La Guatemala de Giammattei, a poco más de cuatro meses del cambio de Gobierno, muestra el mismo rumbo de corrupción y autoritarismo.

Guatemala se despidió hace unos meses de Jimmy Morales, uno de los presidentes más impopulares de su historia y de la región latinoamericana. Sin embargo, el rumbo respecto a la corrupción, la militarización, la presencia del sector empresarial y la impunidad no cambiaron. Los poco más de 100 días de gobierno de Alejandro Giammatei dan cuenta de la continuidad de la misma línea política.

Llegada al poder de Giammattei y la conformación de su Gobierno

  • Alejandro Giammattei inició su Gobierno en enero pasado, luego de ser candidato presidencial por 12 años y tras unas elecciones atípicas en las que: i) Mario Estrada, candidato presidencial de Unión del Cambio Nacional (UCN) fue detenido en Estados Unidos por vínculos con narcotráfico; ii) Thelma Aldana, exfiscal general y figura clave en las investigaciones de corrupción contra el expresidente Otto Pérez Molina, fue excluida de las elecciones por supuestos casos de corrupción, que nunca fueron investigados o demostrados; iii) Zury Ríos fue apartada de las elecciones en base al artículo 186 de la Constitución, donde se prohíbe que los familiares hasta de cuarto grado de consanguinidad de caudillos o de quienes hayan gobernado el país mediante golpes de Estado o asonadas militares aspiren a gobernar la nación. Zury Ríos es la hija del dictador Efraín Ríos Montt.
  • Giammattei fue electo en una segunda ronda con una abstención del 61,41%. Solamente 1.906.696, de un electorado de 5 millones, votó por el.
  • Su gabinete está conformado por hombres vinculados a los sectores empresarial y militar: i) el ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, y el de Economía, Antonio Malouf, están relacionados con el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y; ii) el sector militar está representados por Edgar Godoy, de Gobernación (militar retirado y vinculado con la Organización de Estados Americanos) y el general de Brigada, Juan Carlos Alemán Soto, como encargado de la Defensa Nacional.[i]
  • De acuerdo al ranking de aprobación de mandatarios realizado por la consultora Mitofsky: i) en febrero Alejandro Giammattei se encontraba en la posición 5, superado sólo por los mandatarios Nayib Bukele, Vladimir Putin, Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández y; ii) para abril, Alejandro Giammattei ha alcanzado una aprobación del 89%. Para el cierre de este informe, no se identificaron estudios de opinión pública que fueran realizados por instituciones públicas u otros entes de Guatemala.[ii]
  • El Congreso guatemalteco está conducido actualmente por Allan Rodríguez, del partido VAMOS. Para conducir el Congreso tuvo que acordar con el “Pacto de Corruptos”: nombre con el que se conoce a los y las diputadas que emprendieron el blindaje legal a Jimmy Molares y el conflicto directo a la CICIG.[iii]
  • La importancia de este puesto podría estar relacionada con la incidencia política para la elección de magistrados para el Tribunal Supremo Electoral. De esta forma, no existiría una ruptura del legado de Morales, y Giammattei tendría un aliado clave en la conducción del Congreso y en la mayoría del mismo.
  • No obstante, Giammattei vetó recientemente el Decreto 1.520 que pretendía evitar los cortes de suministros básicos (agua, luz y teléfono) durante la emergencia del Covid-19. Tras el veto, «el 1.520», como se lo conoce, regresó al Congreso sin ninguna observación, por lo que fue aprobado en segunda instancia, esta vez sin el requisito del visto bueno del Ejecutivo. Así, el 1.520 entró en vigencia y se convertía en el primer desacuerdo político entre Giammattei y el Congreso, a pesar de que Allan Rodríguez fue el único diputado en votar en contra del rechazo del veto de Giammattei.

Propuesta de seguridad: aumento de militarización a partir de Estados de Prevención

  • Ya antes de la emergencia sanitaria, Giammattei emprendió una senda autoritaria. Su primer decreto como presidente fue la militarización de los municipios Mixco y San Juan Sacatepéquez, del Departamento de Guatemala, a partir de la declaración de Estado de Prevención. Según el Gobierno, las acciones correspondían a una estrategia de militarización de la vida cotidiana durante seis días en cada uno de los municipios. A pesar de la excepcionalidad de la medida, ningún dato confirma una disminución del crimen común u organizado en estos municipios.
  • El “orden público” es la máxima del Gobierno de Giammattei. Bajo este paradigma resucitó la “Ley de ONGs”, de Jimmy Morales. Esta pretendía disolver legalmente organizaciones que no fuesen afines al Gobierno bajo una supuesta necesidad de fiscalización (a pesar de que ya existen los parámetros legales de fiscalización) y aunque éstas no usaran fondos públicos. La Corte de Constitucionalidad falló a favor de un amparo contra la Ley de ONGs en razón de la defensa de los derechos de la libre asociación, reunión y expresión. También se pronunciaron en contra de la Ley el subsecretario interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, quién visitó Guatemala el pasado 8 de febrero.[iv]
  • La Ley de ONGs evidenció las diferencias políticas entre Giammattei y su vicepresidente, Guillermo Castillo (también empresario). Ambos tenían opiniones contrarias a lo dictaminado por la Corte: mientras Castillo se comprometió a acatar lo fallado, Giammattei dijo publicar la Ley para que entre en vigencia basándose en el análisis jurídico de sus asesores, que determinaba que la Corte resolvió antes de su sanción.
  • Asimismo, el Congreso consultó a la Corte, la cual sostuvo su fallo. Finalmente, tras el desacuerdo con la Corte, Giammattei se abstuvo de publicar la Ley para que entrara en vigencia.

Covid-19: entre la corrupción, señalamientos e improvisaciones políticas

  • Para el 29 de mayo, en Guatemala había 3.701 casos de Covid-19 activos (de un total de 4.348) y 80 personas fallecidas.
  • La emergencia sanitaria ha estado marcada por las contradicciones en las decisiones del Gobierno. Se prohíbe que personas que no sean del personal de salud, repartidores (as) de alimentos o productos de farmacia transitar por varios días a la semana, medida llevada a cabo tras una flexibilización de la cuarentena debido a la presión del sector empresarial. En otros momentos, también el servicio público de transporte se encontraba cerrado aunque nunca se prohibieron actividades laborales no esenciales.
  • Para evitar las acusaciones de improvisación, el 19 de mayo el presidente Giammattei declaró la creación de la Comisión Nacional contra el Coronavirus, a cargo del epidemiólogo e infectológo Edwin Asturias.[v]
  • De otro lado, aparentemente el conflicto entre Giammattei y su vicepresidente Castillo se ha recrudecido durante la pandemia. Ambos jerarcas se han venido contradiciendo sobre el accionar del Instituto de Seguridad Social de Guatemala (IGSS). Gimmattei ha entrado en conflicto directo con este Instituto, señalándolo por dar información falsa y no cumplir con su labor. El IGSS desmiente lo señalado por Giammattei. Incluso el presidente evalúa una denuncia ante el Ministerio Público.[vi] En este conflicto, Castillo ha adoptado un tono dialoguista, mientras Giammattei les señala públicamente por supuestos errores que luego son recurrentemente desmentidos por el IGSS.
  • En abril, el Gobierno de Guatemala destituyó a Rodolo Galdámez y Héctor Marroquín por corrupción. Ambos viceministros del área de Salud, en plena pandemia, inflaron el precio de compra de varios medicamentos esenciales adquiridos a través de la empresa Nuevos Éticos Neoethichas, S.A. Ambos están siendo procesados por esta causa por el Ministerio Público.
  • En este contexto uno de los pocos cuestionamientos al Gobierno vendría dándose en torno a las cifras sobre las pruebas realizadas para detectar el Covid-19, contradictorias entre los datos que brinda Giammattei y su propia vocera del Ministerio de Salud, Ana Gudiel. El presidente informa que se han realizado más de 22,103 pruebas mientras la vocera dice que 13,445.[vii]
  • En el plano de la gestión económica de la pandemia se han puesto en cuestión las presuntas donaciones de empresas privadas ligadas a CACIF, a monocultivos y actividades extractivistas que no se encuentran en el listado de donaciones presentado por el Ministerio de Finanzas y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)[viii]. Entre las donaciones que no se encuentran en ese listado, pero sí son publicitadas por las redes de Giammmattei, están las de la Asociación de Productores Independientes de Banano, Tigo, Industrias Licoreras de Guatemala, Micoope y la Industria Eléctrica. La diferencia entre los montos publicados y los recogidos asciende a casi un millón de dólares.

 

 

 

[i] https://nomada.gt/pais/entender-la-politica/giammattei-entre-rescatar-a-guatemala-de-lo-absurdo-y-un-primer-divorcio-en-el-gobierno/

[ii] https://agn.gt/presidente-giammattei-en-el-top-5-de-los-mejores-mandatarios-del-mundo/https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52186602

[iii] https://nomada.gt/pais/la-corrupcion-no-es-normal/el-pacto-de-corruptos-2-0-resumido-en-5-puntos/

[iv] https://forbescentroamerica.com/2020/02/17/guatemala-no-permitira-injerencia-en-ley-de-ong/

[v] https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/05/19/el-infectologo-edwin-asturias-liderara-la-comision-nacional-contra-el-coronavirus6/

[vi] https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/igss-responde-a-giammattei-y-asegura-que-si-notifico-a-tiempo-sobre-los-casos-de-coronavirus/

[vii] https://plazapublica.com.gt/content/pruebas-las-cifras-de-la-presidencia-y-salud-no-cuadran-y-nadie-responde-cuantas-personas-se

[viii] https://nomada.gt/pais/la-corrupcion-no-es-normal/el-misterio-de-las-donaciones-para-enfrentar-el-covid-19-datos-que-no-cuadran-y-aportes-no-registrados/

Nery Chaves García

Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Exterior y Diplomacia por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). (Costa Rica)

Trabajó con organismos internacionales como OIM, OIT y ACNUR. Formó parte del programa de investigación Mi gracias, Cambio Social e Identidades del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica.  Además realizó una pasantía, con su tesis de licenciatura, en el Instituto de Investigaciones…