- Las elecciones se desarrollaron bajo la situación de pandemia por Covid-19, sin embargo la participación electoral fue igual (o mejor, en algunos casos) a la última elección. El nuevo mapa nacional se define con 3 departamentos para el Frente Amplio (FA) , 15 para el Partido Nacional (PN) y 1 para el Partido Colorado.
- El Partido Nacional mantuvo todas las intendencias que actualmente tenía y aumentó el número de gobiernos departamentales al quitarle al Frente Amplio tres intendencias (Rocha, Paysandú y Río Negro).
- El Frente Amplio logró retener las intendencias de Montevideo, Canelones y Salto.
- El Partido Colorado retuvo la única intendencia que tenía: Rivera.
- En Canelones la victoria del FA (51%) confirmó lo que se esperaba y Yamandú Orsi será el nuevo intendente de Canelones (obtuvo más del 50%). Su figura se comienza a proyectar como uno de las referencias en el relevo político del FA, y también de cara al ciclo electoral 2024. Orsi pertenece al MPP, sector de Mujica -quien optó por ir a saludarlo a él en lugar de a otras candidaturas-.
- En Montevideo se confirmó la victoria del FA (52%), y también lo que las últimas encuestas indicaban: la victoria de Carolina Cosse. Sin embargo, este resultado no era el esperado antes del aplazamiento de las elecciones. Martínez triunfó sobre Cosse en 2019 (competencia interna por la candidatura presidencial), pero perdió ante el actual presidente Lacalle. A pesar de salir en segundo lugar, Cosse no fue integrada a la fórmula presidencial. Si las elecciones hubieran sido en mayo era razonable esperar un triunfo de Martínez, pero el aplazamiento permitió que Villar fuera más conocido como candidato y que Cosse se posicione (como senadora y como candidata) en un lugar político que apostaba a la confrontación política con el Gobierno. El resultado final para los candidatos del FA fue de 20,7% para Cosse, 18,3 para Villar y 11,7% Martínez. Este tercer lugar entre los candidatos del Frente Amplio se lee como el del principal derrotado.
- Otro dato importante es que en Montevideo el FA perdió la alcaldía “F”, una zona importante en cantidad de asentamientos. La elección municipal aún es un desafío para la izquierda, sobre todo en Montevideo, que no logra asegurar todos los votos que recibe a nivel departamental.
- La candidata por la coalición de derechas en Montevideo, Laura Raffo, obtuvo el 40% de los votos, una votación similar a la que obtuvo la Concertación en el 2015 (la coalición de derecha en aquel entonces); sin embargo los medios hegemónicos la muestran como la “candidata más votada” a pesar de que su partido no fue el más votado. Menos de 24 horas después de terminada la elección el Gobierno nacional ya anunció que le dará un cargo de responsabilidad institucional en la dirección de República AFAP.
- La intendencia de Rocha, que fuera gobernada por el FA desde 2005, tuvo un resultado ajustado, y por unos 1300 votos el PN se quedó con la victoria. En este departamento, Cabildo Abierto hizo alianza con el PN y le aporto más de cuatro mil votos, lo que hizo posible la victoria del PN. Es un gran golpe para el Frente Amplio.
- También en Paysandú la victoria del PN sobre el FA tuvo el acompañamiento de Cabildo Abierto
Conclusiones
- Quedó conformado el tablero político hasta el año 2024.
- Terminado el ciclo electoral 2019-2020, el FA procesa derrotas políticas importantes frente al PN y la coalición de derechas. No obstante, logra sostenerse en Montevideo, Canelones y Salto, donde reside más de la mitad de la población.
- Se visualiza claramente la emergencia de nuevos referentes y liderazgos, lo que impondrá sobre el FA mayor exigencia para procesar su reposicionamiento político estratégico. En Montevideo, los sectores que podrían ubicarse más a la izquierda del FA son los que tuvieron mayor votación. Los partidos que dentro del FA se ubican a la izquierda y donde se privilegia la militancia territorial como actividad permanente son quienes mejores resultados han tenido.
- El Gobierno nacional logró impulsar sus candidatos a nivel departamental de forma efectiva (incluso confrontando con aliados en lo nacional). Sin duda tomará este resultado como reafirmación y apoyo para soportar las tensiones que tiene por delante en el corto plazo: la discusión y aprobación del presupuesto nacional y, antes de eso, el desafuero del senador Manini Ríos.