Percepciones de la ciudadanía en Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y México. La pandemia de Covid-19 está impactando fuertemente en los países de la región, transformando cotidianidades y generando un clima de incertidumbre sobre el futuro inmediato.

Percepciones de la ciudadanía en Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y México.

La pandemia de Covid-19 está impactando fuertemente en los países de la región, transformando cotidianidades y generando un clima de incertidumbre sobre el futuro inmediato. Algunos interrogantes que surgen en este contexto son: ¿se están transformando los sentidos comunes de los latinoamericanos? ¿En qué dirección? ¿En este contexto de alta incertidumbre primará la solidaridad o el egoísmo? ¿Qué rol se espera del Estado? ¿Qué opiniones hay sobre iniciativas que se discuten a nivel global, como el impuesto a las grandes fortunas y la renta básica universal?

Durante el año 2020, Celag Opinión Pública (COP) ha realizado siete encuestas de opinión de alcance nacional en cinco países de América Latina con el objetivo de radiografiar percepciones de la ciudadanía. A continuación, presentamos de forma comparativa un conjunto de datos que aportan una mirada regional al impacto de la pandemia. La ficha técnica de los estudios está disponible aquí.

Selecciona los países a comparar y explora los datos

¿Cuál es el clima de sensaciones?
¿Cómo están siendo evaluados los gobiernos nacionales?
¿Cuáles son los principales problemas del país en el contexto de la pandemia?
¿Cómo está afectando la pandemia el bolsillo de las familias latinoamericanas?
¿Qué rol se espera del Estado frente a la crisis económica?
¿Qué opiniones hay sobre la meritocracia?
¿Y qué rol deberían tener los expertos en el gobierno ante la crisis sanitaria?
¿Apoyaría la opinión pública el impuesto a las grandes fortunas?
¿Y la renta mínima universal?
La deuda externa es un problema clave en varios países de América Latina. ¿Qué opinan los ciudadanos?
Las privatizaciones fueron una de las políticas estrella de la agenda neoliberal de los años noventa, ¿cómo son percibidas hoy?
¿Cuál es el principal problema estructural que identifican los ciudadanos en sus países, más allá de quien gobierne?
A continuación, repasamos la imagen pública de algunos actores sociales… ¿Qué imagen pública tiene la ciudadanía de los poderes legislativos?
¿Y los bancos?
¿Y las fuerzas armadas?
¿Qué opiniones hay sobre la importancia del medioambiente?
¿Qué sensaciones genera la visibilización de situaciones de violencia contra las mujeres?
¿Qué opiniones hay sobre el aborto?
¿Con qué países o bloques se consideran más prioritarias las relaciones internacionales?
¿Qué percepciones hay sobre la apertura o cierre de fronteras en el contexto de la pandemia?
¿Qué imagen tienen los latinoamericanos de Donald Trump?
¿Y de Jair Bolsonaro?
¿Cómo se autoperciben los latinoamericanos en términos políticos?
¿Y en términos de autopercepción de clase?

Ficha técnica:

Muestra nacional, estratificada por región a partir de las 6 regiones definidas por el INDEC. Realizada en 18 localidades de 14 provincias argentinas. Estudio cuantitativo, realizado a través de encuestas telefónicas con sistema CATI (Computer-Asisted Telephone Interviewing) a teléfonos fijos (75%) y celulares (25%). Selección probabilística sistemática de hogares con teléfonos fijos, complementada con muestreo aleatorio de usuarios de teléfonos móviles. 2.000 casos totales efectivos, margen de error +/- 2,19%. Fecha de campo 17 de abril al 4 de mayo de 2020. Ficha técnica completa en https://www.celag.org/panorama-politico-y-social-en-argentina/

Muestra nacional, estratificada por región a partir de las 6 regiones definidas por el INDEC. Realizada en 18 localidades de 14 provincias argentinas. Estudio cuantitativo, realizado a través de encuestas telefónicas con sistema CATI (Computer-Asisted Telephone Interviewing) a teléfonos fijos (70%) y celulares (30%). Selección probabilística sistemática de hogares con teléfonos fijos, complementada con muestreo aleatorio de usuarios de teléfonos móviles. 2.004 casos totales efectivos, margen de error +/- 2,19%. Fecha de campo 08 al 30 de agosto de 2020. Ficha técnica completa en https://www.celag.org/encuesta-argentina-agosto-2020/

  • Muestreo probabilístico multietápico, representativo del universo. Muestra estratificada por departamento. En cada departamento se escogieron las ciudades más importantes representando a la población urbana, y se seleccionaron poblaciones rurales aleatoriamente. A su vez, en cada ciudad se realizó una selección aleatoria de barrios, luego de manzanas y posteriormente de hogares. Estudio cuantitativo, realizado a través de encuestas cara a cara en hogares. 2.000 casos totales efectivos, margen de error +/- 2,19%. Fecha de campo 10 de febrero al 1 de marzo de 2020. Ficha técnica completa en https://www.celag.org/clima-preelectoral-bolivia-marzo-2020/

Muestreo probabilístico estratificado y proporcional al tamaño de la población de cada departamento. En cada departamento la muestra también se distribuyó entre ciudades capitales y poblaciones rurales tratando de representar la distribución proporcional de cada región. Estudio cuantitativo, realizado a través de encuestas telefónicas con sistema CATI (Computer-Asisted Telephone Interviewing) a teléfonos fijos y celulares. 2.000 casos totales efectivos, margen de error +/- 2,19%. Fecha de campo 13 de junio al 3 de julio de 2020. Ficha técnica completa en https://www.celag.org/encuesta-bolivia-julio-2020/

  • Muestreo probabilístico aproporcional, representativo del universo. Muestra estratificada por regiones de acuerdo a su peso poblacional. La selección de entrevistados se realizó controlando cuotas por sexo, edad, nivel socioeconómico. Estudio cuantitativo, realizado a través de encuestas telefónicas con sistema CATI (Computer-Asisted Telephone Interviewing) a teléfonos fijos y celulares. 2.000 casos totales efectivos, margen de error +/- 2,19%. Fecha de campo 06 al 24 de mayo de 2020. Ficha técnica completa en https://www.celag.org/encuesta-panorama-politico-y-social-de-chile-mayo-2020/

Muestreo probabilístico y estratificado. Se utilizó la distribución de la población de 18 años y más para la asignación de la muestra por entidad. Cada entidad constituye un estrato, selección aleatoria de números telefónicos para cada uno de los estratos considerados. Estudio cuantitativo, realizado a través de encuestas telefónicas con sistema CATI (Computer-Asisted Telephone Interviewing) a teléfonos fijos y celulares. 2.000 casos totales efectivos, margen de error +/- 2,19%. Fecha de campo 21 de mayo al 15 de junio de 2020. Ficha técnica completa en https://www.celag.org/encuesta-nacional-mexico-junio-2020/

Muestra nacional de la población urbana y rural estratificada por región y realizada en 50 localidades de 17 provincias. Muestreo por cuotas, controlando tamaño de muestra por región y provincia. Estudio cuantitativo, realizado a través de encuestas telefónicas con sistema CATI (Computer-Asisted Telephone Interviewing) a teléfonos fijos (18%) y celulares (82%). Mayoritariamente se seleccionó individuos de forma aleatoria a partir de bases de datos de teléfonos móviles, que en la actualidad proporcionan una mejor cobertura de la población que las líneas de telefonía fija. 2.025 casos totales efectivos, margen de error +/- 2,19%. Fecha de campo 13 de julio al 01 de agosto de 2020. Ficha técnica completa en https://www.celag.org/encuesta-ecuador-agosto-2020/

CELAG

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ()

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) es una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de América Latina, cuyo objetivo es elaborar saberes e instrumentos para entes decisores de políticas públicas, estrategias electorales o acciones sociales.