Este domingo se realiza la segunda vuelta entre el candidato sorpresa de la primera jornada, Bernardo Arévalo, y la representante del statu quo, Sandra Torres

Proceso electoral

  • La primera vuelta de las elecciones generales en Guatemala se celebraron el 25 de junio, con una participación del 59 % que, aunque es baja, es habitual en el país. El voto nulo (17,4 %) y el blanco (7 %) sumados fueron la opción más elegida por sobre los 22 partidos que participaron en la contienda.
  • La composición del nuevo Congreso quedó muy fragmentada (ningún partido obtuvo más del 15 %), por lo que quien gane el próximo domingo 20 de agosto en la segunda vuelta electoral,tiene desde ya una limitada gobernabilidad.
  • Las dos candidaturas en esta nueva vuelta electoral son: Bernardo Arévalo, por el Movimiento Semilla, quien fue la sorpresa de la primera vuelta (ninguna encuesta logró capturar el caudal de votos que obtendría) y Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Bernardo Arévalo (Semilla)

  • Bernardo Arévalo obtuvo un 11,8 % en la primera vuelta electoral. Es hijo del expresidente Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951), primer presidente electo por voto popular y cuya gestión de fuerte impronta social y popular es aún muy recordada en el país.
  • Su entrada al balotaje fue una sorpresa, ya que los sondeos lo ubicaban séptimo u octavo; sin embargo, arrasó con el voto urbano y joven, capitalizando también un voto disconforme con el establishment y con la inhabilitación de 4 candidatos, (particularmente a los que representaban al movimiento indígena y otros de centro). Destaca en su perfil progresista en temas de derechos civiles (especialmente el matrimonio igualitario).
  • Semilla nació de las manifestaciones contra la corrupción que se dieron en el país durante 2015 y que terminaron con la caída del gobierno de Otto Pérez Molina (2012-2015), actualmente en prisión. En las elecciones de 2019 Semilla postuló a Thelma Aldana, conocida por luchar contra la corrupción del Gobierno de Pérez Molina.
  • Según Gallup, más del 60 % de los encuestados considera que el Ministerio Público quiere inhabilitar a Arévalo; esa es su mayor ventaja en la campaña y es directamente proporcional al nivel de educación: un 40 % cree que quieren impedir que gane Semilla porque ellos no son corruptos y un 56 % estaría dispuesto a manifestarse si suspenden elecciones.

Sandra Torres

  • Ganó la elección con solo 15,78 % de los votos. En 2003 fundó el partido UNE (Unidad Nacional de la Esperanza), partido que llevó a la presidencia a su exesposo, Álvaro Colom Caballeros, cuatro años más tarde.
  • La candidata ya compitió en 2015 y en 2019, siendo derrotada en la segunda vuelta ante el comediante Jimmy Morales, primero, y ante el actual presidente, Alejandro Giammattei, hace cuatro años.
  • Torres es licenciada en Ciencias de la Comunicación y empresaria; tiene emprendimientos dedicados a la producción de textiles y empresas maquiladoras e industriales. Proviene de un pueblo pobre en la región guatemalteca de Petén.
  • En 2019 fue acusada de irregularidades en el financiamiento de campañas, lo cual negó, y pasó cuatro meses en prisión. El caso se cerró en 2022 por falta de pruebas, pero una encuesta de CID Gallup en julio de este año encontró que el 54 % de los consultados consideraban a Torres “corrupta” y “mentirosa”, lo que contrastaba marcadamente con las opiniones sobre Arévalo.
  • La candidata ha buscado nuevos aliados; sin ir más lejos, el 15 de agosto firmó un pacto con una organización de militares retirados para obtener su apoyo  prometiendo a cambio incrementar el bono económico para los exintegrantes de las Fuerzas Armadas si gana la Presidencia. También promovió “defender al país de la agenda extranjera y de la diversidad sexual” que, según Torres, promueve su rival. Eligió a un pastor evangélico como su compañero de fórmula.

Últimas encuestas

  • CID Gallup: realizó dos encuestasa pedido de Fundación Libertad y Desarrollo. En la primera realizada en julio, la intención de voto es del 43 % para Bernardo Arévalo y 28 % para Sandra Torres. El voto en blanco alcanza 22 % y el nulo 7 %. En la segunda encuesta realizada en agosto los números son: 50 % Semilla, 32 % UNE, 13 % en blanco y 5 % nulos.
  • Prensa Libre / Prodatos: el Movimiento Semilla concentra el 53,6 % y la UNE capta el 29 % sobre la misma medición. Los votos blancos o nulos representan el 17,4 % de la muestra.
  • Innoven: Sandra Torres obtendría el 45 %, mientras que Bernardo Arévalo 37,82 %. Se entrevistaron 3.773 ciudadanos entre el 20 y el 26 de julio.
  • Históricamente, en Guatemala el porcentaje de quienes asisten a votar disminuye en la definición de segunda vuelta. Esto se corrobora en las tres últimas elecciones y es mayor en el ámbito rural (donde, además, la abstención es mayor).
  • Ello podría garantizarle la victoria a Arévalo frente a una Sandra Torres que es la tercera vez que se postula y que, a pesar de que cuenta con la preferencia del voto rural, el voto urbano le es más esquivo.

CELAG

Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) ()

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) es una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de América Latina, cuyo objetivo es elaborar saberes e instrumentos para entes decisores de políticas públicas, estrategias electorales o acciones sociales.