Aspectos económicos: Acuerdos de (des)integración, firma TPP: En febrero el Gobierno de México suscribió el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), presentado como un “parteaguas” que servirá a México para consolidarse como un “importante centro para la producción y exportación de bienes y servicios”. Sin embargo, no se vislumbra que en los próximos años México pueda … Seguir leyendo

Aspectos económicos:

Acuerdos de (des)integración, firma TPP: En febrero el Gobierno de México suscribió el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), presentado como un “parteaguas” que servirá a México para consolidarse como un “importante centro para la producción y exportación de bienes y servicios”. Sin embargo, no se vislumbra que en los próximos años México pueda modificar su función como “maquila” o exportador de productos primarios gracias al TPP. Éste ha sido considerado por varios analistas como el acuerdo más “letal” para economías como la mexicana, incluso más dañino que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que supuso la ruina para el campo mexicano.

Depreciación del peso e inflación: El Banco de México (BM) en su Programa monetario 2016 aseguró que, por el impacto de las condiciones externas y los mercados financieros, el peso mexicano puede seguir su caída frente al dólar (sólo en 2015 la depreciación fue del 14%). Se espera un aumento de la inflación que llegaría a un 3% en un escenario en el que serán cruciales los cambios que se den en la economía estadounidense (principal cliente y proveedor de la economía mexicana). Para responder a este riesgo, el BM y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumentaron las tasas de interés de referencia del 3,25 al 3,75% y suspendieron el programa de subasta de dólares para proteger al peso.

Reformas estructurales y políticas de ajuste: Las reformas estructurales (energética, financiera, educativa y de telecomunicaciones, entre otros acuerdos) se firmaron bajo el paraguas del Pacto por México suscrito por los tres principales partidos políticos en 2012 (PRI, PAN y PRD). En 2013, los líderes de PRD y PAN amenazaron con salir del Pacto por su disconformidad con cómo se gestionaban algunas de las reformas. El pacto quedó en un “impasse” pero las reformas siguen adelante.

El Gobierno había supuesto que los cambios estructurales en las industrias del petróleo y telecomunicaciones producirían tasas de crecimiento de 5 a 6% pero a mediados de 2015 la tasa de crecimiento fue de un escaso 1,6%. El bajo precio de la mezcla mexicana (unos 20 dólares el barril), impactado por el desplome de los precios del petróleo a escala global, afecta al presupuesto público, todavía vinculado al ingreso petrolero a pesar de las reformas. En este sentido, el Gobierno anunció en febrero un recorte del gasto para 2016 de 132 mil millones de pesos, el 0,7% del PIB. Pemex, la empresa petrolera, es una de las más afectadas.

Desempleo-empleo informal y superexplotación laboral: Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ubicaron en 2015 a México como el tercer país de la OCDE con la tasa de desempleo más baja (5,1% en 2015), detrás de Corea y Japón. Lo que ocultan estos datos es que la informalidad en el empleo afecta al 57,6% de la población ocupada, que no tiene ningún tipo de aporte, seguro, etc. Esto da cuenta de un Estado que no sólo omite sus funciones garantistas sino que legisla en contra de sus trabajadores con una reforma laboral aprobada en 2012 que consagra la precariedad y la superexplotación de la fuerza laboral mexicana ante la desidia y el “charrismo” de los principales sindicatos. El minoritario sindicalismo clasista e independiente que se opone a estas políticas, en cambio, es perseguido y combatido por el Estado.

Crecimiento del PIB y aumento de la pobreza y la desigualdad: La tasa de pobreza general de México en 2014 alcanzó al 46,2% de la población, es decir, a 55,3 millones de personas. El aumento, que se viene experimentando desde 2006, se produjo a pesar de que el PIB aumentó en 2012 el 3,9%, en 2013 el 1,4% y el 2,1% 2014. En este rubro México va a contracorriente de la tendencia regional.

La inversión extranjera: La Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó en México un 41% en los primeros nueve meses de 2015 respecto a 2014 (21.585,6 millones de dólares de los cuales el 57,7% provienen de EEUU y, en segundo lugar, de España con un 9,2%). Con la aprobación del TPP se establecerá un trato nacional a la inversión extranjera, con la cláusula de trato de nación más favorecida impidiéndose, de facto, la expropiación o nacionalización de una “inversión cubierta” que sólo se podrá hacer por un propósito público. Un ejemplo del “pase libre” a la inversión extranjera es la que fluye hacia el sector del turismo en el Estado de Quintana Roo. En los últimos 40 años, éste ha reducido en un 55% sus manglares, cifra que no puede separarse de la expansión hotelera en un Estado donde más del 60% de las habitaciones pertenecen a capital español. Otro ejemplo son las más de 27.000 concesiones a empresas mineras –muchas de ellas extranjeras- que se han otorgado en los últimos cuatro sexenios, especialmente en las administraciones panistas (2000-2006 y 2006-2012).

Aspectos políticos:

Represión: Las reformas estructurales se imponen por medio de represión y aniquilamiento de las voces opositoras a las medidas económicas implementadas. El caso de los estudiantes desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa es solo un ejemplo de los miles que se dan por el país. En 2014 hubo 500 denuncias ante la Corte Internacional de Derechos Humanos (Colombia, el país que le sigue, presentó 396 denuncias); Human Rights Watch viene denunciando los múltiples casos de desapariciones forzadas a manos de la policía,  ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros del Ejército y la práctica de tortura como medio para obtener información, todo en un escenario de creciente impunidad donde buena parte de las víctimas son activistas políticos y sociales, muchos de ellos vinculados con la defensa del territorio.

Migración: México sigue teniendo un saldo migratorio negativo. Entre 2008 y 2012, 819.000 personas emigraron de México a EEUU, frente a los 1,9 millones que lo hicieron de 2003 a 2007, incluyendo documentados e indocumentados. A pesar de la clara disminución en el flujo, preocupa el cambio de las razones migratorias, que han pasado de ser principalmente económicas a incluir ahora la extrema violencia en diferentes zonas del país como factor clave. Con respecto a la migración centroamericana “de paso” por México hacia EEUU, la situación de desprotección y violencia es alarmante. Incluso con cifras dudosas, la Policía Federal mexicana reporta que entre 2007 y mayo de 2014 rescató a 71.415 migrantes de los cuales la mayor parte habían sido privados de su libertad en Chiapas y Veracruz. La violencia contra ellos perpetrada por el crimen organizado (trabajos forzados, muertes, fosas clandestinas, mutilaciones en el trayecto, violaciones a mujeres, etc.) se suma a los abusos y atropellos por parte de las autoridades gubernamentales.

El gobierno de EEUU presiona a México para evitar que los migrantes lleguen a su frontera, de allí el programa Frontera Sur. Las deportaciones y los arrestos de migrantes centroamericanos en su tránsito por México aumentaron de 78.000 en 2013 a más de 170.000 en 2005. No se han generado planes serios para enfrentar las cuestiones estructurales que contribuyen a la migración, la violencia y la delincuencia.

Fracaso de las políticas antidrogas y aumento de la violencia: En noviembre de 2015 senadores estadounidenses de ambos partidos expresaron su decepción con los resultados obtenidos por la cooperación antinarcóticos que EEUU brinda a México a través de la Iniciativa Mérida desde 2008 (un plan similar al Plan Colombia). Aseguran que se suspendieron varios operativos debido al nivel de “corrupción” mostrado por instituciones mexicanas. De ser un mercado de importación de estas sustancias, México ha pasado a ser un mercado interno, según informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) del 2014. Entre 2006 y 2013 se registran más de 60.000 muertes violentas relacionadas con las drogas. El tráfico ilegal de armas de EEUU a México con la operación “Rápido y Furioso” ha facilitado esta violencia: el 70% de las armas recuperadas, objeto de rastreo e investigación en el periodo 2007-2011, provenían de EEUU. En medio de la mal llamada “guerra contra el narcotráfico” la población civil es la más afectada, incluidos los periodistas. Sólo en 2015 la organización Artículo 19 ha documentado 397 agresiones contra la prensa, principalmente de funcionarios públicos, incluyendo 7 asesinatos (de 2009 a 2015 han sido asesinados 55 periodistas en México), lo que supone un aumento del 21,8% respecto a 2014. La Ciudad de México y el Estado de Veracruz son los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo.

Panorama electoral 2018: El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) dio la sorpresa en 2015 cuando sus representantes ganaron en varias delegaciones clave de la Ciudad de México, otorgando un importante impulso a este partido creado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) debido a sus desencuentros con la dirección del PRD. Por el momento, la izquierda mexicana aparece dividida de cara a las elecciones de 2018. El PRD se ha desacreditado con sus alianzas con el PRI y el PAN ante buena parte del electorado de izquierdas. Morena parece apostar a una unidad con las organizaciones y movimientos sociales de base antes que a una confluencia con una izquierda institucionalizada que cada día es percibida como menos de izquierda.

En la derecha, Margarita Zavala, la esposa del ex presidente Felipe Calderón, se perfila como la candidata del PAN a las elecciones. El PRI todavía no ha destapado a su candidato y en el PRD suenan varios nombres. La guerra de las encuestas ya ha empezado pues algunas presentan a AMLO como el candidato con mayor intención de voto mientras otras destacan el liderazgo de Zavala.

Las elecciones de 2018 pueden presentar un panorama novedoso si surgen de nuevo candidatos independientes, como en las elecciones estatales de 2015, que puedan lograr postularse a la Presidencia. Por el momento en la capital varios ciudadanos independientes, autodenominados como Colectivo Independiente y respaldados por distintas ONGs, están tratando de lograr las firmas necesarias para integrarse en la Asamblea Constituyente que redactará la nueva Constitución de la Ciudad de México (antes conocida como Distrito Federal).

Arantxa Tirado

Dra. en Relaciones Internacionales e Integración Europea (UAB) (España)

Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es también Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (Itinerario de Relaciones Internacionales) por…

Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…