El gobierno chileno anunció la reducción de 540 millones de dólares del gasto público, con el objetivo de evitar el incremento del déficit fiscal ante la abrupta caída de los ingresos provenientes del cobre, el principal rubro de exportación del país. Esta fuerte caída se explica principalmente por la desaceleración de la economía de China, lo cual ha provocado un abrupto descenso de la demanda de materias primas.

Ante esta coyuntura, Chile se suma a la lista de países que decidió aplicar un recorte en el gasto público. El reajuste representa el 0,25% del Producto Bruto Interno y la disminución del 1%  del presupuesto aprobado por el Congreso en el año 2015. Tanto la Presidenta Michelle Bachelet como el Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés han comunicado que el recorte se centrará en el gasto corriente, ya que del porcentaje a reducir, el 61% recaerá sobre ese gasto, mientras que el 29% restante  (poco más de 150 millones de dólares) será  sobre el gasto de capital. La intención desde el Ejecutivo es que el ajuste no impacte en las inversiones que realiza el Estado, para no limitar el crecimiento del país, consolidando el compromiso de mantener todo lo relacionado con gasto en vivienda, salud e infraestructura.

Desde el mes de junio del año 2015, el precio promedio mensual del cobre ha disminuido un 23%. En el mes de enero se registró la mayor caída en el precio del cobre desde el año 2009 en la Bolsa de Metales de Londres (donde se fija el precio de este mineral) cayendo a menos de 2 dólares la libra. Esto supone una gran reducción teniendo en cuenta que en momentos de auge el precio del cobre alcanzó a superar los US$4 la libra (1 libra = 0,45kg)[1]. Lo que genera preocupación es que este nuevo escenario desfavorable podría extenderse hasta fines del mes de junio, repercutiendo así en los ingresos tributarios para Chile.

Asimismo, el impacto que pueda tener esta crisis, genera incertidumbre sobre la economía real que, a pesar de no mostrar variación en la tasa de desempleo al mantenerse en 5,8% (último registro del trimestre noviembre–enero con una disminución de 0,4 punto porcentual (pp.) en doce meses)[2], se prevé que aumente a mediados de año por las perspectivas de bajo crecimiento.  En otro sentido, lo que sí se registró una variación negativa en el trimestral de los ocupados en el área de la minería del (-5,7%).[3]

Las medidas de austeridad fiscal están en una primera fase que es el análisis de cada ministerio  (hasta ahora han sido veinte) con la entrega de contrapropuestas sobre la reducción del 1% del gasto de cada área. El único Ministerio exento de esta reducción es el de Salud, y tanto el Poder Judicial como el Congreso Nacional quedan también exentos del ajuste.

Los principales anuncios sobre esta reforma fueron realizados por el Ministro Valdés desde Estados Unidos[4] (donde se encontraba reunido junto a otros Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico), asegurando que el menor gasto estará enfocado en la contratación de estudios y la renovación de la flota de vehículos del Estado[5], pasajes, publicidad como así también la reducción en gastos en honorarios y pago de horas extras[6]. En concepto de gastos de capital, el Poder Ejecutivo proyecta ahorrar $109.150 millones[7].

Ante esta coyuntura, en el marco del último “Foro Internacional de Inversiones Chile 2016”, la Presidenta Michelle Bachelet tuvo la necesidad de explicitar que “somos un país responsable, manejamos las finanzas públicas de manera prudente y los problemas internacionales los enfrentamos con solidez de nuestra economía”, y aseguró que están trabajando para atraer más inversión extranjera a Chile[8]. Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó un recorte en el crecimiento económico de Chile para el año 2016, que pasó de un 2,5% en el mes de Octubre a un 2,1%. Esto genera una tensión extra que lleva al Ejecutivo a profundizar en medidas que garanticen el crecimiento económico para “no perder” credibilidad hacia la inversión extranjera.

A pesar de las promesas del Ejecutivo, la crisis del cobre ya comenzó  a operar en el sector privado sobre una dimensión clave de impacto social: el desempleo. Eso sí, y tal como se ha comentado anteriormente, ha sido en el propio sector minero donde ha tenido repercusión. Al menos tres empresas del rubro minero, entre ellas,  Minera Escondida (una de las minas mas grande del mundo bajo la dirección de la multinacional global BHP Billiton) comenzaron a ejecutar “ajustes” con el despido de sus trabajadores. Esta última despidió a un 2,4%[9] de la planta, apelando que los motivos de tal medida se vinculan a la baja del precio del cobre.  Es decir, la flexibilidad laboral permite que los costes del bajo precio internacional del cobre se trasladen a los y las trabajadoras.

El desafío del gobierno chileno será impulsar un conjunto de políticas, no sólo para generar más empleo, sino para incorporar niveles de productividad, innovación y capacitación que permitan hacer frente a la desaceleración económica. Durante décadas, Chile se ha caracterizado por  su dependencia de la exportación de materias primas y un alto endeudamiento, factores que exponen al país a una debacle similar a la vivida en años anteriores. Los años de bonanza en la cotización de los commodities exportables no se aprovecharon para mejorar la distribución de la riqueza, y en su lugar, se ha profundizado el patrón dependiente exportador, forjado en una inserción primaria y subordinada en el sistema internacional.

En este sentido, la deuda externa de Chile alcanzó los US$148.716 millones al cierre del tercer trimestre (2015), lo que equivale al 67,7% del PIB anual. El sector público incrementó su deuda externa en US$505 millones, llegando a US$30.147 millones (13,7% de PIB)[10]. Parte de este incremento se relaciona con que la mayor parte de la rápida transferencia de los préstamos a países en desarrollo, desencadenada tras la crisis de las potencias, fue recibida por empresas de construcción, petróleo y gas, cuyas utilidades se han desplomado en la actual coyuntura. Chile, por tanto, se enfrenta como otros países de la región a una situación interna delicada motivada por la actual coyuntura internacional de bajos precios de las commodities. Las políticas públicas generadas desde el ejecutivo determinarán, en última instancia, quiénes serán los que asuman los costes de la actual coyuntura.

[1] Ver artículo en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150115_economia_cobre_precio_mundial_lf

[2] Según informe del INE disponible en: http://www.ine.cl/

[3] Ibid.

[4] La intervención del Ministro Valdés tuvo como eje mostrar seguridad y estabilidad a pesar de las proyecciones adversas: “También compartimos un compromiso con el manejo fiscal responsable, marcos institucionales claros y posiciones fiscales sanas, lo que nos permite reaccionar adecuadamente frente al escenario económico internacional más adverso. Esto constituye una enorme ventaja y diferenciación a la hora de atraer capitales extranjeros hacia nuestros países”(informe completo del Encuentro disponible en: https://alianzapacifico.net/ministros-de-finanzas-de-la-alianza-del-pacifico-destacan-resultados-de-reuniones-con-inversionistas/)

[5] Disponible en:

http://www.miningpress.com.ar/nota/294895/ajuste-fiscal-ministerios-envian-propuesta-recorte-de-presupuesto-

[6] http://www.t13.cl/noticia/negocios/las-medidas-hacienda-pretende-reducir-gasto-fiscal-380-mil-millones

[7] Ibid

[8] Información completa en: http://radio.uchile.cl/2016/01/12/bajo-precio-del-cobre-releva-escasa-diversificacion-productiva-de-chile

[9] http://www.latercera.com/noticia/negocios/2016/01/655-665953-9-minera-escondida-despide-a-cerca-de-90-trabajadores-ante-baja-en-el-precio-del.shtml

 

[10] Informe completo disponible en: http://www.bcentral.cl/es/faces/estadisticas/EnCoyunturales/ExpecEconomicas?_afrLoop=316733877045226&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D316733877045226%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3Dt9lh9odfb_265