La necesaria recuperación económica viene de la mano del aumento suficiente del salario de los trabajadores. Simulamos cuatro escenarios que muestran el impacto del salario en el PIB para 2022.

Antecedentes

  • Los ingresos de los asalariados retroceden a pasos agigantados: la participación salarial en el Valor Agregado Bruto (VAB) pasó de 51 % a 42.7 % entre 2016 y 2021. Si miramos solo los trabajadores del sector privado, en 2016 la participación salarial representaba el 42.5 % del VAB. Para 2021 esta relación se redujo al 34 %, una caída de 8.5 puntos en cinco años. Solo entre 2020 y 2021, los trabajadores del sector privado perdieron 3.3 puntos.
  • La ganancia empresarial se ha lucrado de la inflación a costa del bienestar social de los trabajadores: de forma acumulada entre 2016-2021, la masa salarial en la economía creció 335 %, mientras que los precios crecieron 474 % y los beneficios empresariales 523 %. Entre 2020 y 2021 la masa salarial creció 42 %, los precios 52 % y la ganancia empresarial 75 %.
  • Los acuerdos salariales negociados hasta mitad de marzo de 2022 (con cláusulas de revisión en septiembre y noviembre) implican alzas nominales del salario entre 40 % y 45 %. Considerando las proyecciones inflacionarias de 2022 (entre 48-55 %), estas negociaciones ya anticipan una pérdida del poder adquisitivo del salario entre -3 % y -14 %, lo que implicaría que los salarios seguirán perdiendo terreno.
  • Se estima que el PBI crecerá en torno al 4 % en el año 2022. ¿Quiénes serán los ganadores de este crecimiento?

Es posible que la recuperación económica de 2022 esté del lado de los trabajadores

  • Dada la expectativa de expansión económica (4 % PBI) y de precios (50 %), hemos simulado lo que ocurriría con la participación de los salarios (en % VAB) y con el crecimiento del PIB (tabla 1).
  • También hemos simulado qué ocurriría si subimos el salario mínimo mensual a 100 mil y 120 mil pesos, lo que significaría un incremento del salario real de 102 % y 142 %, respectivamente. Los cálculos se han realizado en base a un modelo postkeynesiano de demanda que simula cómo afectan los salarios en el crecimiento económico.
  • La tabla 1 arroja algunas conclusiones:
    • Escenario 1. La negociación actual (subida de 45 % en los salarios) es insuficiente y llevará nuevamente a una caída en la participación laboral en 2.1 puntos. Como consecuencia de esta caída de los salarios en el Valor Agregado, el crecimiento del PBI también se resentirá y llegaría solo al 3.47 %, medio punto menos que la expectativa original.
    • Escenario 2. Ni con una subida de 50 % en la masa salarial se lograría sostener la participación de los salarios en el valor agregado (41.7 %) ni la expectativa de crecimiento del PBI (3.82 %). En ese sentido un incremento del orden de 55 %- 60 % de los salarios es una condición mínima para sostener ‒la mala‒ situación actual de los trabajadores.
    • Escenario 3. Una subida del salario mínimo a 100 mil pesos, lo cual beneficiaria a 1.1 millones de trabajadores, lograría una recuperación de la participación laboral (43 %) y aceleraría el crecimiento: el PBI crecería al 4.13 % para 2022, ligeramente mayor a la proyección.
    • Escenario 4. Si subiésemos el salario mínimo a 120 mil pesos, la participación salarial alcanzaría el 43.5 % (un crecimiento de 1 p.p) y el PBI llegaría al 4.24 %.
  • Sin crecimiento del salario real, la recuperación económica perderá dinamismo. Además, los trabajadores han sido los grandes perdedores de los últimos cinco años y es necesario que recuperen la justa recompensa por su trabajo (podría costar ocho años volver al 51 % de participación salarial del año 2016).
  • Los dos escenarios que se presentan como una fuerte recuperación del salario mínimo (Escenario 3 y 4) no representan una amenaza al frente externo dado que las importaciones sólo crecerán entre +0.3 % y +0.7 % por encima de la proyección base.

Nicolás Oliva

Máster en Economía del Desarrollo (FLACSO) y en Economía Aplicada (UAB) (Ecuador)

Nicolás Oliva es licenciado en Economía por la Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Máster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y máster en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Candidato a doctor por la UAB. Se ha desempeñado como investigador del…

Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…