En este informe analizamos qué se hubiese conseguido si Perú, mediante otra política económica, hubiera tenido unos mínimos de renta minera desde 2013 y hacia los próximos 35 años.

La Unidad de Análisis Económico del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ha realizado un estudio que establece que el actual modelo minero ha provocado que entre 2013 y 2018 la economía de Perú perdiese más de 17.000 millones de dólares en el Producto Interno Bruto (10.7% del PIB) y más de 29.000 millones en ingresos públicos entre 2005 y 2018.

El análisis halla que de cada 10 dólares en exportación minera entre 2005 y 2018, el Estado peruano captó tan sólo un dólar. Esta situación fue especialmente grave entre 2013 y 2018, cuando la nación andina recibió únicamente 70 centavos de dólar de cada 10 exportados.

CELAG ha realizado una simulación sobre los efectos que habría tenido un reparto de la renta minera de 2 dólares para el Estado y 8 para las empresas privadas. En base a este escenario y con la ayuda de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos (VAR), se concluye que:

  • Si este nuevo excedente minero se canalizara hacia crédito al sector privado, se expandiría la formación bruta de capital fijo, el consumo de los hogares y el Producto Interno Bruto hubiese sido, en promedio, un 1,8% mayor.
  • Entre 2008 y 2018 la pérdida promedio para el fisco fue de 2.400 millones anuales que, de ser ahorrados anualmente, al trigésimo sexto año alcanzarían 186.000 millones de dólares de capital y 11.000 millones de rendimiento anual. Este rendimiento cubriría cada año las pensiones no contributivas del 63% de las personas mayores de 65 años que nunca pudieron cotizar.

 

Nicolás Oliva

Máster en Economía del Desarrollo (FLACSO) y en Economía Aplicada (UAB) (Ecuador)

Nicolás Oliva es licenciado en Economía por la Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Máster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y máster en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Candidato a doctor por la UAB. Se ha desempeñado como investigador del…

Lucía Converti

Licenciada en Economía (UBA) (Argentina)

Licenciada en Economía, Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado como jefa de gabinete de presidencia del Banco BICE (2014-2015); y Dirección de Proyectos Especiales dela Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (AFSCA) (2013).

Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…

Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…