Análisis cuantitativo y cualitativo del tratamiento de Evo Morales en los principales medios del país.

El presente informe tiene como objetivo medir cuantitativa y cualitativamente el tratamiento de la imagen de Evo Morales (EM) en dos de los principales medios del país: Página Siete y El Deber.

Para ello hemos investigado la portada en papel de ambos medios desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023.

Hemos construido los siguientes indicadores:

A. Índice de Presencia Mediática (IPM) que mide el porcentaje de días por mes que aparece mencionado EM en titulares, sea explícita o tácitamente.

B. Grado de Negatividad del Titular (GNT) que mide el porcentaje de los titulares sobre EM que le tratan con adjetivos descalificativos, con valoraciones subjetivas desfavorables, atributos perniciosos, etc.

C. Nube de Palabras (NP) usadas en titulares.

  • Los principales resultados son:

A. Respecto al Índice de Presencialidad Mediática (IPM):

a. En Página Siete este indicador para Evo Morales es muy alto. En promedio, el valor es del 50 %. Es decir: en una de cada dos portadas se hace mención expresa a Evo Morales. 

i. En la comparativa que hace CELAG en América Latina este valor es de los más altos.

ii. En El Deber el valor es mucho menor (20 %); Evo Morales aparece mencionado en una de cada cinco portadas.

B. Respecto al Grado de Negatividad en Titular (GNT) el valor para los dos medios es muy elevado:

a. En Página Siete el GNT promedio es del 60 %, es decir, en seis de cada diez veces que aparece mencionado Evo Morales se lo hace negativamente. He aquí algunos ejemplos:

i. “Denuncian a Morales en Perú por separatismo y hablan de extraditarlo” (06-01-2023).

ii. “Legisladores argentinos ven en Evo un peligro para la Región” (19-01-2023).

iii. “Evo logra la presidencia de Palmaflor en elección cuestionada” (20-01-2023).

vi. “En 8 años colapsaron al menos 13 tinglados, 6 eran de Evo Cumple” (14-12-2022).

b. En el Deber el GNT es casi del 100 %. Es decir, las veces que mencionan a Evo Morales lo hacen con tono negativo. He aquí algunos ejemplos en el mes de enero:

i. “Reportan que Evo hace política desde el año 2015 en el sur peruano” (16-01-2023).

ii. “Demandan a Evo en Perú por injerencia política” (06-01-2023).

C.    Nube de Palabras:

a.      Hemos analizado la Nube de Palabras de todos los titulares que hacen mención a Evo Morales en las portadas de los dos meses estudiados.

  i. En enero destaca el intento constante de vincularlo con Perú, haciéndole responsable de las protestas. Aparece con fuerza la palabra “denuncian”, “extraditarlo”, “peligro” y “pedido”.

     ii. En diciembre del año pasado la centralidad estuvo en asociar la palabra Evo con “crisis”, y también con “gobierno”, “pge”, “bancada”, “cúpula”, “complot” y “traición”. Es decir, más referido a la situación interna.

Bahía Luna

Licenciada en Comunicación (UBA). Maestranda en Estudio de las organizaciones del estado, del ámbito privado y del tercer sector. (UNGS). Especialista en comunicación política y redes sociales.

Simón Rubiños Cea

Magíster en Políticas Públicas e Ingeniero constructor. Analista, investigador y asesor político. Miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Postconflicto de la Universidad Nacional de Colombia.

Nicolás Oliva

Máster en Economía del Desarrollo (FLACSO) y en Economía Aplicada (UAB) (Ecuador)

Nicolás Oliva es licenciado en Economía por la Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Máster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y máster en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Candidato a doctor por la UAB. Se ha desempeñado como investigador del…