Se avecinan elecciones municipales en medio de un fuerte desprestigio de los partidos tradicionales y con un descenso vertiginoso en la imagen del presidente

  • El 10 de octubre, 4,6 millones de paraguayos están convocados a unas elecciones municipales donde 28 partidos inscritos disputarán 261 intendencias y 2.781 cargos de Juntas Municipales. Los departamentos que cuentan con un mayor caudal electoral son: Central (1.267.726 electores), Alto Paraná (522.922), Asunción (431.876), Itapúa (386.837) y Caaguazú (358.388).
  • La particularidad de esta elección será la inauguración de la modalidad preferencial, que pondrá fin al tradicional “voto sábana” y que se proyecta como ensayo para ser replicado en las presidenciales de 2023. Esta modalidad busca romper la lógica partidaria de ordenamiento y habilitar a que candidatos peor posicionados en la “sábana” puedan ser elegidos en base al voto preferencial. Las cifras finales que determinarán el ingreso al Parlamento se computarán por sistema D´Hont.
  • A tres años de iniciado su mandato, la imagen de Mario Abdo viene en descenso: un 78 % desaprueba su gestión económica, un 66,3 % tiene una mala evaluación del manejo de la pandemia y un 78,7 % tiene una imagen negativa (última encuesta CELAG). Los datos tienen su anclaje en la realidad: en materia sanitaria, Paraguay es el tercer país sudamericano con menor porcentaje de su población vacunada con esquema completo: un 26,3 %.

Primero las primarias

  • Como parte del proceso electoral municipal, en junio se realizaron elecciones internas partidarias. En la oficialista Asociación Nacional Republicana (ANR), las facciones de Mario Abdo y la del expresidente Horacio Cartes consensuaron candidaturas en la mayor parte de los 17 departamentos, pero se midieron en el Distrito Capital, Asunción, donde se impuso el cartismo con la victoria del actual intendente, Óscar “Nenecho” Rodríguez (superando al abdista Daniel Centurión). El nivel de participación orilló números similares a los de las internas anteriores (alrededor del 40 % a nivel nacional, una cifra considerable para unas primarias). El aparato partidario fue nuevamente un elemento crucial para determinar los resultados.
  • En el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), principal formación opositora, Efraín Alegre se impuso por un estrecho margen (34,37 % a 31,49 %) en la disputa interna por la Presidencia del partido. Alegre, dos veces candidato a presidente y quien en las generales de 2018 alcanzara el 43 % de los votos, derrotó a su contrincante interno Enrique Buzarquis, representante del “llanismo”, el ala más moderada y dialoguista de los liberales, encolumnada detrás de la figura del senador nacional Blas Llano. Destaca el altísimo número de votos en blanco: 67 mil de los 458 mil participantes no optaron por ninguna de las candidaturas.
  • El PLRA llevará como candidato de consenso en Asunción al historiador Eduardo Nakayama, quien enarbola la inversión en proyectos de infraestructura, la reforma del sistema de transporte público y la reducción de la planta de funcionarios públicos, ligados a las prebendas del Partido Colorado-ANR. Nakayama representa a un sector pragmático y moderado del PLRA, que busca conservar la unidad del partido y acercarlo a formaciones más conservadoras como Patria Querida. Pese a su orientación, en los últimos días se mostró cerca de Alegre en una serie de actividades de campaña en Asunción.
  • Patria Querida, formación de centro-derecha e independiente de las principales estructuras partidarias, propuso como candidato en Asunción al diputado Sebastián García, quien declinó la postulación y acompañará a la fórmula liberal. Este partido, ligado a sectores del empresariado financiero y los agronegocios, apoyará a Nakayama en la intendencia, pero anunció que presentará lista propia de concejales, con una propuesta modernizadora de la derecha local. Esta jugada permite empezar a bosquejar cómo se comportarán algunos actores de peso hacia 2023.
  • El Frente Guasú ‒que se coaligó con los liberales en las últimas presidenciales‒acude dividido y tendrá dos listas en la disputa por Asunción. Por un lado, la propuesta que encabeza Luis Narvaja (Convergencia Frente Guasú) y es impulsada por los Partidos Tekojojá y Convergencia. Del otro, Asunción Para Todos, que lleva a Johanna Ortega como candidata en Asunción en una alianza con sectores progresistas que busca representar los nuevos emergentes ambientalistas y feministas. Ortega cuenta con el aval de Querey (País Solidario) y de la formación Participación Ciudadana, referenciada en la senadora Esperanza Martínez.

De afuera y de adentro

  • En el plano internacional, recientemente Abdo tuvo un fuerte cruce con Nicolás Maduro en la cumbre de la CELAC. Abdo ratificó su desconocimiento al Gobierno de Maduro y sentenció: “Mi presencia en esta cumbre, en ningún sentido ni circunstancia representa un reconocimiento al Gobierno del señor Nicolás Maduro. No hay ningún cambio de postura de mi Gobierno y creo que es de caballeros decirlo de frente”.
  • Entre tanto, continúa la persecución judicial contra Efraín Alegre. Alegre es acusado por utilizar facturas falsas en la rendición de cuentas de las últimas presidenciales. Alegre también afronta un frente interno en el PLRA, ya que el senador liberal Dioniso Amarilla anunció que solicitará intervenir la administración de Efraín Alegre en el periodo 2016-2021 por el mal manejo de fondos.
  • Finalmente, hace menos de dos semanas, en el crucial y populoso enclave fronterizo de Ciudad del Este, el intendente Miguel Prieto realizó un acto al que acudieron casi 30 mil personas, un hito extraordinario en el clima de desafección política paraguaya. Prieto es un joven dirigente que no pertenece a ninguno de los partidos tradicionales, ligado inicialmente a Patria Querida pero que dejó esta formación para acercarse al Frente Guasú y desde entonces ha dirigido una gestión exitosa en la ciudad tras largos períodos atravesados por la corrupción. Comerciante, abogado y expresidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho, este joven de 33 años muestra una creciente proyección nacional.

Escenarios

  • Si bien las encuestas de Multitarget, le dan una ventaja al candidato colorado Nenecho Rodríguez en su disputa por Asunción, la pésima performancede las encuestadoras paraguayas pronosticando resultados electorales hacen desconfiar de este tipo de análisis cuantitativo.
  • El progresismo enfrenta una parada difícil en la capital tras la mala deriva de la gestión del exintendente de izquierdas Mario Ferreiro quien finalizara con su renuncia al cargo.
  • En términos políticos, en la disputa por la intendencia de Asunción, como en las municipales en general, se juegan dos partidos distintos: por un lado, la discusión por la conducción de la ANR de cara a 2023: el ala de Cartes, que ya ha dado contadas medidas de la influencia que ejerce sobre el Gobierno y en el Partido Colorado, se vería reforzada si mantiene la intendencia capitalina.

Por otro, se juegan el tono y la línea de intervención que tendrán los liberales en los próximos dos años, tanto en la discusión interna por los liderazgos entre los principales referentes (Alegre y Llano) como por su apuesta política. ¿Buscará relanzar el PLRA la Alianza Ganar con el Frente Guasú, que tan buenos resultados le dio en 2018 u optará por un giro pragmático en busca de contener a Patria Querida y otros sectores más conservadores que pretenden suceder a Abdo en la Presidencia? Algunos de estos interrogantes los resolverán las elecciones, pero otros solo podrán analizarse al calor del devenir de la gestión restante de Abdo y la voluntad del pueblo paraguayo.

Yair Cybel

Licenciado en Comunicación Social (UBA) (Argentina)

Licenciado en Comunicación Social (UBA) especializado en Comunicación Política (UNTREF). Docente del Seminario de Comunicación Política de la Universidad de Buenos Aires. Asesor del Frente de Todos en la Legislatura de Buenos Aires. Participó de campañas electorales en Perú, Argentina, Panamá y Paraguay. Como periodista se desempeñó en los canales…