Para noviembre del 2017 se prevén las próximas elecciones presidenciales en Honduras. Desde ahora, comienza una intensa carrera electoral a la que habrá que estar muy atentos. Uno de los asuntos más controversiales en este periodo es la cuestión de la reelección. Entre todos los candidatos, los dos favoritos, el actual Presidente Juan Orlando Hernández … Seguir leyendo

Para noviembre del 2017 se prevén las próximas elecciones presidenciales en Honduras. Desde ahora, comienza una intensa carrera electoral a la que habrá que estar muy atentos. Uno de los asuntos más controversiales en este periodo es la cuestión de la reelección. Entre todos los candidatos, los dos favoritos, el actual Presidente Juan Orlando Hernández (Partido Nacional) y el ex Presidente Manuel Zelaya (Partido Libertad y Refundación –LIBRE), tienen algo común: la necesidad de ser habilitados para volver a presentarse a las elecciones como candidato a Presidente.

En este sentido, es preciso tener en cuenta que el pasado abril de 2015, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobó la posibilidad de la reelección presidencial, cuando los cinco magistrados fallaron a favor del recurso interpuesto por el ex presidente Rafael Leonardo Callejas, donde se solicitaba la inaplicabilidad del artículo 239 de la Constitución Nacional hondureña. En este polémico artículo se estipula que “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Vicepresidente de la República. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública” [1].

Este hecho, por el momento, permite que Hernández y Zelaya puedan ser candidatos a Presidente. No estarán solos. También paticiparán como potenciales candidatos los siguientes nombres: Rafael Leonardo Callejas (Partido Nacional), Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional), Ricardo Maduro (Partido Nacional), Carlos Flores y  Roberto Suazo Córdova (Partido Liberal) [2].

Sin embargo, la cuestión de la reelección todavía no está del todo resuelta a pesar de la resolución del CSJ. Por un lado, tanto al interior del Partido Nacional como al interior de LIBRE, la cuestión de la reeleción trae consigo voces discordantes. Unos lo aceptan de buena gana mientras otros lo crítican. Pero no solo hay cuestionamientos al interior de los partidos, sino también existe un gran debate en el seno de la ciudadanía. Por ejemplo, el 49% de la población no está de acuerdo con que el actual presidente Juan Orlando Hernández se presente en una reelección.

Por otro lado, la discusión jurídica aún no se ha acabado. Frente a las diversas interpretaciones que se realizaron durante más de un año en torno al fallo de la CSJ, la oposición presentó un proyecto en el Congreso con la intención de realizar un plebiscito y consultarle a la población si acordaba o no con la reelección. Este proyecto quedó trunco ya que no alcanzó los dos tercios de la Cámara (49 de 128), necesarios para aprobarse. Algunos de los argumentos para votar en contra de dicha propuesta fue que la Corte el día anterior a la sesión había ratificado el fallo de abril de 2015, anulando la posibilidad de una consulta popular.

De esta forma se observa cómo el debate por la reelección, tanto en lo político como en lo jurídico, aún seguirá siendo eje de la próxima cita electoral para elegir al Presidente de Honduras. Veremos que pasa desde ahora en adelante. Todavía restan muchos asuntos por dilucidar. La pelea está abierta. Zelaya por su lado tendrá que en primer lugar ser el ganador en las elecciones internas de LIBRE el próximo 30 de octubre. Hernández por su lado tiene que afrontar aún un año de gestión de gobierno que por el momento ha tenido más desaciertos que aciertos.

Lo que está en juego en Honduras va más allá de un debate esteril sobre la reelección. Se pone encima de la mesa la disputa por dos modelos completamente antagónicos entre sí. Uno, el actual, sigue por la senda neoliberal con ajustes en contra de la mayorías; y por el otro lado, el partido LIBRE buscando reactivar aquello que no le dejaron hacer, una nueva constituyente para refundar un país en base a un pacto incluyente. Veremos.

 

[1] https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_de_Honduras.pdf

[2] http://www.laprensa.hn/honduras/833657-410/reelecci%C3%B3n-en-honduras-corte-suprema-de-justicia-aprueba-fallo-favorable

Sabrina Flax

Biografía disponible próximamente

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…