[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»Fila»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_post_title admin_label=»Título de publicación» title=»on» meta=»on» author=»on» date=»on» categories=»on» comments=»off» featured_image=»on» featured_placement=»below» parallax_effect=»on» parallax_method=»on» text_orientation=»center» text_color=»dark» text_background=»off» text_bg_color=»rgba(255,255,255,0.9)» module_bg_color=»rgba(255,255,255,0)» title_all_caps=»off» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_post_title][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
El presidente Jimmy Morales, en su primer año de gobierno, no impulsó los cambios necesarios para contrarrestar los índices de inseguridad, ni las carencias económicas y reclamos de las poblaciones rurales e indígenas, al tiempo que reforzó la dependencia respecto del gobierno estadounidense.
[/et_pb_text][et_pb_accordion admin_label=»Acordeón» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [et_pb_accordion_item title=»Lo político»]
- Jimmy Morales asumió la presidencia de Guatemala el pasado 14 de enero de 2016, presentado como “outsider”, pero en los hechos, aliado a la derecha ultra conservadora de raíces anticomunistas, asociada a ex militares.
- Existían serias dudas sobre su conocimiento y experiencia en cuanto a la gestión de gobierno, e incluso su desconocimiento cabal sobre algunos temas.
- Su desempeño a lo largo del primer año de gobierno da cuenta de esta inexperiencia
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Termómetro social»]
- El “Caso Sepur Zarco” finalizó con una sentencia que marca un precedente mundial: por primera vez un Estado Nacional juzga sus propios crímenes de género por causas caratuladas como crímenes de lesa humanidad contra once mujeres q’eqchi. Este fallo prueba que durante 1982 y 1983 quince mujeres fueron víctimas no sólo de torturas y violaciones, sino también, de la desaparición forzada de decenas de hombres.
- El abuso y la violencia sexual constituyeron una estrategia sistemática de dominación y opresión sobre las mujeres durante el conflicto armado por parte del Ejército guatemalteco.
- 80 organizaciones que son parte de la Asamblea Social y Popular marchan “por el agua, la madre tierra, el territorio y la vida” para dar a conocer, visibilizar y sancionar simbólicamente a las empresas transnacionales responsables de profundizar el agro-negocio.
- Persecución de los activistas sociales que se encuentran organizados y en constante defensa de sus territorios.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Relaciones internacionales»]
- Fuerte presencia de EEUU en Guatemala, por medio de la Alianza para la Prosperidad, acuerdo firmado por los países del Triángulo Norte de Centroamérica, para acabar con la corrupción, el narcotráfico y reducir la migración hacia EEUU. Alianza supervisada por el país del Norte.
- Lo que más preocupa a Estados Unidos es la migración, definida como asunto de “seguridad nacional”. Expectativa por la asunción de Trump.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=»Plano económico»]
- El impulso de los megaproyectos tiene como actores principales a las empresas transnacionales de diferentes países, con sedes principales en centros como Japón o Estados Unidos y regulados por los desiguales marcos de los tratados de integración que proponen a Centroamérica como plataforma de exportación de recursos naturales y energía.
- Dificultades en el acceso al agua: en lugar de estar a disposición de las comunidades, se explota en virtud de las necesidades del mercado.
[/et_pb_accordion_item] [/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [advps-slideshow optset=»5″] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]