- Los días 15 y 16 de mayo el pueblo chileno elegirá los miembros de la Convención Constitucional, por primera vez en su historia, un total de 155 miembros elegidos por voto popular tendrán a su cargo la elaboración de la nueva Constitución de Chile. También elegirá a sus alcaldes/as y concejales/as y, por primera vez, a sus gobernadores/as regionales, que hasta ahora eran nombrados por el Ejecutivo. Además, la nueva Constitución será la primera en el mundo redactada en base a listas que respetan la equidad de género. El sistema electoral a aplicar será el sistema D´Hont.
- Las elecciones se llevarán a cabo tras haber sido postergadas por razones sanitarias producto de la pandemia de COVID-19, y durante un Gobierno completamente desprestigiado, especialmente con respecto a la figura del presidente Sebastián Piñera que apenas alcanza el 9 % de aprobación.
- A lo largo de los meses previos se ha evidenciado cómo las elecciones del 15 y 16 de mayo han tendido a “presidencializarse”, tanto en los sondeos demoscópicos como en los relatos instalados en medios de comunicación y redes sociales. En este sentido, la gran mayoría de los sondeos miran a las elecciones presidenciales del 21 de noviembre cuyos candidatos Pamela Jiles (Partido Humanista), Daniel Jadue (Partido Comunista) y Joaquín Lavín (Unión Demócrata Independiente) influirán claramente en el sentido del voto de la elección constituyente. La mayoría de las encuestas han arrojado resultados similares en torno a las candidaturas presidenciales, colocando arriba a Pamela Jiles, seguida de Daniel Jadue (ambos candidatos de izquierda) y en tercer lugar al candidato de la derecha, Joaquín Lavín.
- Si bien la crisis sanitaria, económica y política que vive Chile ha tendido a matizar el interés por las elecciones de mayo, según las principales encuestas la elección de legisladores de la nueva Constitución es la que despierta mayor interés. Según los datos de la reciente encuesta de CELAG, el 61,9 % está dispuesto a acudir a la votación, y sólo un 10,9 % está convencido de no hacerlo. Asimismo, esta encuesta pregunta sobre la sensación que genera el proceso de elección de la Convención Constitucional, arrojando que un 58,7 % de los chilenos y chilenas manifiesta ilusión ante los comicios.
- Es probable que la participación ciudadana supere el 50 %, un porcentaje de participación muy similar al del plebiscito del otoño pasado. Sin embargo, hay pocas certezas sobre los resultados y la composición real de la cámara que pueda tener en sus manos la elaboración de la nueva Constitución. La derecha acude unida pero en la izquierda y el progresismo las opciones partidarias e independientes han multiplicado las posibilidades de voto y es patente el desconocimiento por parte de la población de las fórmulas y coaliciones:
- La lista de la derecha es Chile Vamos, donde se agrupa desde la extrema derecha pinochetista hasta alguna opción un tanto más liberal.
- La ex Concertación se agrupa en torno a la lista del Apruebo.
- El Partido Comunista y el Frente Amplio se agrupan en torno a la lista Apruebo Dignidad.
- Aparte de estas tres listas hay una pluralidad de independientes (hasta 74) y algún partido que queda fuera de las coaliciones arriba señaladas: el Partido Humanista, donde se ubica la destacada en sondeos presidenciales Pamela Jiles, y el Partido Ecologista.
- Uno de los temas centrales a dirimir será la superación del listón de 1/3 ya que la lista que alcance 1/3 de los votos de la Asamblea contará con capacidad de bloqueo posibilitando el veto a acuerdos del resto de constituyentes. La derecha, a pesar de su descrédito, tendría así importantes posibilidades de alcanzar su objetivo: una minoría de bloqueo que le permita acomodar a sus intereses la futura Constitución y el reglamento de votación de las mismas.
- La Convención Constitucional contará con 17 escaños reservados para pueblos originarios, lo que podrá generar una gran diferencia de concepción de la naturaleza del Estado chileno, pudiendo considerar que se inicia el camino para la construcción de un Chile plurinacional y pluricultural.
- Los sondeos muestran una gran cantidad de personas indecisas sobre a quién votar y, a su vez, el proceso constituyente ilusiona sobre todo a las opciones menos alineadas con la papeleta oficialista, por lo que cabe una mayor participación de las otras opciones. Estos factores serán determinantes para alcanzar los 2/3 mayoritarios. Si en base a ello y a las proyecciones de los resultados realizadas por Tresquintos.cl exploramos tres escenarios, podemos encontrarnos con el siguiente reparto eventual de escaños:
– Escenario 1: Todo sigue igual. Es decir, se extrapolan los mismos resultados que nos encontramos actualmente en las Cámaras.
En este primer escenario, Chile Vamos alcanza el tercio de bloqueo, ya que supera los 51 escaños.
– Escenario 2: El cambio se impone. Estamos en un momento de gran transformación y hay una pérdida de apoyo para el partido en el Gobierno, y para la lista de la ex Concertación que también acusa su imagen “institucional”.
En este escenario, Chile Vamos no contaría con 1/3 de los escaños, y aumentan la posibilidad de entrar otros partidos o alguna candidatura independiente. La lista más votada sería la de Apruebo Dignidad.
– Escenario 3: A medio camino. Hay cierto castigo para la lista de Chile Vamos, y las demás listas mejoran sus resultados.
No obstante, Chile Vamos mantendría un tercio de los escaños, y con ello su capacidad de veto.
- Las elecciones de gobernadores y alcaldes despiertan menos interés, sin embargo, hay bastiones territoriales donde se medirán fuerzas políticas con particular centralidad. De esta manera, en Santiago se disputará la gobernación de la provincia, donde se medirán el Frente Amplio y el PC con la candidata Karina Oliva, la ex Concertación con Claudio Orrego, el Partido Humanista con Pablo Maltés (esposo de Pamela Jiles) y la derecha alineada con Catalina Parot. Asimismo, las alcaldías de Recoleta y Providencia en Santiago marcan la pauta de la disputa, la primera gobernada por Daniel Jadue a quien la derecha intenta disputar liderazgo, la segunda con Evelyn Matthei, representante del oficialismo, quien va por la reelección de cara a una posible candidatura presidencial. Por otro lado, la alcaldía de Valparaíso es anhelada por la oposición que ha ejercido una dura campaña contra al alcalde de izquierda Jorge Sharp, quien va a reelección. En Viña del Mar, la candidata Macarena Ripamonti del Frente Amplio pudiera dar una sorpresa, tomando en cuenta que esta municipalidad ha sido gobernada por la derecha durante tres periodos.
- Sea cual fuera el resultado final, es un hecho constatable el protagonismo de la movilización popular en Chile. El país vive desde octubre de 2019 uno de los periodos más intensos y convulsos de los últimos tiempos. Las difíciles cifras de desigualdad que ha acusado este país desde hace décadas llegaron a traducirse en hartazgo popular, y la interpelación a la institucionalidad pareciera haber llegado para quedarse.