Análisis del crecimiento económico y la expansión de derechos que la reforma laboral traería a la sociedad colombiana

  • Gustavo Petro ha lanzado una propuesta de Reforma Laboral que busca recuperar algunos derechos perdidos en las últimas décadas y crear nuevos derechos largamente reclamados por las mayorías colombianas. Los principales elementos de la propuesta son:
    • El aumento del 75 % al 100 % en el valor de la hora extra de trabajo para los días dominicales y festivos.
    • El adelanto en el horario de inicio de la jornada nocturna de las 21hs a las 18hs, lo cual impacta en el valor por hora de trabajo.
    • El reajuste anual obligatorio para que los salarios menores a los dos salarios mínimos alcancen, por lo menos la inflación del año anterior.
    • El fin del contrato oral y la obligación del contrato por escrito para el trabajo doméstico.
    • La limitación en las posibilidades de aplicación de contratos a término fijo sólo ante expresa justificación de necesidad.
    • Los contratos agropecuarios no pueden ser por un monto inferior a un salario mínimo y, si superan las 27 semanas de tiempo de trabajo, deberán ser contratos a término indefinido.
    • Sólo podrá haber despidos por justa causa y con orden judicial en los casos de embarazadas, puérperas, preprevencionales (tres años antes de jubilarse) y trabajadores con discapacidad.
    • La obligación a plataformas digitales de realzar el 100 % del aporte a la seguridad social (salud y pensiones) en el caso de que el trabajador no lo realice.
  • Esta reforma tendrá impactos en la masa de salarios que, según estimaciones del Banco de la República, aumentarán entre un 3,2 % (escenario de bajo impacto) y un 10,7 % (alto impacto) en el primer año de la reforma (ver detalle en el Cuadro 1 del Anexo). 
  • El incremento en la masa salarial posibilitará un mayor consumo por parte de los trabajadores que estimulará, a su vez, el crecimiento económico. Las estimaciones realizadas en CELAG nos indican que, al crecimiento del 2 % proyectado por el Banco Mundial y el FMI para el año 2024 (sin reforma) se sumaría, como efecto de la reforma, un crecimiento adicional de entre 1,2 % y 3,4 %.1Aplicamos modelos de tradición keynesiana/kaleckiana en los que no se tuvo en consideración los efectos de las indemnizaciones. De este modo, con la reforma, Colombia alcanzaría en 2024 un crecimiento económico total de entre 3,2% y 5,6 %.
    • La mayor aceleración en el crecimiento se lograría en el primer año de implementada la reforma (2024), para luego reducirse gradualmente en años posteriores.
  • Como resultado de esta expansión económica, las ramas de actividad privada cuyo valor de su producción e ingresos más crecerán serán: textiles (crecimiento de entre 5,4 % y 8,4 %), madera y fabricación de productos de madera (entre 4,4 % y 6,8 %), el sector de la salud, la educación, la administración pública y el sector financiero (entre 4,2 % y 6,5 %), la producción metalúrgica y de aparatos y equipo (entre 4,1 % y 6,4 %), las actividades inmobiliarias, de producción de alimentos, bebidas y tabaco y Hoteles y restaurantes (entre 4,1 % y 6,3 %).2Para realizar esta estimación, se utilizaron: 1) la Matriz Insumo Producto, publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia con datos de 2017. Para un desarrollo de la metodología de Matriz Insumo Producto aplicada a Colombia, ver Hernández (2012) y Alfaro & Pilar Riaño (2015). 2) Las estimaciones de propensión marginal a consumir colombiana de Bernal Bellón (2012) y Alarco (2016), para estimar cuánto aumentará el consumo cuando, como consecuencia de la reforma, aumente la masa salarial. Se consideró el escenario medio de aumento en la masa salarial y los dos escenarios de consumo que resultan de las proyecciones de estos dos autores. Ver detalles en el Cuadro 2 del Anexo.
  • Este crecimiento adicional impulsaría la creación de entre 673.965 y 1.042.738 puestos de trabajo a jornada completa. En el gráfico 1 se pueden ver los sectores de actividad con mayor crecimiento esperado en el empleo.

Reflexiones finales

  • Nuestros resultados indican que la reforma laboral produciría un crecimiento sostenido en la economía, que permearía a todas las ramas de actividad, generando mayores ingresos y beneficios a los empresarios, a la vez que crearía entre 600 mil y 1 millón de empleos.
  • Estos hallazgos contrastan con las posiciones contrarias a la reforma que asume el establecimiento colombiano, quienes, padeciendo una especie de miopía, solo ven al salario como una fuente de costos y no perciben que también es el origen de la demanda que impulsa sus ingresos, beneficios e inversiones.3La Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (FENALCO), por ejemplo, sólo destaca el aumento del costo laboral a pesar de que el sector comercio, tanto minorista como mayorista, sería uno de los beneficiados con mayores ingresos y uno de los que experimentarían mayor crecimiento del empleo. Noticias Caracol (17/03/2023). Entrevista al director de Fenalco”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_WoIy84HbaE También contrastan con los resultados que obtuvo el Banco de la República,4De acuerdo al informe del Banco de la República (2023): “el aumento de los costos salariales recortaría alrededor de 450.000 empleos formales en un horizonte entre tres y cuatro años.” que no percibe la contradicción que existe entre pronosticar que los mayores salarios van a destruir empleos, sin notar que décadas de bajos salarios no fueron capaces de crearlos.5Colombia tiene el 2do salario más bajo de la OCDE. Ver: https://data.oecd.org/earnwage/average-wages.htm y el 5to más bajo de Latinoamérica. Ver: https://www.infobae.com/colombia/2023/07/06/salario-minimo-en-colombia-es-el-quinto-mas-bajo-de-america-latina/
  • El objetivo de este trabajo es disputar este sentido común del establecimiento colombiano presentando nuevas perspectivas sobre la economía, porque sin ellas, la miopía escampa a sus anchas, haciéndole creer a todos que no hay más alternativa que la ceguera.

Referencias:

Alarco, G. (2016). Factor income distribution and growth regimes in Latin America, 1950-2012. International Labour Review, 155(1), 73–95. doi:10.1111/ilr.12006

Alfaro, E. D. G., & del Pilar Riaño, J. (2015). Matriz de insumo producto de la economía de Colombia: detección de efectos multiplicadores y determinación de flujos intersectoriales más relevantes. Brazilian Geographical Journal: Geosciences and Humanities research medium, 6(2), 49-66.

Banco de la República (2023). “Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral”. Reportes del Mercado Laboral, Abril. Núm 26. Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10626/reporte-de-mercado-laboral-abril-2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Bellón, B., & Reyes, J. (2008). La tasa de crecimiento garantizada de Harrod como ley del crecimiento económico: una comprobación empírica. Cuadernos de Economía27(49), 57-88.

Bellón, J. R. B., & Carvajalino, C. A. M. (2012). La interacción entre el multiplicador y el acelerador: Una aproximación para Colombia. Economía, (34), 11-32.

Cómbita Mora, Gonzalo, & Pérez Rodríguez, Óscar. (2020). Crecimiento inclusivo: una estrategia integral para la obtención de los objetivos de desarrollo sostenible. Desarrollo y Sociedad, (86), 43-72. Epub September 30, 2020.https://doi.org/10.13043/dys.86.2

DANE (2021). Matrices Complementarias: Matriz Insumo Producto. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales/matrices-complementarias#matriz-insumo-producto

Hernández, Gustavo. (2012). Matrices Insumo Producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 203-221. Retrieved July 19, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962012000100009&lng=en&tlng=es.

Hernández Suárez, W. A. (2015). “Teoría del supermultiplicador Sraffiano e impactos en la economía colombiana, 2002” 2012. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1780&context=economia

Pedraza Domínguez, Í. J., & González Cajicá, Y. L. (2017). “Distribución funcional del ingreso en Colombia y crecimiento económico dirigido por la demanda, 1970-2014: un enfoque desde la teoría kaleckiana”. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/296

Sergio Martín Páez

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Economía Política por FLACSO Argentina y Doctor en Economía de la Industria y la Tecnología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor del área de Teoría Economica: Macroeconomia en la Universidad Federal de Ouro Preto de Brasil.…

Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…

mariana dondo

Mariana Dondo

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (U.N.Quilmes). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Política y Gestión Pública (U.N.Quilmes). Diplomada en Control y Gestión de Políticas Públicas (FLACSO). Licenciada en Economía (UBA). Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio,…

Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…