[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] El gobierno de El Salvador enfrenta una crisis de gobernabilidad marcada por un alto índice de violencia criminal y el obstáculo a … Seguir leyendo

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

El gobierno de El Salvador enfrenta una crisis de gobernabilidad marcada por un alto índice de violencia criminal y el obstáculo a las políticas que supone la mayoría opositora de ARENA en el parlamento y su influencia en el poder judicial.

[/et_pb_text][et_pb_accordion admin_label=»Acordeón» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [et_pb_accordion_item title=»Termómetro social»]

  • Pese a los esfuerzos gubernamentales, uno de los principales problemas sociales, durante el año 2016, fue el incremento de la violencia que ejercen los grupos/mafias, conocidas como maras. Se estima que sus acciones criminales dejaron en promedio 18,2 asesinatos por día.
  • El país tiene uno de los flujos migratorios más numerosos de Latinoamérica hacia Estados Unidos (cerca de 2,7 millones), cuyas remesas representan el 16,5% del Producto Bruto Interno.

[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Lo político»]

  • En la unicameral Asamblea Legislativa, el partido de gobierno (FMLN), no cuenta con las mayorías, tiene 31 de los 84 diputados que lo conforman, mientras que el principal partido opositor, Alianza Republicana Nacionalista-ARENA, tiene 35 y las otras fuerzas políticas son hostiles al FMLN. Situación que le impide al gobierno tomar decisiones para el desarrollo de sus políticas.
  • En el contexto de la judicialización de la política, el expresidente de la República Mauricio Funes (2009-2014) del FMLN, fue acusado de enriquecimiento ilícito, al igual que su exesposa y su hijo mayor. Funes decidió pedir asilo político en Nicaragua, por considerarse sujeto de una persecución política.
  • La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, durante todo el 2016 vetó los decretos del poder ejecutivo tendientes a orientar acciones de gobierno en distintos ámbitos, constituyéndose en un actor político aliado del opositor partido ARENA.

[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Relaciones internacionales»]

  • Existe una fuerte tensión del gobierno del presidente Salvador Sánchez Ceren con el gobierno de los Estados Unidos, por las críticas públicas de la Embajadora de Estados Unidos ante la República de El Salvador, Jean Elizabeth Manes, acusando al gobierno por las dificultades en materia de seguridad ciudadana.

[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Plano económico»]

  • La derecha, conocedora y artífice del déficit fiscal que arrastra el país desde los años 90 (ARENA gobernó el país entre 1989 y 2009), impidió hasta los últimos días del año los ajustes tributarios en rubros y actividades de grandes empresas que el gobierno pretendía implementar para resolver los problemas fiscales del país.
  • El gobierno logró llegar a un crecimiento del PIB cercano al 2,5% en el 2016, revirtiendo algunas tendencias negativas externas de la crisis mundial, y superando el bloqueo parlamentario y judicial a las reformas tributarias progresivas, siendo la agricultura un importante motor de esta progresión.

[/et_pb_accordion_item] [/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [advps-slideshow optset=»5″] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]