El domingo 6 de junio se renovarán 21.000 cargos de elección popular en los comicios de Cámara de Diputados, gobernaciones, congresos estatales y ayuntamientos.

  1. ¿Qué está en juego?
  • El próximo 6 junio, 92 millones de mexicanos están convocados a las elecciones más importantes de su ciclo electoral tras las presidenciales. Se renuevan 21.000 cargos de elección popular. Destaca la renovación completa de la Cámara de Diputados (sus 500 puestos), y 15 de las 32  gobernaciones. Se renuevan además 30 de 32 congresos estatales y se eligen 1.926 ayuntamientos de 30 estados. Se instalarán 163.244 centros de votación.
  • Entre los estados en que se elige gobernador 8 están gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), 4 por el Partido Acción Nacional (PAN), uno por Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y otro por el Partido de la Revolución Democrática, además de uno independiente. Habrá elección de Ayuntamientos en las principales ciudades (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, entre otras).
  • En cuanto a representación en el Congreso, los estados más importantes por su representación proporcional son: Estado de México  (41 diputados), Ciudad de México (24), Jalisco y Veracruz (20 cada uno). En conjunto solo estos cuatro estados representan el 35.6 % del total de la Cámara de Diputados.
  1. Las proyecciones
  • Las últimas encuestas de Varela y Asociados, Buendía y Márquez y GEA/ISA apuntarían a que la alianza MORENA-PT-PVEM revalidará su mayoría en el Congreso, aunque  por debajo de los 313 diputados que tienen actualmente los tres partidos aliados.
  • Según la última encuesta CELAG de abril de 2021 el 36.2 % votaría por la alianza y el 20.9 % por la alianza Va por México (PRI-PAN-PRD).

  • La Alianza “Juntos haremos historia” conformada por MORENA y PT, se presenta de nuevo como coalición, tras el triunfo electoral de 2018. En esta ocasión se sumó el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Postulan juntos en ayuntamientos, Congreso y gobernaturas.
  • La Alianza Va por México conformada por PRI-PAN-PRD, vuelve tras la experiencia del Pacto por México que aprobó la reformas electorales de 2012. En esta ocasión fueron los empresarios los que llevaron a la conformación de la alianza, que es más electoral e ideológica, y que se disputa el poder en los estados.
  • Según simulaciones a partir de estas encuestas, el Congreso quedaría con la siguiente composición: MORENA 46 %, PT 9 %, PAN 16 %, PRI 12 %, Partido Verde 10 %, PRD 4 %, Movimiento Ciudadano 3 %. Esto implica que la alianza entre MORENA-PT-PVEM lograría el 65 % del Congreso, en tanto la Alianza Va por México del PRI-PAN-PRD lograría apenas 32 %. En este escenario, la alianza de MORENA en el Congreso podría avanzar en reformas en la segunda mitad del periodo presidencial de AMLO.
  • Por su parte, en las elecciones para gobernador de las 15 gobernaturas las proyecciones perfilan las siguientes ventajas por partido y coalición:

– MORENA:  Lograría la gobernatura de por lo menos 7 estados, lo que representa al 11.6 % de la población nacional.

– Movimiento Ciudadano vencería en Nuevo León, estado altamente industrial que aporta alrededor del 7 % al PIB nacional.

– El derechista PAN ganaría en Baja California Sur (en coalición con PRI y PRD), Chihuahua y Querétaro, estados que representan poco más del 5 % de la población nacional.

– Estados en disputa serían Campeche, Michoacán, Guerrero y San Luis Potosí. Campeche y Colima podrían ser gobernados por primera vez por un partido distinto al PRI. En la historia moderna de México, ambos estados han sido tradicionales bastiones priistas.

Ayuntamientos

  • Se renuevan 1.926 ayuntamientos. Destacan todas las alcaldías de la Ciudad de México (16), de las cuales actualmente MORENA gobierna en 11 y tiene preferencia en por lo menos 10 y una intención de voto del 44 % para Congreso local.
  • Se renuevan el total de ayuntamientos del Estado de México (125), entre los que destacan Ecatepec, Nezahualcoyotl, Naucalpan, Tlanepantla y Atizapán, los más poblados y con preferencias por MORENA, confirmando la tendencia electoral de 2018. También renuevan la totalidad del Congreso estatal.
  • En Nuevo León se renuevan el total de ayuntamientos (51). Destacan la capital, Monterrey, Apodaca, San Pedro Garza García, Escobedo, municipios industriales y ligados comercialmente a Estados Unidos.
  1. Unas elecciones convulsas
  • Según la consultora Etellekt desde el 7 de septiembre hasta el 25 de mayo de 2021, han sido asesinados 88 políticos y candidatos, siendo estas las elecciones más violentas desde el año 2000. Destaca que 34 eran aspirantes y candidatos. La mayoría de los asesinatos se concentran en 16 entidades y en 32 municipios. Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Michoacán son los que han registrado más agresiones.
  • El 26 de mayo, llegó la Misión de Visitantes Extranjeros (MVE) de la OEA comandada por Santiago Cantón. Expresó su preocupación por la violencia en campaña electoral. La MVE ha sostenido reuniones virtuales con AMLO, representantes del Instituto Nacional Electoral (INE), Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJ) y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEPADE).
  • Estas elecciones están signadas además por los conflictos entre el ejecutivo y el INE (el órgano electoral mexicano)  lo que agrega un marcado conflicto institucional y la judicialización del proceso electoral.
    • En marzo de 2021 el INE aprobó nuevos criterios para “evitar” que partidos o coaliciones tengan sobrerrepresentación en los diputados elegidos por lista de partido o “plurinominales”, un aspecto de la ley electoral que beneficia al partido más votado (el PRI tradicionalmente y hoy día a MORENA). El “acuerdo” consiste en evitar que tras ganar la elección, los candidatos postulados por un partido acaben sumando como parte de otro cuando van en coalición, con el fin de reordenar diputados para obtener artificialmente mayor número de curules En abril el TEPJ avaló la decisión del INE que afectará en mayor medida a MORENA. Analistas han alertado sobre una crisis institucional en marcha en el TEPJ debido a las discrepancias entre el presidente del tribunal y sus colegas.
    • La cancelación de candidaturas es el otro gran problema. Para marzo de 2021, el INE había cancelado a 27 precandidatos por no presentar informes de ingresos y gastos de precampaña, 25 eran de MORENA y 2 de Redes Sociales Progresistas. El 26 de mayo, el INE canceló 3 candidaturas por actos de violencia política contra mujeres por razones de género y por violar las declaraciones patrimoniales. Las 3 candidaturas eran de MORENA.
    • Finalmente la participación política del INE. Desde diciembre de 2020 ha censurado los anuncios del presidente para “no incidir en las elecciones con propaganda gubernamental”. En abril, llegó a notificar al jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que podría ser arrestado durante 36 horas en caso de violar la veda electoral hablando de los logros de su Gobierno. En mayo, Lorenzo Córdova, presidente del INE, mencionó que la violación a los principios constitucionales en materia electoral, entre ellos la imparcialidad de funcionarios, podría ser causal de anulación de comicios. Senadores y diputados de MORENA y PT pidieron la comparecencia de Lorenzo Córdova.
    • MORENA también denunció ante la FEPADE por “condicionar el voto” a tres candidatos a gobernador: Mauricio Kuri candidato del PAN en Querétaro, Francisco Pelayo de PRI-PAN en Baja California Sur y Mario Zamora de PRI-PAN-PRD en Sinaloa. En estos casos el INE aseguró que el “condicionamiento del voto” había sido legal.
  • Por su parte la Fiscalía General de la República (FGR) abrió proceso judicial en contra de varios candidatos, destacan los candidatos de MC Samuel García y Adrián de la Garza (PRI-PRD) en Nuevo León por delitos electorales. De la Garza se reunió con Luis Almagro en mayo de 2021.
  1. Las “otras” campañas. Todos contra AMLO
  • Bank of America mencionó en un informe de mayo que si AMLO pierde la mayoría en el Congreso, el efecto en la economía sería positivo. Citibanamex alertó que, de lo contrario, habría una depreciación del peso. The Economist publicó portada con el membrete “Mexico’s false messiah”. La publicación tuvo amplia recepción en medios nacionales e internacionales imponiendo agenda y creando consenso a pocos días de la elección.
  • Empresarios y Cámaras empresariales comenzaron también una amplia campaña en redes sociales haciendo llamado al “voto responsable” y exhortando a empresarios a hacer reflexionar a sus trabajadores. Una campaña similar tuvo lugar en la elección de 2012.
  • Los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, abiertamente han expresado en redes sociales su respaldo a la coalición Va X México y a no votar por MORENA.
  • Claudio X. González (creador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad) y Gustavo de Hoyos presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) son la cara visible de un grupo de empresarios ligados a la coalición Va por México que ha aglutinado a mas de 560 organizaciones de derecha. Estos empresarios forman parte del Consejo Mexicano de Negocios y son los principales beneficiados por 30 años de neoliberalismo, cuentan con ONG y fundaciones, las cuales, tienen financiamiento externo, entre esos, de la USAID y la NED.
  1. ¿Qué esperar tras las elecciones?

Es probable que el periodo electoral no termine el 6 de junio. Ante la alta conflictividad, la elección en algunos casos podría resolverse por la vía judicial en algunas gobernaciones  y, sobre todo, en el Congreso, institución que pretenden disputar empresarios y partidos de oposición al actual Gobierno para detener la profundización del cambio, y en particular evitar la reforma fiscal. En términos políticos, MORENA tiene probabilidades de aumentar control de gobernaciones y mantener mayoría relativa en el Congreso, es probable que cambie la composición de congresos estatales, pero el escenario es abierto.

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…

Georgette Ramírez Kuri

Dra. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Licenciada, maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en dicha institución. Ha realizado estudios en la Universidad de São Paulo (2010) y la Universidad Estatal de Río de Janeiro (2016), así como estancias de investigación en la Universidad Federal de Rio de…

José Antonio Munguía

Licenciado en Economía (México)

Licenciado en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con profundización en Economía del Trabajo y con formación en la Crítica de la Economía Política. Maestro en Ciencias Políticas por la misma institución. Miembro fundador del Movimiento de Regeneración Nacional.