en exportación minera entre 2005 y 2018, el Estado peruano captó tan sólo un dólar. Esta situación fue especialmente grave entre 2013 y 2018, cuando la nación andina recibió únicamente 70 centavos de dólar de cada 10 exportados.
CELAG ha realizado una simulación sobre los efectos que habría tenido un reparto de la renta minera de 2 dólares para el Estado y 8 para las empresas privadas. En base a este escenario y con la ayuda de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (VAR), se concluye que:
- Si este nuevo excedente minero se canalizara hacia crédito al sector privado, se expandiría la formación bruta de capital fijo, el consumo de los hogares y el Producto Interno Bruto hubiese sido, en promedio, un 1,8% mayor.
- Entre 2008 y 2018 la pérdida promedio para el fisco fue de 2.400 millones anuales que, de ser ahorrados anualmente, al trigésimo sexto año alcanzarían 186.000 millones de dólares de capital y 11.000 millones de rendimiento anual. Este rendimiento cubriría cada año las pensiones no contributivas del 63% de las personas mayores de 65 años que nunca pudieron cotizar.