- Las Elecciones Generales en Guatemala se celebrarán este próximo domingo 25 de junio. Conforme a la legislación electoral guatemalteca, para vencer en primera vuelta es preciso obtener al menos 50 % más un voto. En caso de que ningún candidato lo logre se celebrará una segunda vuelta presidencial el 20 de agosto. Desde el retorno democrático en 1996 ninguna candidatura ganó la Presidencia con la mayoría absoluta en primera vuelta.
- Las elecciones generales se realizan en Guatemala cada 4 años e incluyen, además de la Presidencia, 160 diputados y diputadas al Congreso y 20 del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), así como los alcaldes y alcaldesas de las 340 corporaciones municipales.
- Según el padrón guatemalteco hay 9.372.164 ciudadanos y ciudadanas inscritos para votar (aproximadamente un 90 % de la población mayor de edad). Es importante destacar que, de acuerdo con los datos del portal del TSE, del total de empadronados hay un 17 % más de mujeres que de hombres y, del total de mujeres empadronadas, al menos el 23,23 % son analfabetas. Aunque el voto técnicamente es obligatorio para quienes se encuentran registrados en padrón, en la práctica no hay sanciones. La exigua ubicación de las mesas de votación en las cabeceras electorales y las distancias geográficas, lingüísticas y étnicas, dificultan considerablemente el voto campesino.
- La participación históricamente nunca ha sido alta. En 2019, de los 8.149.793 guatemaltecos registrados en el padrón electoral únicamente 4.378.271 votaron, un 62.16 %. En la segunda vuelta, de acuerdo a las cifras del TSE, solo el 42,7 % de guatemaltecos y guatemaltecas habilitados a votar eligieron presidente. La tasa de participación fue casi 20 puntos más baja que la de primera vuelta.
- Estas elecciones están signadas por la exclusión de varias fórmulas electorales con importantes apoyos, un escenario que podría anticipar una fuerte abstención en Guatemala. El órgano electoral, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), admitió 22 fórmulas presidenciales, 4 más que en 2019, pero posteriormente canceló con marcada arbitrariedad la participación de tres binomios:
- El Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MPL), cuya candidata era Thelma Cabrera. Ésta se posicionó en cuarto lugar en los comicios de 2019 con un 10,4 % de los votos, a solo 3,6 puntos de colarse en segunda vuelta. Para este proceso electoral Cabrera se situaba en todas las encuestas entre el tercero y cuarto lugar. Cabrera era la candidata natural del movimiento indígena y campesino (41,7 % de la población se considera maya).
- El otro binomio presidencial excluido definitivamente fue el de Podemos, integrado por Roberto Arzú García-Granados y David Pineda. Fue el quinto clasificado en 2019, con un 6,1 % de los votos.
- En mayo, la Corte de Constitucionalidad confirmó la exclusión del binomio de Prosperidad Ciudadana, integrado por el empresario transportista Carlos Pineda y Efraín Orozco. Pineda había ganado notoriedad y logró ubicarse en el primer lugar en dos encuestas publicadas en tapa de periódicos durante el mes de mayo.
- Los principales binomios presidenciales admitidos en la contienda electoral son los siguientes:
- VALOR-UNIONISTA: La candidatura de Zury Ríos, hija del dictador Efraín Ríos Montt es la primera en la mayoría de las encuestas. Paradójicamente el Tribunal Supremo Electoral si ha permitido su candidatura a pesar de que infringe flagrantemente el artículo 186.c de la Constitución que prohíbe a familiares de quienes hayan participado en golpes de Estado aspirar a cargos ejecutivos (de hecho, fue inhabilitada por esta causa en 2015 y 2019). La principal propuesta de la candidata es la “Agenda 4.40”, la cual se propone emular el modelo securitario de El Salvador y Colombia.
- UNE: La candidatura de Sandra Torres, exesposa de Álvaro Colom y tres veces candidata a la Presidencia es la segunda en las encuestas muy cerca de Zury Ríos. En 2019 fue la primera fuerza en primera vuelta con un 25 % de los votos (más de 11 puntos por encima de su inmediato seguidor, Giammattei) aunque con una altísima abstención solo obtuvo un 42 % en segunda vuelta. Su compañero de fórmula, Romero Guerra, es un pastor evangélico que participa por primera vez en política. Sus propuestas incluyen mayor inversión en educación, reducción del IVA en productos específicos y facilidades para adquirir fertilizantes para el agro, entre otras.
- CABAL: Edmond Mulet y Max Santa Cruz. Mulet es un periodista, exdiputado y diplomático conservador de larga trayectoria que se postuló por primera vez en 2019 cuando quedó en tercer lugar con un 11 % de los votos. Entre sus propuestas destacan la jubilación universal para mayores de 65 años, medicinas gratuitas y apoyo económico a madres de familia. Otras promesas son la refoma del Código Penal para endurecer las penas a algunos delitos o una reforma constitucional para reducir a 80 el número de legisladores. Mulet fue embajador de Guatemala en EE. UU.
- VOLUNTAD, OPORTUNIDAD Y SOLIDARIDAD (VOS): Manuel Villacorta y Jorge Mario García. Villacorta fue el séptimo candidato en la primera vuelta de 2019 con un 5,22 % de los votos. Representa una socialdemocracia pragmática. Recientemente se ha manifestado dispuesto a hacer una alianza “de salvación” con los excluidos Thelma Cabrera, del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), y Roberto Arzú, del partido Podemos, conservador que en temas como la seguidad emula a Bukele.
- VAMOS: Manuel Conde y Luis Suárez son los candidatos del desprestigiado actual presidente Giammattei (14 % en primera vuelta en 2019). Cuentan con las ventajas de los recursos de una campaña desde el poder, pero según las encuestas no logran entrar en la disputa por el primer puesto.
- Las fórmulas más competitivas que al día de hoy siguen en carrera son, según las encuestas más recientes:
- CID Gallup (mayo): Pineda (excluido) 22 %, Torres 20 %, Ríos 16 %, Mulet 14 %.
- Grupo Impacto 360 (junio): Ríos 25 %, Torres 21 %, Mulet 17 %.
- ProDatos (abril): Pineda (excluido) 23 %, Torres 19 %, Mulet 10 %, Ríos 9 %. Manuel Villacorta (VOS) mantiene su intención de voto entre el 3 % y el 5 %.

El 25 de junio se elegirá el binomio presidencial, diputados y diputadas del Congreso y alcaldes y alcaldesas, en un contexto de exclusión de varias fórmulas electorales por parte del TSE.