Las distintas crisis en Honduras parecen no tener fin; ni siquiera las elecciones de este año para encontrar al sucesor de JOH despiertan esperanzas de cambio.

El pasado 14 de marzo del 2021 se llevaron a cabo las elecciones primarias en Honduras. Los partidos Nacional, Liberal y Refundación y Libertad (LIBRE) convocaron a su militancia a elegir a los candidatos que disputarán el Ejecutivo en las elecciones generales convocadas para el próximo 28 de noviembre.

La primarias estuvieron mediadas por la pandemia del Covid-19, los golpes de los huracanes Eta e Iota, una dictadura próxima a cumplir 12 años y un Centro Nacional Electoral (CNE) con poca legitimidad y efectividad en el conteo de votos. Las crisis parecen ser permanentes en Honduras, el segundo país con mayores índices de impunidad en el mundo.[1]

Contexto general: ¿crisis permanente?

El pasado 14 de enero Honduras y el resto de la región centroamericana presenciaron el surgimiento de la primera caravana de migrantes del 2021. Fueron las afectaciones de los huracanes Eta e Iota, acompañados de las condiciones paupérrimas de vida que profundizó la pandemia, lo que empujó a cientos de personas a intentar el peligroso camino hacia Estados Unidos (EE. UU.). Esa travesía fue interrumpida en la frontera guatemalteca, tras una fuerte represión comandada por el presidente Alejandro Giammattei[2] y que posteriormente sería respaldada por Juan González, director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de EE. UU. -y principal asesor de Biden en la política hacia Latinoamérica-.[3]

En Honduras el Covid-19 fue recibido en un país que apenas se sostenía. Las condiciones de desigualdad y pobreza fueron profundizadas por la pandemia, además de los huracanes Eta e Iota. De acuerdo al Foro Social para la Deuda Externa (FOSDEH) se perderán alrededor de 860 mil empleos -240 mil más de los estimados por la pandemia del Covid-19- y el índice de pobreza se prevé que llegará alrededor del 75 % u 80 %.[4]

A todo lo anterior anteceden las implicaciones políticas de una dictadura que este 2021 cumple 12 años. En 2009 se consumó el primer golpe de Estado del siglo XXI en América Latina, propiciado por las Fuerzas Armadas, el Partido Nacional y un sector del Partido Liberal. Con ello, la violencia política y la militarización de la vida cotidiana se volverían la norma en un país que sepulta a sus lideresas y líderes sociales. Así, la demanda por la vida y el cese de la impunidad se volvieron los ejes centrales en las demandas dirigidas al Gobierno liderado por Juan Orlando Hernández (JOH), del Partido Nacional, quien dirige el Ejecutivo desde 2014. JOH se encargaría de quebrantar el orden constitucional en tres ocasiones más, alcanzando la cúspide en el fraude electoral del 2017.[5]

Las crisis se volvieron normalidad desde 2009 en Honduras. Una tras otra, agravando la dictadura y las condiciones de vida prácticamente insostenibles que dieron vida a las caravanas de migrantes en 2018. Sin embargo, ante esas crisis permanentes se han mantenido distintos procesos organizativos en el plano nacional y comunitario contra la dictadura, pero que además reivindican la defensa del territorio y condiciones de vida digna, como el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH). En el plano político-electoral nació el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) liderado por Manuel Zelaya, Xiomara Castro, y que fue conformado por varios sectores del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) -organización que nació en el marco de la resistencia al Golpe de Estado en 2009-.

Al día de hoy, según el Ministerio de Salud hondureño, en el país se contabilizan 184.031 de casos confirmados  de Covid-19 y 4.489 personas fallecidas por la misma enfermedad.[6] La  improvisación y corrupción de JOH, así como el desfalco estructural al sistema de salud pública en Honduras, han provocado que los servicios de salud volvieran a saturarse en enero del 2021.[7]

Incertidumbre en los resultados electorales

La historia política hondureña da cuenta de la imposibilidad de confianza en un sistema electoral altamente asediado por el Partido Nacional y JOH. El sociólogo Elvin Hernández, del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), caracteriza al ambiente electoral marcado por una depresión colectiva en el país y una profunda desconfianza en el sistema de partidos políticos: 8 de cada 10 personas hondureñas no cree en los partidos políticos.[8]

Las elecciones primarias se llevaron a cabo en medio de un clima electoral permeado por las alertas de fraude y en las que sucedieron un sinnúmero de incidentes: material electoral en condiciones dudosas, traslado de recintos electorales, apertura tardía de los centros receptores, etc.[9] Además, a más de dos semanas de las elecciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha culminado el procesamiento de las actas.

La incertidumbre sigue presente. La siguiente tabla contiene los candidatos electos a participar en las Elecciones Presidenciales del próximo 28 de noviembre, según los resultados presentados por el CNE al 30 de marzo.

[10]

No hay muchas sorpresas en los resultados electorales. Xiomara Castro Sarmiento es la candidata histórica de LIBRE. En esta ocasión, es apoyada por cinco de los nueve sectores que conforman LIBRE: i) Somos más Honduras; ii) Fuerza de Refundación Popular; iii) Pueblo Libre; iv) Pueblo Organizado en Resistencia y; v) M28.[11] Además, la militancia rechaza una posible alianza con el Partido Liberal en el tanto éste respaldó el Golpe de Estado de 2009. Por su parte, la dirigencia de LIBRE no se ha referido a las intenciones de alianzas políticas.[12]

Llama la atención la elección de Nasry Asfura en la candidatura del Partido Nacional frente a Mauricio Oliva. Oliva es el actual Presidente del Congreso Nacional, enviado consagrado por JOH y que sólo obtuvo el apoyo del 29,96 %.[13] Este resultado es una muestra más de la soledad de JOH y evidencia que su régimen está basado en las Fuerzas Armadas y la represión sistemática. Incluso, el Gobierno estadounidense se ha replegado en el respaldo a JOH ante una ilegitimidad indefendible y una serie de juicios que evidencian a una narcodictadura gobernante en Honduras.

La doctrina Biden: ¿se acaba la alianza de EE. UU.-JOH?

La antesala de las elecciones primarias estuvo marcada por distintos procesos judiciales sobre narcotráfico y crimen organizado en Estados Unidos. El hermano de JOH, Tony Hernández, fue condenado por juzgados del Distrito Sur de Nueva York en 2019 y su sentenciado a cadena perpetua y treinta años de cárcel.[14]

Por su parte, JOH fue vinculado al narcotráfico en el caso de Tony y es acusado de haber recibido sobornos por parte del cártel de Los Cachiros y el de Sinaloa en distintos momentos de su función pública: desde su diputación hasta la Presidencia.[15] Así, los fiscales de Nueva York consideran que el presidente de Honduras es cooperó con el narcotraficante Geovanny Fuentes -del cártel Los Cachiros- en el tráfico de toneladas de cocaína hacia Estados Unidos.

Ante las acusaciones, Hernández insiste en que son mentiras debido a los golpes que su Gobierno dio al narcotráfico y al crimen organizado. JOH señaló en Twitter: “Cómo creer testimonios falsos de que yo hacía tratos con los narcos, cuando es hecho comprobado que Los Cachiros buscaron un trato con Estados Unidos por lo imposible de los criminales de hacer un trato conmigo”.[16] Aún no hay una denuncia formal por parte de las autoridades estadounidenses contra Hernández, sin embargo los jueces presentaron mociones en su contra y reconocieron la imposibilidad de judicializarlo debido a su fuero.[17]

Frente a ello, los congresistas de oposición Luis Redondo (del Partido Anticorrupción), Jorge Cálix (Partido LIBRE) y David Armando Reyes (Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINUD-SD) presentaron una solicitud de juicio político contra JOH debido a sus múltiples implicaciones con el narcotráfico. La solicitud fue ampliamente rechazada y no alcanzó los 96 votos necesarios.[18] Con ello, JOH lograría culminar su último año de Gobierno.

Al entramado judicial se suma la doctrina para Centroamérica del Gobierno de Biden, la cual está centrada en la lucha contra la corrupción altamente cargada de lawfare a la inversa.[19] Todo parece indicar que JOH se encuentra cada vez más solo y pierde a uno de sus más importantes aliados. Así, las fuerzas políticas hondureñas podrían estar por reestructurarse, todo dependiendo del balance de fuerzas que pueda inclinar a su favor los distintos sectores contra la dictadura del Partido Nacional.

 

 

 

[1] https://criterio.hn/honduras-segundo-pais-con-mayor-indice-de-impunidad-a-nivel-mundial/

[2] https://elfaro.net/es/202101/centroamerica/25147/Guatemala-batalla-contra-la-primera-caravana-migrante-de-2021.htm,

[3] https://elfaro.net/es/202101/internacionales/25187/%E2%80%9CEl-l%C3%ADder-que-no-est%C3%A9-listo-para-combatir-la-corrupci%C3%B3n-no-ser%C3%A1-un-aliado-para-Estados-Unidos%E2%80%9D.htm

[4] https://www.celag.org/la-triple-crisis-de-honduras/#_edn9

[5] La cooptación de la Sala Constitucional en 2012, la aprobación de ese ente de la posibilidad de reelección por parte de JOH y el fraude electoral en 2017.

[6] https://covid19honduras.org/

[7] https://www.vocesnuestras.org/2021-02-19/honduras/honduras-alertan-mayoria-hospitales-estan-saturados-segunda-oleada-covid-19

[8] https://hurgandoenlabasura.radioprogresohn.net/videos/

[9] https://radioprogresohn.net/pt/con-incidentes-se-celebran-elecciones-primarias-en-colon/

[10] https://resultadosprimarias2021.cne.hn/

[11] Es importante rescatar que LIBRE es conformado por distintos sectores que se aglutinaron en la lucha contra el Golpe de Estado en 2009 y posteriormente, contra la dictadura. Condición que da cuenta de un amplio espectro ideológico en LIBRE.

[12] https://radioprogresohn.net/pt/bases-de-libre-rechaza-intenciones-de-alianza-con-movimiento-yanista/

[13] https://resultadosprimarias2021.cne.hn/

[14] https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210318-aplazan-sentencia-de-tony-hern%C3%A1ndez-hermano-del-presidente-de-honduras

[15] https://www.jornada.com.mx/2021/03/12/mundo/023n2mun

[16] https://twitter.com/juanorlandoh/status/1369671574119387138

[17] https://notibomba.com/fiscales-en-eeuu-afirman-que-presidente-de-honduras-acepto-sobornos-de-narcotraficantes/

[18] Son necesarios los votos de tres cuartas partes del Congreso. En total son 128 diputaciones.

[19] https://www.celag.org/la-doctrina-biden-en-centroamerica/

Nery Chaves García

Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Exterior y Diplomacia por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). (Costa Rica)

Trabajó con organismos internacionales como OIM, OIT y ACNUR. Formó parte del programa de investigación Mi gracias, Cambio Social e Identidades del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica.  Además realizó una pasantía, con su tesis de licenciatura, en el Instituto de Investigaciones…