Por primera vez, EE. UU. ha propuesto un candidato para presidir el BID: Mauricio Claver Carone. ¿Quién es y qué hay detrás de esta jugada?

El 27 de julio, la Secretaría del BID abrió el proceso de propuesta de candidaturas, que durará 45 días,1https://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-bid-abre-proceso-candidaturas-nuevo-presidente-conocera-septiembre-20200727152603.html para la elección de su próximo presidente, entre el 12 y el 13 de septiembre, aunque tanto desde América Latina como desde Estados Unidos (EE. UU.), algunos sectores plantean conveniente posponerla hasta después de la contienda presidencial de noviembre en EE. UU.

Lo particular en esta ocasión es que, por primera vez, el Gobierno de EE. UU. ha postulado a un candidato para ocupar ese puesto, Mauricio Claver Carone, ya que desde la creación del organismo hasta la fecha ese cargo viene siendo desempeñado por un latinoamericano. En este escenario, surgen varias cuestiones: ¿la normativa del BID permite esta modificación? ¿Cómo se elige presidente? ¿Qué perfil tiene Claver Carone? ¿Cuál es su vinculación con América Latina? ¿Quiénes apoyan su postulación? ¿Por qué el Gobierno de Trump está tan interesado en el BID, tratándose de una institución que quedó bastante relegada –desde el punto de vista de la agenda oficial- en la última década? ¿Qué sostienen las opiniones expertas de EE. UU. y América Latina sobre esta postulación? ¿Qué razones postulan desde América Latina y desde EE. UU. para postergar la elección?

1. ¿Cómo se eligen los presidentes del BID?

  • El presidente del BID es elegido por la Asamblea de Gobernadores (máxima autoridad) para ejercer funciones durante un periodo de cinco años.
  • El Banco tiene 26 países miembros prestatarios en América Latina y el Caribe, además de Japón, Canadá, y miembros de la Unión Europea y de EE. UU. El candidato a presidente debe recibir el apoyo de la mayoría absoluta del poder de sufragio del Banco, así como también una mayoría absoluta del número de países miembros de las Américas.
  • El poder de voto de cada gobernador es directamente proporcional al capital social que el país suscribe a la institución: Latinoamérica y el Caribe tienen 50,015 % de los votos. Dentro de ese porcentaje, Argentina y Brasil tienen 11%, respectivamente, México les sigue con 7%, Chile, Colombia y Venezuela 3%,2Es importante señalar que puede haber controversias con Venezuela, pues hay países que reconocen a Juan Guaidó como presidente mientras que otros a Nicolás Maduro, cuestionando la legitimidad de voto que podrá emitir dicho país. Perú 1,5% y Uruguay 1,2%; a nivel mundial, EE. UU. tiene 30% de los votos, Canadá 4%, Japón 5% y España e Italia tienen 1,9%.3https://www.xn--lamaana-7za.uy/internacional/candidaturas-para-la-presidencia-del-bid-muestran-una-latinoamerica-dividida/

2. ¿Quién es Claver Carone?

3. ¿Quién apoya la postulación de Carone y qué se juega en la Presidencia del BID?

  • La postulación de Claver Carone ya tiene el apoyo de Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Honduras y Haití.
  • Aunque Brasil presentó su propio candidato, Claver Carone asegura que también cuenta con el apoyo de dicho país.

4. La importancia del BID

  • Es el mayor banco regional del mundo y es la fuente principal de financiamiento para proyectos de desarrollo económico, social e institucional del Caribe y de América Latina.13https://www.elcontribuyente.mx/2019/06/que-es-el-banco-interamericano-de-desarrollo/
  • Realiza préstamos por 12 mil millones de dólares anuales, aproximadamente.14https://www.economist.com/the-americas/2020/06/20/a-gringo-takeover-bid-for-the-inter-american-development-bank
  • Está compuesto por 47 países miembros, que incluyen a 26 países de la región, además de Canadá, EE. UU. y 19 países no regionales, entre ellos, China.15https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2007/08/caf-y-bid-propician-debate-de-modelos-de-crecimiento-y-desarrollo-en-america-latina/
  • El principal tipo de préstamo brindado por el BID es el de garantía soberana, que implica financiamiento a los gobiernos y a las instituciones controladas estos para apoyar el desarrollo y proyectos sociales (implican endeudamiento).
  • Los principales países con proyectos del BID con garantía soberana son Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador.
  • Principales países con proyectos del BID no reembolsables y donaciones:16Implica donaciones, o fondos no reembolsables, a programas de cooperación técnica en los países miembros prestatarios. La institución también ofrece a estos programas financiamiento de recuperación contingente, que se reembolsa únicamente si el programa obtiene financiamiento adicional, ya sea del mismo Banco o de otra fuente. Colombia, Brasil, Panamá, Honduras, Argentina y República Dominicana.
  • Principales rubros que financia: reformas y modernización del Estado, transporte, energía, desarrollo urbano y vivienda, agua y sanitización, inversión social, empresas privadas y desarrollo de PYME, medio ambiente y desastres naturales.

El rubro “Reforma y modernización del Estado” puede tener implicancias políticas de importancia. Por ejemplo, en el marco de este objetivo de modernización del Estado, el BID ha sido la institución financiera internacional que mayores préstamos habilitó para la reforma judicial en América Latina, más de 1,2 mil millones de dólares entre 1992 y 2011.17https://www.wilsoncenter.org/publication/international-support-for-justice-reform-latin-america-worthwhile-or-worthless

El BID ha mostrado diferentes reacciones y matices frente a los procesos de cambio:

5. Trump y el BID en la disputa financiera y económica con China

  • Es clave destacar que los gobiernos republicanos, en vez de asistencia (como suelen proponer los demócratas), apuestan por la inversión. Antecedente: “Empresa para las Américas” de la administración de Bush padre, que refrescó fondos para el BID a finales de los ’80 y lo reestructuró de la mano de Enrique Iglesias.
  • En 2016, desde que comenzó el Gobierno de Trump, EE. UU. no hizo aportaciones al BID.
  • Sin embargo, tras el anuncio de la BUILD ACT en 2018,20https://www.usaid.gov/news-information/press-releases/oct-3-2018-administrator-green-statement-creation-usidfc la administración Trump reconfiguró el financiamiento externo para canalizar financiamiento vía la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (DFC), hasta entonces conocida como Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC).
  • En 2019, la OPIC, junto con el BID, firmaron un memorándum de entendimiento para financiar proyectos de desarrollo en América Latina.21https://www.idbinvest.org/es/medios-y-prensa/bid-invest-y-opic-se-unen-para-catalizar-miles-de-millones-para-el-desarrollo-en-america
  • La nueva OPIC cuenta con un presupuesto de 60 mil millones de dólares y trabajará en coordinación con el Departamento de Tesoro, la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
  • A través del BID puede darse curso al financiamiento a estos proyectos, que ya cuentan con 3 mil millones de dólares para el periodo 2019-2024, con capacidad para incrementar a 5 mil millones.
  • Los sectores target son los de infraestructura: transporte, agua, energía, saneamiento, infraestructura social (salud y educación), sectores en los cuales China viene invirtiendo de modo constante en los últimos diez años, según el “China Global Investment Tracker” del American Enterprise Institute y Heritage Foundation.22https://www.aei.org/china-global-investment-tracker/
  • Existe un aumento en la inversión china en estos sectores desde 2010 hasta 2019, en: Brasil (68.650 millones de dólares), Perú (28.240), Argentina (25.170), Venezuela (20.280), Ecuador (12.940). Destacan las inversiones en energía (37.190 millones de dólares), Transporte (21.590) y Agricultura (7.300).

Si bien en otros rubros las inversiones estadounidenses superan a las chinas, energía, transporte y agricultura son fundamentales para la proyección de la economía estadounidense, tal como lo indica la estrategia América Crece, lanzada en diciembre de 2019 y en cuya elaboración Claver Carone fue uno de los actores clave.

6. Opinión experta sobre la postulación de Claver Carone para el BID y América Latina1https://www.bostonglobe.com/business/2020/06/18/trump-uses-latin-america-split-boost-ally-top-bank-job/uAl6tn6wBy3FEdAJtuHdoM/story.html

  • Council on Foreign Relations (opinión de sede CFR México): la postulación de Carone indica una falta de unión en América Latina.
  • Wilson Center: el fracaso de los latinoamericanos en consensuar un candidato abrió la puerta para una propuesta alternativa. Sin embargo, el perfil de Claver Carone no es el indicado para resolver la profunda crisis económica de la región. La Casa Blanca ha estado fuera de sintonía con la región en temas clave que el BID debe seguir abordando, incluidos el cambio climático y la reforma fiscal progresiva.
  • Fundação Getulio Vargas (Brasil): la postulación de Claver Carone es una cachetada al Gobierno de Bolsonaro, que presentó su propio candidato. Muestra que EE. UU. no toma la candidatura propuesta por Brasil con seriedad.
  • Inter American Dialogue: en su periódico, Latin America Advisor, publica las opiniones de expertos en América Latina, funcionarios y exfuncionarios de la región y de EE. UU. La mayoría está en contra de que un estadounidense ocupe el cargo de presidente del BID.23https://www.thedialogue.org/analysis/who-should-lead-the-inter-american-development-bank/
  • American Enterprise Institute: los gobiernos deben fortalecer la capacidad del BID y de la OEA para enfrentar las amenazas al Estado de derecho y la seguridad, que son los componentes básicos del capitalismo democrático. Las economías de mercado y las democracias del Hemisferio Occidental estarían mejor dependiendo más unas de otras y menos de China. Tal realineamiento es urgente para las Américas, ya que vecinos afines cooperan para restaurar su prosperidad y asegurar su destino.24https://www.aei.org/op-eds/us-and-neighbors-should-count-on-each-other-not-china/
  • Financial Times aconseja directamente que los gobiernos latinoamericanos no deben aceptar que el Gobierno estadounidense se apodere del banco de desarrollo más importante, tampoco deberían apoyar esta medida ni Europa, ni Canadá o Japón, que suman aproximadamente el 20% de los votos. Sintetiza: el multilateralismo importa.25https://www.ft.com/content/8dab63e4-b307-11ea-8ecb-0994e384dffe

El Atlantic Council (brazo político de la OTAN) trabaja en conjunto con el BID. En informe, realizado entre ambas instituciones en 2016, advertían que urge “centrarse en las orientaciones de las políticas públicas que tengan más probabilidades de orientar a la región en la dirección correcta” y que la geopolítica favorece una posición más destacada para América Latina en el mundo si se pueden llevar a cabo las reformas económicas necesarias. Si bien Estados Unidos seguirá siendo el principal socio comercial de América Latina, Asia y -en menor medida- África, se están convirtiendo en mercados más grandes.26https://publications.iadb.org/en/publication/17189/latin-america-and-caribbean-2030-future-scenarios

7. ¿Por qué postergar la elección?

  • Debe recordarse que cinco expresidentes latinoamericanos rechazaron desde un inicio la postulación de Claver Carone (Ricardo Lagos, Fernando Henrique Cardoso, Julio María Sanguinetti, Juan Manuel Santos y Ernesto Zedillo) argumentando que no respeta la tradición del BID y porque implica “un quiebre, con obvias derivaciones políticas, en el quehacer de uno de los instrumentos más eficaces para la convivencia hemisférica”.27https://www.efe.com/efe/america/politica/expresidentes-latinoamericanos-critican-la-candidatura-de-ee-uu-a-presidencia-del-bid/20000035-4275490
  • Recientemente, seis excancilleres peruanos, entre ellos el canciller de Ollanta Humala, Rafael Roncagliolo, se sumaron al rechazo, advirtiendo que de ganar Claver Carone se profundizaría la subordinación de América Latina a EE. UU. Plantearon entonces la necesidad de postergar las elecciones hasta pasadas las elecciones en EE. UU. Para solicitar la postergación, se debe contar con el 25% de los votos. Proponen, en principio, sumar el voto de Argentina (que tiene el 11%), el de México (7%) y los países europeos (10%), además de otros países latinoamericanos que quieran sumarse.
  • Advirtieron que, de postergarse la elección, podrían aparecer nuevos candidatos en América Latina, además de Gustavo Béliz (Argentina) y Laura Chinchilla (expresidenta de Costa Rica) que son los que se postulan actualmente (pero que no han logrado consenso).
  • Desde EE. UU., el senador Patrick Leahy (demócrata) ha solicitado el 26 de junio posponer las elecciones del BID hasta pasadas las elecciones presidenciales de noviembre, argumentando que la Presidencia debe ser para un representante latinoamericano (como tradicionalmente ha sido), que el perfil de Claver Carone es altamente controversial y llevará a más divisiones; que habrá tensiones y disputa de intereses en caso de que Joe Biden sea elegido presidente.28https://www.leahy.senate.gov/press/declaracin-del-senator-patrick-leahy-sobre-el-banco-interamericano-de-desarrollo
  • También la Washington Office on Latin America (WOLA) publicó el 9 de julio una carta solicitando que:29https://www.wola.org/es/2020/07/bid-busca-candidato-latinoamericano-para-el-presidente/
  • Se postule un candidato latinoamericano a la Presidencia para “preservar el multilateralismo y el pluralismo político”.
  • Se postergue la elección de presidente del BID hasta después de las elecciones en EE. UU. porque, en caso de que gane Biden (demócrata), su liderazgo podría ir en contradicción con el de Claver Carone (republicano).
Advierte además que:
  • Claver Carone es un perfil que potencialmente podría dividir aún más a la región.
  • Según WOLA, aunque varios grupos de la sociedad civil han criticado al BID por perseguir estrategias del “Consenso de Washington”, el Banco no se caracteriza por el favoritismo político.

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…

Arantxa Tirado

Dra. en Relaciones Internacionales e Integración Europea (UAB) (España)

Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es también Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (Itinerario de Relaciones Internacionales) por…

Aníbal García Fernández

Máster en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (México)

Aníbal García Fernández es magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de estudio son la guerra fría interamericana, las políticas de desarrollo y la relación de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra realizando el doctorado…

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es investigadora en formación del Instituto de Estudio de América…