I. Entre el neoliberalismo y el neopentecostalismo: principales candidaturas
- El próximo domingo, 6 de febrero, Costa Rica elige a su presidente/a de la República y renueva los/las 57 diputados de su Asamblea Legislativa. En Costa Rica una victoria por el 40 % de votos basta para ser electo a la Presidencia. Si no se alcanza este resultado será necesaria una segunda ronda (artículo 138, Constitución Política de Costa Rica), este es el escenario más probable hoy en Costa Rica.
- El servicio electoral costarricense inscribió 25 candidaturas a la Presidencia, el mayor número de aspirantes desde 1930. Una amplia oferta política en la que únicamente 2 se alejan de la agenda neoliberal: el Partido de Trabajadores (PT) y Frente Amplio (FA).
- Los principales candidatos son:
– José María Figueres Olsen, Partido Liberación Nacional (PLN): Fue presidente entre 1994 y 1998, cuando lideró la administración que alejó al PLN de la socialdemocracia. Fue vinculado a un importante caso de corrupción (ICE-ALCATEL) y logró evadir la justicia tras una estancia en Suiza por 10 años. Cerró un pacto con la familia Arias Sánchez –del expresidente Oscar Arias–, con fuerte liderazgo en el PLN. Su propuesta de gobierno cuenta con un componente securitario y militarista importante para un país sin ejército (propone la creación de un Estado Mayor Policial y un Ministerio del Interior).
– Lineth Saborío, Unidad Social Cristiana (PUSC): fue vicepresidenta en el Gobierno de Abel Pacheco (2002-2006). Muy activa en el frente contra la despenalización del aborto. Representante del ala más conservadora del partido conservador PUSC.
– Fabricio Alvarado, Nueva República (NR): ya fue candidato en 2018 con el Partido Restauración Nacional de corte neopentecostal, año en el que encabezó la primera ronda presidencial tras lograr un 24,91 % perdiendo en segunda vuelta contra el actual presidente, Carlos Andrés Alvarado, del Partido de Acción Ciudadana.
– José María Villalta, Frente Amplio (FA): diputado durante los periodos 2010-2014 y 2018-2022. Fue candidato a la Presidencia en 2014, tuvo un gran respaldo de la ciudadanía y logró los mejores resultados para el FA: 9 diputaciones.
– Welmer Ramos González del Partido de Acción Ciudadana (PAC): candidato del importante partido social-liberal costarricense hoy gobernante.
– Rodrigo Chaves del Partido Progreso Social Democrático (PSD): partido de orientación social-liberal. Fue ministro de Hacienda del Gobierno actual durante un corto periodo de tiempo en el que ganó popularidad con sus declaraciones en prensa, no autorizadas por el presidente, como la idea de imponer un impuesto a los salarios superiores a los 500 mil colones.
II. La indecisión aún encabeza las encuestas
- Las encuestas nacionales concuerdan en que es la indecisión la que lidera la coyuntura electoral. El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica, sitúa en 31,76 % el número de indecisos en enero 2022. Para CIEP, la carrera presidencial está encabezada por José María Figueres (17,01 %). En un apretado bloque de seguidores se sitúan Lineth Saborío (12,9 %), Fabricio Alvarado (10,3 %), Rodrigo Chaves (8,2 %) y José María Villalta (7,5 %).
- Por su parte, la encuesta de enero del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Universidad Nacional, anticipa la siguiente intención de voto: Figueres 14,9 %, Saborío 13,3 %, Alvarado 11,1 %. Le siguen José María Villalta del Frente Amplio con un 3,8 % y Rodrigo Chaves de Progreso Social Democrático con un 3,3 %. Para IDESPO, la mayoría estaría también en la indecisión que alcanza un 49c%.
III. Contexto político: neoliberalismo y neopentecostalismo
- El oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC) es el gran ausente en las encuestas. El Gobierno de Carlos Alvarado Quesada se caracterizó por un fuerte avance neoliberal a través de una reforma fiscal –profundamente regresiva–, el apoyo a una ley que restringe el derecho a la manifestación y la legalidad de las huelgas y la reciente aprobación de un préstamo con el FMI por $1,750 millones para “rescatar” la economía tras las consecuencias de la pandemia. La profunda reforma neoliberal de Alvarado Quesada estuvo acompañada por autoritarismo y negación al diálogo. Únicamente la pandemia del Covid-19 pudo disminuir –sin desaparecer– las manifestaciones.
- Fabricio Alvarado (NR) se encuentra de nuevo entre los primeros lugares en las encuestas en esta su segunda contienda electoral. Costa Rica se inserta así en el avance de la corriente neopentecostal en América Latina.
- A pesar de la incursión en las últimas décadas de partidos como el PAC o NR en el escenario costarricense, la fortaleza en las encuestas del Partido de Liberación Nacional (PLN) y de la Unidad Social Cristiana (PUSC), anticipada por los resultados de la elección municipal de 2019, en la que el PLN y PUSC obtuvieron 46 y 16 alcaldías –de un total de 82–, confirman la solidez del histórico bipartidismo en Costa Rica.
- La discusión electoral/política se ha concentrado en cuatro frentes: i) corrupción, ii) anticomunismo, iii) desempleo y iv) incidencia del narcotráfico en la política, una cuestión desvelada por una investigación judicial que vinculó al secretario general y a diputados del PLN y PUSC con una red de narcotraficantes.