Tras la crisis política generada por la destitución de Martín Vizcarra, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) presenta una encuesta de alcance nacional sobre la situación política y social del Perú, basada en 2.111 entrevistas telefónicas realizadas mediante el sistema CATI en todo el país.
El estudio, realizado desde el área de CELAG Opinión Pública y coordinado por Gisela Brito, se propuso indagar en las percepciones y opiniones de la ciudadanía peruana, tanto en torno a la actual coyuntura política como de cara a las elecciones presidenciales de 2021. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 14 de noviembre y 7 de diciembre, en 36 localidades de 17 departamentos y las provincias de Lima y Callao. El margen de error máximo es +/-2,2%, con un intervalo de confianza del 95%.
El principal hallazgo del trabajo destaca que 9 de cada 10 ciudadanos creen que es necesario cambiar la actual Constitución: el 42% considera que Perú necesita una “nueva Constitución” y un 47% que se deben “realizar reformas a la actual Constitución”.
A su vez, el 67% confía en que un nuevo texto constitucional podría resolver el conflicto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, disputa que ha marcado la política peruana en los últimos años.
Por otra parte, el clima de sensaciones predominante en el país respecto a la situación política actual es mayoritariamente de incertidumbre (45%) y enojo (30%). Mientras que, en cuanto a las movilizaciones y protestas que tuvieron lugar en las últimas semanas, 8 de cada 10 ciudadanos tiene una opinión favorable, considerándolas justificadas y legítimas.
De cara a la próxima cita electoral, una amplia mayoría (62%) tiene expectativas positivas, considerando que las elecciones serán una oportunidad de cambio para mejorar lo que no funciona en el país, frente a un 35% que manifiesta expectativas pesimistas y considera que “gane quien gane todo seguirá igual”.
Al ser consultados sobre su intención de voto, a cuatro meses de los comicios se observa un alto grado de fragmentación en las preferencias políticas, al punto que un tercio de los electores no se inclinan aún por ningún candidato. Entre quienes sí eligen, el primer lugar de las preferencias lo ocupa George Forsyth (19,4%), seguido por Julio Guzmán (8,4%), Verónika Mendoza (8,0%) y Hernando de Soto (7,0%).
Otro dato muy importante que se desprende del estudio de CELAG es que, en el contexto de la crisis generada por la pandemia del Coronavirus, la mitad de los peruanos manifiesta haber tenido que recurrir a préstamos para poder afrontar sus gastos en los últimos meses. Esto se refleja también al ver que la economía y los problemas de empleo sumados (29%) encabezan las preocupaciones de la ciudadanía, los cuales junto con la corrupción (26%) son identificados como los principales problemas del país.
Por último, se aprecia un apoyo muy mayoritario hacia la creación de impuestos especiales a las grandes fortunas del país (73%), la cual se encuentra a tono con los valores que CELAG ha recogido en 2020 en otros países de la región como Argentina, México, Chile y Ecuador. Pero además puede entenderse mejor al observar que prácticamente el mismo porcentaje (74%) considera injustas las diferencias de ingresos en el Perú, ya que “no tienen en cuenta el esfuerzo que hace cada uno”, cristalizando así la demanda de una redistribución del ingreso más equitativa.

Tras la crisis política generada por la destitución de Martín Vizcarra, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) presenta una encuesta de alcance nacional sobre la situación política y social del Perú, basada en 2.111 entrevistas telefónicas realizadas mediante el sistema CATI en todo el país.