- Al año 2018, las ventas de las 50 empresas más grandes de América Latina1Ranking de América Economía, 2019. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/estas-son-las-500-empresas-mas-grandes-de-latinoamerica-2019 eran equivalentes al Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de los 15 países más pequeños de la región, y mayores a los PIB de todos los países de la región tomados individualmente, exceptuando a los de Brasil y México.
- Las 50 empresas más importantes por su nivel de ventas en 2018 mostraron un crecimiento en sus ventas desde el año 2009, y eso significó un aumento en su participación en el PIB regional (Tabla 1).
- Si se compara el crecimiento en las ventas de las grandes empresas con el crecimiento de las economías de sus países de origen, se observa variabilidad en el resultado. En Argentina, Brasil y Colombia, el aporte de estas grandes empresas en el PIB creció durante la década, lo que significa que sus ventas crecieron más que el resto de la economía. En Chile, Ecuador y México, por el contrario, las grandes empresas crecieron, en su conjunto, menos que sus economías nacionales.
- Si se analiza esa misma información por sectores productivos (Tabla 3), se pueden armar tres grupos de diferente desempeño:
- Aquellos sectores que vieron caer el valor de producción entre 2009 y 2018 y también su participación en el PIB regional (Cemento y Petróleo)
- Aquellos sectores cuyas ventas crecieron, pero cuya participación en el PIB cayó (Siderurgia/Metalurgia y Energía eléctrica): son sectores que crecieron menos que la economía regional.
- Aquellos que vieron crecer sus ventas a la vez que su participación en el PIB regional: son sectores que crecieron más rápidamente que el conjunto de la economía regional.
- El rendimiento o rentabilidad promedio puede medirse como la Utilidad/Valor de los activos (ROA). En la Tabla 4 se observa que la mayor parte de los sectores productivos vieron caer su rentabilidad promedio entre 2009 y 2018, excepto los sectores de Alimentos (su ROA se multiplicó 12 veces), Cemento (se duplicó), Energía Eléctrica (creció 60%), y las empresas multisector (creció 11%).
- En función de estos resultados, se puede identificar como el gran ganador de la década al sector Alimentos, que tuvo crecimiento en el valor de sus ventas -más que la economía regional en su conjunto- y duplicó su rentabilidad. Utilizando el índice de precios de los alimentos del Banco Mundial2http://pubdocs.worldbank.org/en/935161596562812622/CMO-Pink-Sheet-August-2020.pdf, se puede estimar el crecimiento real del sector. Entre 2009 y 2018 se observa que los precios promedio cayeron un 2,8% y el crecimiento real fue del 121%.
- Las empresas rankeadas de este sector son JBS (230.086 empleados) y Bunge Alimentos de Brasil (sin dato de empleados) y Grupo Bimbo (138.432 empleados) y Kellogg (340.000 empleados) de México. La rentabilidad del capital (ROE) de estas empresas es, en promedio, del 28%.
- Las empresas identificadas como multisector también vieron crecer sus ventas, su participación y su rentabilidad. Estas son 3 empresas mexicanas (Grupo Alfa con 86.247 empleados, Grupo Bal con 36.381 y Kaluz con 31.000) y una chilena (COPEC, con 34.545 empleados).
- Como sector perdedor, encontramos el de Petróleo y Gas, que tiene caída en el valor de sus ventas, aun con un crecimiento del precio del 5% (la caída real del sector fue del 8%). Su participación en la economía regional y la rentabilidad del sector cayeron también. Este sector tiene 12 empresas dentro de las 50 más grandes del año 2018, 6 brasileras, 1 colombiana, 1 venezolana, 1 ecuatoriana, 1 chilena, 1 argentina y 1 mexicana.
- Los sectores Cemento y Energía eléctrica, si bien vieron caer su participación en la economía regional, tuvieron incrementos en su rentabilidad.